Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Intriga. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de mayo de 2016

'LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES' (The private life of Sherlock Holmes, 1970)

sherlock-holmes-doctor-watson-billy-wilder


Sherlock Holmes, la desmitificación del héroe


Sobre 'La vida privada de Sherlock Holmes' siempre pesará la sombra de lo que pudo haber sido y de lo que es en realidad. Quizás sea uno de los proyectos más ambiciones de Billy Wilder (según el director es uno de sus proyectos más personales) y también es una película distinta dentro de su filmografía. Billy Wilder, junto a I.A.L. Diamond, escribió una historia protagonizada por los famosos personajes creados por Arthur Conan Doyle: Sherlock Holmes (Robert Stephens) y el doctor Watson (Colin Blakely). ¿Por qué hablo de lo que pudo haber sido? Porque la película en su origen estaba dividida en varios episodios y duraba cerca de tres horas y media. Billy Wilder estaba contento con el resultado original pero tras un fallido preestreno el director se vio obligado a cortar más de una hora de la película. El hecho de que estuviese estructurada por capítulos agilizó el proceso, pero ese material se perdió y nunca verá la luz. Además, Billy Wilder rompió uno de sus "mandamientos", ya que siempre se aseguraba de que la suya fuera la última palabra sobre la película.

En el guion original, por ejemplo, quedaban más claras algunas cuestiones sobre la ambigüedad de Sherlock Holmes; en la versión estrenada, en cambio, la ambigüedad se mantiene (incluso puede que beneficie a los personajes). Añadir que en el guion original, al parecer, se destruía de una forma más evidente la imagen del héroe y se hacia más hincapié en los problemas que tenía Sherlock, por ejemplo, con las drogas. Eso sí, esa cuestión, aunque sea de una forma más superficial que lo que Wilder e I.A.L Diamonds idearon, también se ve reflejada en el resultado que llegó al cine. Irónica, divertida, delicada, con intriga y tensión... Además de tener un ritmo y fotografía destacables. 'La vida privada de Sherlock Holmes' es una película muy disfrutable.

La trama principal se va construyendo poco a poco y el desarrollo del caso nos va mostrando a ese Sherlock Holmes más íntimo y privado. La persona que se oculta detrás del héroe. Su estructura parte de un largo flashback narrado por la voz de (un difunto) Watson. Sherlock Holmes y el doctor Watson tienen un nuevo caso que investigar. En esta ocasión viajan hasta Escocia en busca del marido de madame Valladon (Geneviéve Page). Holmes acepta el caso atraído (¿y algo más?) por la inteligencia y astucia de la mujer. Lo que parecúa un caso corriente resulta ser algo más compliado de lo que pensaba, ya que el servicio secreto de su Majestad también está involucrado en el asunto (Mycroft Homes (Christopher Lee), hermano del detective, forma parte de ese grupo). Escocia, el lago Ness y espías. Un caso hecho para Sherlock Holmes.

El Sherlock de Billy Wilder es un Sherlock inseguro, sensible, drogadicto... Cuando se aburre se droga y también cuando se siente culpable, haciendo oídos sordos a lo que le dice Watson. Eso sí, Sherlock también es ingenioso, irónico y sarcástico... muy británico. Es un hombre introvertido que vive para y por su oficio. A su lado, siempre está su inseparable Watson, mucho más extrovertido que el detective. Una extraña pareja que en ocasiones se comporta como un viejo matrimonio.

'La vida privada de Sherlock Holmes' es una película que se puede dividir en tres actos. El primer acto quizás sea el más cómico. En ese acto nos presentan a ese Sherlock "privado". El que rechaza una surrealista propuesta por parte del ballet ruso y en la que usa su supuesta homosexualidad como elemento para escurrir el bulto, desatando rumores y enfadándo a Watson. En el segundo acto entra en juego madame Valladon y en el tercero es cuando toda la verdad empieza a salir a la luz. Las dos caras de los personajes.

