Mostrando entradas con la etiqueta Años 60. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Años 60. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de enero de 2015

'La teoría del todo' (2014)

la-teoria-del-todo-eddie-redmayne-felicity-jones

'LA TEORIA DEL TODO' (2014)

Los límites y el tiempo

La oferta cinematográfica reciente está repleta de biopics, de películas biográficas que nos muestran la vida de personajes extraordinarios, sea por el motivo que sea: sus hazañas, su lucha, sus logros, etc. 'La teoría del todo' narra la historia de Stephen Hawking (Eddie Redmayne) y Jane ((Felicity Jones)) su primera mujer y cuenta como lucharon contra la enfermedad degenerativa del científico. Los límites, el sacrificio y las ganas de seguir adelante y no rendirse. Un drama agridulce con buenos puntos cómicos y personajes interesantes. Vemos la juventud de Stephen y conocemos el personaje de una mujer que parecía estar en la sombra.

viernes, 7 de febrero de 2014

'Al encuentro de Mr. Banks' (2013)

al-encuentro-de-mr-banks-tom-hanks-emma-thompson

“Con un poco de azúcar…”

Walt Disney se enamoró de las historias protagonizadas por Mary Poppins, el maravilloso y mágico personaje creado por P.L. Travers. El señor Disney hizo una promesa a sus hijas, no descansaría hasta conseguir los derechos cinematográficos de la novela para poder llevar a Mary Poppins a la gran pantalla. Lo que no esperaba Disney es que la batalla resultase tan dura y agotadora. Tras años negándose, la señora Travers decide viajar a Los Ángeles y escuchar las propuestas del señor Disney y su equipo creativo. La película está basada en hechos reales.

jueves, 9 de enero de 2014

'A propósito de Llewyn Davis' (2013)

llewyn-davis-gato-ulises-oscar-isaac

Sobre el éxito y el fracaso

‘A propósito de Llewyn Davis’ es el último trabajo de los hermanos Coen. La historia está ambientada en el Nueva York de los años sesenta, en Greenwich Village para ser más precisos, cuna del arte y la bohemia neoyorquina en ese periodo. El protagonista de la historia es Llewyn Davis (Oscar Isaac), un joven músico folk que aspira a lograr el éxito. Eso sí, en el camino no está dispuesto a “venderse” o a sacrificar sus principios.

Llewyn es un perdedor, no demasiado simpático, solitario. Su vida es complicada y gris. No ha superado la pérdida de su compañero de grupo. El folk estaba a punto de renacer, volviendo a dar sus primeros pasos. Claro está, que en camino no todos lograron el éxito. Y es que la película deja claro que no por ser bueno en lo tuyo tienes el éxito asegurado.

miércoles, 1 de agosto de 2012

'ACROSS THE UNIVERSE' (Across the universe, 2007) - Fresas y The Beatles

max-joe-anderson-across-the-universe-movie-the-beatles

De fresas y The Beatles


'Across the universe' es uno de mis musicales favoritos. Su estética, sus personajes y, sobretodo, su banda sonora me encantan. La banda sonora de este musical está formada por un total de 32 temas de The Beatles. Además, canciones aparte, la película está llena de referencias a la banda y también a la música de la época.

Jude (por 'Hey Jude') es un joven de Liverpool que viaja sin visado a Estados Unidos. Jude cruza el charco para conocer a su padre. En el viaje conce a Max (por 'Maxwell's silver hammer), un joven estadounidense de familia acomodada que está harto de vivir bajo las reglas de la sociedad. A Max no le queda otra que ir a luchar a Vietnam. Max es el hermano de Lucy (por 'Lucy in the sky with diamonds'), de la cual Jude se enamora al instante. El guion es algo previsible, pero no juega en contra de la película ya que consigue contar "lo de siempre" de una forma más que correcta.

Revolución, amor, amistad, arte, libertad son varios de los conceptos que toca este musical. También otros como el movimiento anti-belicista contra la Guerra de Vietnam. Todos esos conflictos están reflejandos mediante las letras de las canciones de The Beatles.

Como la carrera del grupo británico, la película esta dividida en dos partes: la primera está formada con canciones que pertenecer a la 'Beatlemanía' (como 'I want to hold your hand', 'All my loving' o 'I've just seen a face'). El segundo bloque lo forman canciones más críticas o políticas que forman parte de la madurez de la banda (como 'Strawberry fields forever' o 'Revolution').