Si bien Sherlock está lejos de ser el hombre que Watson retrata en sus historias, madame Valladon también tiene algo que ocultar. Sorprendentemente, la trama (pese a estar recortada) va ganando fuerza según avanza el metraje. Los protagonistas se ganan la complicidad del espectador sin mucho esfuerzo. Es divertida y también tiene momentos más duros y/o emotivos. Sin llegar a derrumbar por completo la fachada del héroe, 'La vida privada de Sherlock Holmes' muestra a una persona adicta, manipulable, meláncólica, inteligente y que también comete errores. Como extra, Billy Wilder e I.A.L. Diamond también le ponen solución al mito del monstruo del Lago Ness. 

Teniendo en cuenta lo comentado antes, en 'La vida privada de Sherlock Holmes' está presente una de las premisas principales de la cinematografía de Billy Wilder: nada es lo que parece. Es una película elegante, en la que el director tuvo que ceder y dejar que fuese recortada. Nos quedaremos con las ganas de saber lo que pudo haber sido, pero es resultado de lo que es, resulta bastante interesante.

domingo, 25 de octubre de 2015

'MYSTIC RIVER' ('Mystic River', 2003)

tim-robbins-escena-mystic-river


El viaje de Dave


Sean Penn, Tim Robbins y Kevin Bacon forman parte del espléndido y oscarizado reparto de 'Mystic River', un drama repleto de intriga que agarra al espectador y no lo suelta hasta su final (cómo ya sucede en otras películas del director). Clint Eastwood dirige y compone la banda sonora de esta fría y dura historia. El trabajo de fotografía de Tom Stern también merece ser destacado ya que mediante el poder de sus imágenes y un uso expresivo de la iluminación, el director sumerge a los personaje en las penúmbra y entre sombras logra crear una atmósfera acorde a los sentimientos de los protagonistas. Una forma habitual en el cine de Eastwood para añadir significado y dramatismo a esos momentos, expresando más que lo que las palabras puedan expresar. Esos claroscuros ya son parte identificativa de sus películas. La justicia, la venganza y la presunción de inocencia son algunos de los temas que trata 'Mystic River' y que ponen en jaque y al límite a los personajes.

Jimmy Markum (Sean Penn), Dave Boyle (Tim Robbins) y Sean Devine (Kevin Bacon) crecieron juntos en el mismo barrio de Boston. Cuando no eran más que unos críos, se pasaban el día jugando y haciendo alguna que otra gamberrada. Uno de esos días, a Dave le sucedió algo que cambiaría para siempre la vida del grupo. A partir de ese momento, nada vuelve a ser igual entre ellos. Un viaje condiciona la vida de los tres protagonistas. Veinticinco años después, otro trágico suceso vuelve a unir a la cuadrilla: el asesinato de la hija de Jimmy. Sean es policía encargado de la investigación. A partir de ese instante, el pasado, la culpa y la desesperación por encontrar a un culpable empiezan a hacer mella en los protagonistas.

El siguiente análisis contiene spoilers.

Se puede decir que Clint Eastwood juega con la idea o el recurso del falso culpable, ya que conduce al espectador a que se fije en un señuelo, creando un ambiente tenso e incómodo. Nos oculta parte de la información de ese pasado que poco a poco va saliendo a la luz. Las acciones están medidas y/o calculadas para que ese triángulo formado por Jimmy, Dave y Sean se vaya rompiendo poco a poco.

"¿Cuándo fue la última vez que viste a Dave?"

En ese sentido, me resulta interesante la evolución del personaje de Dave, interpretado por Tim Robbins; y sobretodo, como muestra esa evolución el director; como juega con las sospechas y como muestra ese cambio mediante distintos recursos visuales. Eastwood manipula al espectador poniendo en el punto de mira a Dave, que resulta ser el sospechoso equivocado. Para ello, el guion sitúa dos sucesos en el mismo tiempo y lugar; dando vía libre a esa confusión.

Dave vive y protagoniza el mismo camino en dos ocasiones; por ese motivo, en lo que al aspecto formal de la película se refiere, Eastwood opta por repetir el mismo esquema visual o elección de planos. Una estructura y encuadre similar de Dave sirve para comparar el pasado y el presente.

Dave es tímido y es el más callado de los tres. Curiosamente, es el único al que no le da tiempo a firmar en el cemento antes de que los falsos policías le obliguen a subir a un coche. Es el chico sin firma, sin identidad, sin nombre. A partir de ese momento, atrapado y mirando desde la ventanilla del coche; el joven Dave deja de existir. Dave escapa, pero ahora solo es una silueta en la ventana de su casa. Huye, pero no olvida.

Se puede decir que Dave muere dos veces: la primera sería su muerte simbólica, la muerte de sus sueños de juventud. La muerte que se da en ese momento en el que sube al coche y causada por los posteriores abusos sufridos. La segunda sería la muerte literal. Como he comentado antes, las dos escenas, relacionadas también narrativamente, tienen un desarrollo visual similar.

mystic-river-Dave-coche

mystic-river-dave-coche

Dave empieza a mezclar recuerdos; mientre sobre el joven muerto (ya que se refiere simbólicamente a él mismo). Su confesión lleva a malinterpretaciones. Ese momento, además, aunque sea de forma indirecta, volvemos a ver la silueta de Dave. Qué recuerda a esa silueta del niño atormentado que ya vimos anteriormente. Dave opta por actuar, del mismo modo que también lo decide Jimmy.

"¿Y si tú o yo hubiéramos subido a aquel coche en vez de Dave Boyle?"

Jimmy, interpretado por Sean Penn, no ha superado la pérdida de su hija. Necesita encontrar un culpable y esa necesitad termina por cegarle. Para Jimmy ya no hay lugar para la presunción de inocencia y deja a la justicia de lado. En el presente, al igual que en el pasado, deja de lado a la justicia. Sean es el único que hace todo lo posible para actuar acorde a las leyes, el único que cree en el valor de la justicia. El asesinato de su hija se suma al sentimiento de culpa con el que lleva cargando desde ese día que vio a Dave marcharse en ese coche. Por eso, cuando Jimmy mata a Dave, se quita dos fuertes cargas de encima: sacia su ansia de venganza y esa necesidad de encontrar a un culpable (lo sea o no) y entierra su pasado. 

Curiosamente, al final de la película hay una celebración, el sol brilla en una película gris. Jimmy y Sean parece que se sienten liberados. Una de las grandes obras de Eastwood.

martes, 16 de junio de 2015

'ENEMY' (Enemy, 2013)

enemy-villeneuve-caos-gyllenhaal

El caos


Denis Villeneuve es uno de los directores más interesantes del cine actual. Películas como  'Incendies'(2010) o 'Prisioneros' (2013) narran historias que se te quedan metidas en la cabeza durante un par de días. La primera es una notable tragedia griega, de esas que te dejan mal cuerpo tras su visionado. La segunda supuso el salto hollywoodiense del director y se acerca más al thriller. 'Enemy', en cambio, es completamente diferente a las dos anteriores. Villeneuve adapta en esta ocasión la novela "El hombre duplicado" de José Saramago. Puede que sea su película o propuesta más compleja entre las películas que he mencionado. El contenido no es de fácil manejo y lo mismo te atrapa que te confunde. 'Enemy' es una película que no deja indiferente al espectador. Su final es extraño e impactante y el desarrollo de la historia da pie a distintas interpretaciones o teorías acerta de lo sucedido.

Algo que me gusta de su cine o estilo es la aparente facilidad con la que Villeneuve consigue rodear sus historias de una buena atmósfera. Para lograr ese objetivo hace un buen uso de la banda sonora, del montaje y de la fotografía. Tensión, desasosiego... el director logra que el espectador reacciones (ya sea bien o mal) ante lo que está viendo. El espectador no se limita a observar de forma pasiva en esta ocasión, sino que se sumerje en la historia. 

"El caos es un orden por descifrar" es la frase o idea que repite Adam (interpretado por Jake Gyllenhaal) en 'Enemy'. Villeneuve nos ofrece el caos; y somos los espectadores y espectaadoras las que tenemos que descifrar su orden. Dudamos sobre lo que sucede ¿es real? ¿es un sueño?

Adam es un profesor de historia con una vida bastante corriente, acomodada incluso. El caos comienza cuando viendo una película descubre a un actor que se parece mucho a él. ¿Es posible que tenga un doble? Intrigado por el gran parecido empieza a buscar a dich actor. Empieza a poner orden a su caos. 