La película está llena de referencias a la carrera de la banda de Liverpool y a su iconográfia (y al rock de la época en general). Aunque algunas canciones no aparezcan en la película, también están presentes de cierto modo. Por ejemplo la azotea de 'Get Back'. También los nombres y el carácter o estilo de los secundarios hacen referencia a los 60. El personaje de Sadie (por 'Sexy Sadie') es una especie de Janis Joplin; y el personaje del guitarra, Jojo (por 'Get Back') está inspirado en Jimi Hendrix.

Referencias musicales aparte, en la película también encontramos referencias artísticas. El personaje de Jude tiene que dibujar un logo para una discográfica. En busca de inspiración, al principio intenta dibujar una manzana (logo de Apple Records, sello con el que la banda publicó la mayoría de sus discos), pero al final lo cambia por una fresa (ya que da más juego narrativo y simbólico).

jude-jim-sturgess-across-the-universe

El musical está dirigido por Julie Taymor, directora de 'Frida' y de la versión teatral de 'El rey león'. En la película se nota esa influencia teatral sobretodo en el planteamiento de varias escenas y en la coreográfia y el uso del atrezzo en esas. En escenas como 'I want you (She's so heavy)' o 'Happiness is a warm gun', los escenarios se asemejan a los de un teatro, con suelos y paredes que se mueven transformando la acción mientras esta sucede.

En la película también hay lugar para la psicodelia en un momento en el que se detiene el ritmo de la narración. Es un momento perdido dentro de la historia, llamémosle "momento colocón". Visualmente tremendo, pero narrativamente se hace largo. Dentro de este paréntesis narrativo entran tres canciones: 'I am the Walrus', 'Being for the Benefit of Mr. Kite' y 'Because'.

Lo dicho, 'Across the universe' es un musical que me gusta bastante: por su estética, por sus personajes, por sus canciones... Entre todas una de mis favoritas es 'Strawberry fields forever', por varias razones: por el uso de las fresas como elemento simbólico, porque une a los personajes de Max y Jude uniendo el horror de la guerra con la crisis creativa. Y porque es un temazo (aunque el significado real de la canción no tenga mucho que ver con el original). Esta escena es la que mejor define el estilo de la película, además de enfatizar el miedo y la confusión que sienten los personajes en ese momento.





domingo, 17 de junio de 2012

‘Moonrise Kingdom’ (2012) – El amor es de color amarillo

Año 1965. Sam y Suzy son dos adolescentes enamorados e incomprendidos que deciden dejar todo de lado para huir a su propio "reino",  a su Moonrise Kingdom. Wes Anderson ha demostrado ser uno de los directores más creativos del momento. Con un estilo visual bastante definido y colorido, nos sumergimos durante hora y media en la historia de amor de Sam y Suzy.

moonrise_kingdom_cuervo_wes_anderson

El joven y huérfano scout conoció a Suzy durante una representación teatral de El diluvio de Noé. Tras más de un año enviándose cartas, la pareja trazó un plan. Sam y Suzy escapan en busca de su propio reino, en el que sólo hay lugar para su amor y para mágicos relatos. El director nos enseña la pureza e inocencia del primer amor. Sam y Suzy son dos jóvenes valientes, que huyen de un entorno en el que parece que no tienen sitio. Un acto de rebeldía. Dos jóvenes con ganas de vivir libres.

En la película de Wes Anderson, los adultos son bastante más inmaduros que los adolescentes. Los adultos parece que han perdido la magia, la ilusión o la chispa. Unos adultos asustados, acomodados en su rutina. Unos adultos que recibirán una lección por parte de la joven y enamorada pareja.

Un elemento a destacar de la película y del estilo de Wes Anderson es el tratamiento del color. Es una película colorida, llena de vida, en la que predomina el color amarillo. La saturación de color convierte a la película en una especie de fábula, añade a la película un poco de magia (otro ejemplo de saturación de color lo vemos en la excelente Amelie de Jean-Pierre Jeunet).

Una propuesta diferente y original. Recomendable y curiosa. Un amor adolescente en el que todo es posible. La rutina se mezcla con lo inverosímil de forma efectiva. Buena banda sonora a cargo de Alexander Desplat, y un reparto lleno de grandes actores.

moonrise_kingdom_reparto_wes_anderson

viernes, 10 de febrero de 2012

'Criadas y señoras' (2011) - Coraje

viola-davis-criadas-senoras-tarta

La crítica contiene spoilers.