Pesadillas, sueños, arañas y realidad se mezclan en esta compleja y en ocasiones confusa historia. Dos clones, dos personas. Un profesor, un actor. Dos formas de actuar. Mientras que el actor suele vestir de negro, el profesor suele vestir con camisas blancas. La posibilidad de que sean las dos caras de una misma moneda siempre está presente. Dos personajes atrapados en una red: un trabajo, una amante, una esposa... Pero, ¿contra quién lucha Adam?

enemy-villeneuve-doble-actor-profesor-gyllenhaal

"La historia se rige por patrones que se repiten", esa es otra de las frases del profesor y ese es el modo en el que se desarrolla el comienzo de la película de Villeneuve. Todos los acontecimientos históricos importantes sucedes dos veces, o tienen dos versiones. Por un lado tenemos la versión trágica; y por el otro la versión de mentira, la farsa. En la película vemos dos estructuras similares que hacen hincapié en la rutina en la que Adam dice estar atrapado. Dos versiones, ¿las dos igual de válidas?

No sabemos demasiado sobre los personajes de 'Enemy', lo que puede estar pasando por su cabeza. Pese a ello, la historia destaca por su atmósfera sucia y cargada con la que el director intenta atrapar, contaminar, al espectador. Su historia parece algo tramposa, pero Villeneuve reta al espectador a entrar en su juego. 

Arañas


villeneuve-aranas-enemy

En los sueños de Adam aparecen arañas y al mismo tiempo esas se convierten en uno de los principales motivos visuales de la película: telas de arañas, planos de cables que simulan una telaraña, cristales rotos que logran el mismo simbolismo... Según Denis Villeneuve, las arañas son están unidas a la inteligencia. La mujer de Adam, embarazada, parece ser el único personaje con los pies en la tierra y la única consciente de lo que realmente está sucediendo. La araña más grande. 

Si bien Villeneuve defiende que las arañas simbolizan la inteligencia, también destaca que la hsitoria está mostrada desde el subsconciente del protagonista, desde sus miedos y dudas. Adam, de ese modo, se siente atrapado dentro de esa red, atrapado en su rutina, en su trabajo, en su matrimonio, en todo lo que suponga un compromiso. 

lunes, 20 de octubre de 2014

'Perdida' (2014)

perdida-david-fincher-ben-affleck-rosamund-pike-gesto


Cómplices de un matrimonio

*Contiene spoilers

Contenido relacionado: 'El club de la lucha' (1999)

Las películas de David Fincher, en mayor o menor medida, me suelen gustar. Su fotografía, su destacable montaje, su formar de contar o mostrar las historias, y/o su interés por reflejar el lado oscuro y más perverso del ser humano son algunos de los elementos que hacen que merezca la pena acercarse al cine. En 'Perdida', Fincher vuelve a adaptar una novela, en este caso el libro homónimo escrito por Gillian Flynn (que también se encarga del guion de la película).

Nick (Ben Affleck) y Amy (Rosamund Pike) llevan cinco años casados. El día de su aniversario ella desaparece. La policía empieza a investigar lo sucedido, mientras los medios de comunicación y los vecinos curiosos empiezan a "instalarse" frente a la casa de Nick. La investigación policial contra el juicio público. La imagen del matrimonio "perfecto" contra la inestable realidad. Las apariencias engañan, y queda claro que la sociedad/el espectador es manipulable.

martes, 4 de febrero de 2014

'La gran estafa americana' (2013)

american-hustle-la-gran-estafa-americana-bradley-cooper-rizos-christian-bale-gordo

¿Quién es el maestro? ¿El pintor o el falsificador?


Fraude, engaños, comisiones por trámites ilegales, falsificaciones, corrupción y también un poco de fiesta y amor; eso es lo que ofrece la última película de David O. Russell; un director que sin querer se está ganando a pulso la etiqueta de realizador “mimado” de los académicos de Hollywood. ‘La gran estafa americana’ ha conseguido nada más y nada menos que 10 nominaciones a los Oscars. El año pasado, el director logró 8 nominaciones gracias a la comedia dramática ‘El lado bueno de las cosas’; y en 2010 consiguió otras 7 con ‘The fighter’. Las tres comparten historias interesantes y unos personajes con los que, en mayor o menor medida, es fácil empatizar. Ante tanta nominación lo normal es tener ciertas expectativas ante sus películas. Pero esto también puede (y suele) jugar en contra del resultado final; y en ese caso, lo hace.

jueves, 21 de noviembre de 2013

'Persona' (1966)

persona-ingmar-bergman-espejo-rostros-ullmann-andersson

La consciencia y la identidad


Ingmar Bergman es un director personal. En sus películas nos muestra de forma indirecta parte de su vida, sucesos biográficos que para él fueron significativos, mostrando de ese modo una parte de su carácter (“por supuesto que soy autobiográfico” ha afirmado el director en alguna ocasión).

La película ‘Persona’ va unida a su experiencia vivida en un hospital. Bergman pasó cerca de seis horas inconsciente debido a los efectos de la anestesia. En ese momento Bergman no distinguía lo que era real y lo que no. Esa sensación entre la existencia y la no existencia, entre la consciencia y la inconsciencia, Bergman la definió como algo maravilloso. El director, inspirado por ese sentimiento, realizó esta magnífica y compleja película.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

'Incendies' (2010)

incendies-2010-autobus


Contenido relacionado: 'Prisioneros' (2013) 

‘Incendies’ es una de esas películas que te golpea, y que resulta difícil de olvidar; ya sea por sus poderosas imágenes, ya sea por la fuerza de su trágica historia. Dirigida por Denis Villeneuve, ‘Incendies’ es un drama mezclado con intriga. Acompañamos a los personajes en una búsqueda que marcará sus vidas; dando comienzo a un viaje que se te quedará grabado en la memoria. Una película dura, con buenos personajes, guion y dirección.

Jeanne y Simon son dos mellizos que reciben dos cartas de manos de un notario. Su madre gastó su último aliento narrando el texto de esas cartas. Para sorpresa de los jóvenes, las cartas no van dirigidas a ellos, sino a un padre que pensaban que había muerto; y a un hermano que no conocen. El deseo de su madre era que encontrases a los destinatarios de esas cartas y se las entregasen en mano.

miércoles, 30 de octubre de 2013

'Grand Piano' (2013)

grand-piano-elijah-wood

Fallar una nota


Un teatro repleto de gente expectante. Un pianista que solo piensa en huir debido al miedo escénico y al temor de volver a fallar. Un arma que le apunta directamente, una amenaza constante. Si falla una nota, él y su mujer morirán. Un secreto por descubrir.

Así de sencilla es la trama de ‘Grand Piano’ dirigida por Eugenio Mira. Partiendo de esa amenazadora situación, de ese conflicto, el director intenta crear una atmósfera donde la tensión sea el elemento predominante, pero no lo llega a conseguir. Por eso, la intriga de ‘Grand Piano’ no me ha convencido del todo.

sábado, 5 de octubre de 2013

'LA NOCHE DEL CAZADOR' (The Night of the Hunter, 1955)

robert-mitchum-love-hate-tatuaje-la-noche-del-cazador

El conflicto entre el odio y el amor



La siguiente crítica contiene spoilers


‘La noche del cazador’ es la única película que dirigió el actor Charles Laughton. La película no cosechó demasiado éxito el día de su estreno, por lo que Laughton decidió dejar la dirección cinematográfica de lado.

Ben Harper acaba de robar 10.000 dólares en un atraco en el que han muerto dos personas. La policía va tras él, pero antes de que lo detengan y condenen a morir en la horca, tiene una cosa que hacer. Harper va en busca de sus hijos para entregarles el suculento botín. Los niños cumplirán la promesa de su padre, guardando a buen recaudo el dinero que este les ha entregado. Un secreto que les traerá más problemas que alegrías.

miércoles, 11 de septiembre de 2013

‘Extraños en un tren’ (1951) – El reflejo de un cristal

extranos-en-un-tren-guy-bruno

Contenido relacionado: 'Rebeca' (1940)