Coraje para hacer lo que uno cree que es lo correcto. Coraje es lo que les sobra a las protagonistas de este drama. La historia se sitúa en Mississippi durante la década de los 60. Una sociedad americana de criadas y señoras. Una sociedad en la cual la norma es la discriminación racial. Es una película coral con un gran elenco de actrices que bordan sus papeles. Entre ellas destaca Viola Davis, narradora de la historia.

Skeeter (Emma Stone) acaba de terminar la carrera y decide escribir un libro basado en las vivencias de las criadas. Quiere darles voz, dar a conocer su verdad. Las criadas dejando de lado el miedo y con el suficiente coraje, participarán en el proyecto.

La señoras de la sociedad se enfrentarán a sus propias atrocidades al leer e identificarse con las historias. Públicamente defienden las discriminaciones de las cuales en privado algunas de las "señoras" parecen avergonzarse. Las criadas irán asimilando su poder, no tendrán miedo al que dirán ni a las consecuencias.

domingo, 29 de enero de 2012

'J.Edgar' (2011) - "La información es poder"

Las dos últimas películas de Clint Eastwood ("Invictus" y "Más allá de la vida") me decepcionaron. No me llegaron como lo hicieron "Gran Torino" o "Million Dollar Baby". ¿Era el  momento para pensar en jubilarse? No. Eastwood como todo buen vaquero morirá con las botas puestas. Con 'J.Edgar' ha recuperado parte de su esencia.

J. Edgar Hoover fue el director del FBI durante más de 40 años, sobrevivió a 8 legislaturas. Aportó innovaciones tanto a organización como a los métodos de investigación; pero no le tembló el pulso a la hora de jugar sucio. Realizó escuchas ilegales, manipulaba, extorsionaba, amenazaba... y realizaba una copia de todo. "La información es poder" dicen en la película. J.Edgar Hoover la controlaba, toda. Hoover tenía la idea clara de que para "establecer el orden" en la sociedad, esta debe tener miedo. Luchó hasta sus últimos días contra los comunistas, quería encarcelar a todo el que no compartía sus ideas. Los gángsters no tenían que ser héroes, el FBI debía serlo.

edgar_hoover_dicaprio_maquillaje

Hoover es el narrador de la historia, de SU versión de la historia. La película gana enteros cuando Eastwood deja de lado al personaje y nos muestra a la persona. Conocemos a un hombre que desde pequeño ha estado muy protegido e influenciado por las creencias de su madre, a la que adora. Él siempre fue un niño ante los ojos de ella. Ejercía una enorme presión sobre su hijo. Cuando vemos a la persona, al ser humano que fue Hoover, nos encontramos con un individuo reprimido y que reprime. Sus mayores apoyos son su secretaría Helen Gandy y su mano derecha (y amor frustrado) Clyde Tonson.

La fotografía de la película es oscura como su protagonista principal. Hoover está sumergido entre sombras. Se mueve entre el bien y el mal, juega sucio creyendo hacer el bien. Un hombre que se mira y se enfrenta constantemente al espejo, donde ve el reflejo de alguien que no es.

Eastwood demuestra que tiene buena mano al contar la Historia de su país. Pero quizás le falte fuerza al mensaje u objetivo de la película. El planteamiento de cara al personaje es un poco confuso, puede que el director no quiera posicionarse demasiado, y prefiere que sea el espectador quién juzgue a Hoover.

El cuestionado maquillaje no me ha parecido tan horroroso. DiCaprio realiza un buen y duro trabajo, que se aprecia mejor cuando se libera de la prótesis.

sábado, 14 de enero de 2012

'Nunca me abandones' (2010) - La vida con fecha de caducidad

Basada en la novela "Never let me go" de Kazuo Ishiguro, la película nos muestra un triste drama de ciencia ficción mezclado con romance. Kathy (Carey Mulligan), Tommy (Andrew Garfield) y Ruth (Keira Knightley) son tres niños que pasan su infancia internados en Hailsham. Han nacido con un objetivo y función. Son objetos de una sociedad acomodada que depende de ellos. Su destino está marcado.