Una estación de tren, el capitolio al fondo, dos hombres están a punto de subirse al tren. No vemos sus rostros, solo sus zapatos, unos blancos y otros negros. Uno de ellos entra en el plano por la izquierda, el otro por la derecha. Todo parece señalar que van a encontrarse. Un simple y casual golpe entre ambos da pie a una conversación que cambiará sus vidas. Así empieza ‘Extraños en un tren’. Un comienzo magnífico.

miércoles, 28 de agosto de 2013

'REBECA' (Rebecca, 1940)

rebeca-hitchcock-joan-fontaine-denvers


Anoche soñé que volvía a Manderley



"Anoche soñé que volvía a Manderley..." con esa conocida frase comienza 'Rebeca', la primera primera película estadounidense de Alfred Hitchcock. Al maestro del suspense no le convenció demasiado la historia de la película ya que según él, carecía del sentido de humor que se aprecia en otras de sus producciones y además consideraba que la película era "una película de época". Puede que a Hitchcock no le gustase demasiado el resultado final de la película, pero es una película que ha soportado bien el paso del tiempo.

'Rebeca' es un drama psicológico con intriga y que trata temas como el peso del pasado y los recuerdos. Una película con una atmósfera inquietante que se disfruta de princpio a fin.

La película comienza en Montecarlo, durante unas vacaciones. Una joven humilde (Joan Fontaine), de la cual desconocemos su nombre, trabaja como dama de compañía de la señora Van Hooper. La joven es inocente, insegura y algo torpe. Un día, al borde de un acantilado, se encuentra con el señor De Winter (Laurence Olivier). Maxim De Winter es un aristócrata inglés que ha quedado viudo recientemente. Pese a la diferencia de edad y de clase social, ella es la cenicienta que acaba de encontrar a su principe azul y está dispuesta a vivir su cuento de hadas. La joven pasa a ser la nueva señora De Winter. La pareja se instala en Manderley; la enorme, barroca y algo terrorífica mansión del señor De Winter. La mansión es un personaje más de la historia.

laurence-olivier-joan-fontaine-rebeca-hitchcock

Esa magia, ese idílio inicial, empieza a desvanecerse en el momento en el que se acomodan en Manderley. El recuerdo de Rebeca, la difunta esposa del señor De Winter, siempre está presente. Como actual señora De Winter, la joven se siente presionada y tiene miedo de no estar a la altura o de no cumplir con las expectativas. La situación le supera psicológicamente ya que, de cierto modo, tiene que luchar contra el fantasma de Rebeca, contra un recuerdo. Y no será una lucha fácil. 


El recuerdo de Rebeca


Los recuerdos tienen bastante importancia en el desarrollo de la historia. Por una lado, el personaje interpretado por Joan Fontaine piensa que los recuerdos son algo positivo, algo que merece la pena guardar. Maxim, en cambio, piensa que los recuerdos también pueden ocultar demonios y que pueden condicionar el presente. Para Maxis, los recuerdos son una carga díficil de quitarse de encima. Y así nos lo muestra Alfred Hitchcock. 

Durante la película, los recuerdos felices los vemos reflejados en proyecciones en el salón de Manderley: las imágenes de la luna de miel de la pareja en la que todo es luz y felicidad, en la pantalla. En el salón, todo está oscuro. La oscuridad predomina frente a la luz, frente a la felicidad. Manderley y el recuerdo de Rebeca se interponen entre ellos.


sra-denvers-rebeca-hitchcock

El mar, el viento, las sombras... Hitchcock crea una atmósfera perfecta. Como espectadores, tenemos siempre la sensación de que Rebeca está presente, aunque no físicamente. Hitchcock convierte a la mansión en un personaje más, que parece tener vida propia y que condiciona el carácter de los protagonistas. 


La señora Denvers, el ama de llaves de Manderley


Para crear esa sensación inquietante hay un personaje que es fundamental: la señora Denvers (Judith Anderson), el ama de llaves de Manderley. Denvers aparece y desaparece sin avisar, es sigilosa, tiene un rostro apático u casi no parpadea. Además, rara vez la vemos caminar. Denvers es una mujer que adoraba y que quería a Rebeca. La señora Denvers es parte del hogar y es quién se encarga de que el recuerdo de Rebeca siga vivo. Siempre está observando. Un personaje, aterrador.