Kathy, Tommy y Ruth han sido "criados" para ser donantes. Cuando alguien necesite un órgano allí estarán ellos para cedérselo, hasta que finalicen con su labor. Kathy es la narradora de la historia. Ella nos cuenta la vida que ha vivido junto a Ruth y Tommy. El amor, la soledad, la amistad, los celos, el peso del pasado... distintos son los temas que tratará el director Mark Romanek en está deprimente, triste y fría historia.

carey_mulligan_keira_knightley_andrew_garfield_nunca_me_abandones
Kathy (Carey Mulligan), Ruth (Keira Knightley) y Tommy (Andrew Garfield)
La sociedad no les considera seres con alma. Son clones, objetos, ratas de laboratorio. La sociedad es fría frente a ellos, ignoran su existencia, permiten su sacrificio. Romanek mostrará a Kathy, Ruth y Tommy como seres con sentimientos humanos, que sufren, que están frustrados en un presente sin futuro alguno, un presente que pronto caducará.

Carey Mulligan (inmensa) es Kathy. Una chica tímida y dulce, con una mirada expresiva que refleja tanto tristeza como amor y comprensión (también me ha gustado la actriz que hace de Kathy de pequeña). Andrew Garfield destaca en su interpretación de Tommy, un chico inseguro y atormentado. Su personaje es inquieto y en sus gestos y expresiones parece mantener su inocencia. La tercera pieza del trío es Ruth, interpretada por Keira Knightley. Ruth es una chica caprichosa y celosa, dispuesta a fastidiar a su mejor amiga con tal de no quedarse sola. Sus actos del pasado se convertirán en una carga, de la que intentará librarse buscando el perdón.

Con un ritmo lento, colores apagados y buenas interpretaciones, Romanek nos traslada a un mundo en el que una sociedad fría está dispuesta a permitir atrocidades por 'sobrevivir', por su propio  interés. Los protagonistas tienen fecha de caducidad, son consciente de ello. Cualquier pequeña ilusión por cambiar su destino es rápidamente aplastada por la sociedad. Deprimente.  Recomendable.

lunes, 26 de diciembre de 2011

X-Men: First Class (2011) - Mutantes y buen cine

Hay ocasiones en las que las películas de superhéroes aportan cosas buenas y nuevas al género, películas que podrían convertirse en un ejemplo a seguir. En mi opinión, eso ocurre con 'X-Men: First Class'. Dirigida por Matthew Vaughn (Kick Ass), la precuela de la saga de mutantes de Marvel comenzó un nuevo camino. Caras nuevas para personajes conocidos para la mayoría de los espectadores. Un muy buen casting y un buen guión han convertido a 'X-Men: First Class' en una de las sensaciones del 2011. Aunque haya sido la menos taquillera de todas, ha recibido halagos por parte de la crítica y el público y ya esta en marcha su secuela: "X-Men: Days of Future Past". Bryan Singer será el encargado de dirigir la nueva entrega. El director que de 'X-Men' y 'X-Men 2' vuelve a tomar las riendas y ya ha confirmado la presencia de Ian McKellen (Magneto) y de Patrick Stewart (Profesor Xavier). 

michael_fassbender_james_mcavoy_x_men_marvel

En 'X-Men: First Class' un joven Charles Xavier (James McAvoy) y un dolido e incomprendido Erik Lehnsherr (Michael Fassbender) aprenden a controlar sus poderes mientras reclutan a más gente igual a ellos. Mantienen una buena amistad y se entienden a la perfección, tienen un objetivo común: acabar con Sebastian Shaw (Kevin Bacon) y evitar así la Tercera Guerra Mundial. Difieren en la manera de entender la realidad, y ese choque creará una brecha entre ambos.

Como precuela cumple con creces con su labor. Tiene unos personajes bien creados y profundos, conocemos mejor el porqué de las acciones y del carácter de Erik (Magneto) y las justificaciones de Charles (Profesor X) para seguir teniendo esperanzas en una humanidad que les rechaza. Ambos personajes llevan parte de razón en sus discursos, y es bueno que hagan dudar al espectador sobre quién es el que justifica mejor sus acciones. Uno de los grandes aciertos de la película es el dúo protagonista, la química entre el germano-irlandés Fassbender y el escocés McAvoy es impresionante. Lo dicho, una de las sorpresas del 2011 que demuestra que las películas de superhéroes pueden estar bien realizadas. Una de las mejores del género que parece haber encontrado el buen camino.

La secuela 'X-Men: Days of Future Past' tiene previsto su estreno para el 2014.