En 'Rebeca' se tratan varios temas comunes en las películas de Hitchcock: el sentimiento de culpa o el lado siniestro de la belleza. ¿Se siente realmente culpable el señor De Winter por lo sucedido?¿Era Rebeca la mujer más bella y perfecta? Además, la mansión resulta ser más tenebrosa que acogedora.


La identidad del personaje sin nombre


 Uno de los conflictos más importantes que se dan en la película tiene relación con la identidad del personaje de Joan Fontaine. Ya de inicio, es un personaje sin nombre. No sabemos mucho sobre ella. Se esfuerza en cambiar, dejando atrás a la chica que enamoró a Maxim con su naturalidad para convertirse en aquella mujer perfecta de la que se supone que Maxim sigue enamorado. El momento combre de su búsqueda de identidad está relacionado con un vestido.

Con la intención de complacer a su marido, la joven acepta inocentemente los consejos de la señora Denvers y se viste, sin saberlo, con un traje que ya había vestido Rebeca. Lo que iba a ser una bonita sorpresa, sólo genera rechazo en su marido. Para definir su identidad, tiene que imponerse y decir alto y claro que ella es la señora De Winter. 

'Rebeca' es una especie de cuento; un drama romántico que te atrapa y que aunque parece que deja alguna cuestión sin resolver, hace que el espectador se implique en la historia de igual manera. La película está llena de giros argumentales y cada cual más sorprendente que el anterior. 

Los actores realizan un buen trabajo, especialmente Joan Fontaine que empieza siendo el reflejo de la dulzura y naturalidad para terminar agobiada, presionada y conteniendo su ira (eso sí, encontrando su sitio). 

'Rebeca' es una película que me encanta por la tensión e intriga que se mantiene durante toda su historia. 

miércoles, 19 de junio de 2013

'El intercambio' (2008) - Un par de detalles

el-intercambio-angelina-jolie-ventana

Contenido relacionado: 'Los puentes de Madison', 'J. Edgar', 'Million Dollar Baby'

 ‘El intercambio’ es una película que muestra la lucha de una madre para encontrar a su hijo desaparecido. Clint Eastwood es el encargado de dirigir esta historia ambientada a finales de los años 20, y que toma como punto de partida un suceso real. ‘El intercambio’ mezcla drama e intriga, y trata temas como la corrupción, la mentira, la locura o la lucha individual. La película reúne varios de los elementos característicos del cine de Eastwood, pero la película no me ha llegado tanto como otras de las grandes obras del director estadounidense. El desarrollo del personaje de Christine Collins (Angelina Jolie) me ha dejado un poco fría. Pese a ello, hay varios elementos y escenas que me han encantado.

domingo, 5 de mayo de 2013

'LAURA' (Laura, 1944)

laura-otto-preminger-cuadro-detective

El retrato de Laura Hunt

Todas las pruebas parecen señalar lo mismo: Laura Hunt (Gene Tierney) ha sido brutalmente asesinada en su apartamento. El detective Mark McPherson (Dana Andrews) es el encargado de resolver el caso. McPherson tiene que investigar el terrible asesinato e interrogar a los inusualmente participativos sospechosos. Con la información recopilada mediante las declaraciones de los conocidos de la víctima el detective McPherson empieza a idealizar a la víctima y de cierto modo, acaba atrapado por la atracción que le genera el fantasma o la idea de Laura.

'Laura' es una notable película dirigida por Otto Preminger. El director toma como base la narrativa del cine negro pero le añade melodrama e intriga al conjunto, logrando un interesante resultado. Espejos, sombras, retratos, infidelidades, deseos frustrados, misterio, asesinatos, desengaños... 'Laura' de Otto Preminger reúne muchos de los elementos típicos del género y estos son más que suficientes para disfrutar con la historia.

La película dura cerca de hora y media y desde el primer minuto hasta el último el espectador no descansa ya que no paramos de recibir información. Esa información, además de los diálogos, la recibimos mediante los pequeños gestos que realizan los personajes y que los delatan. De alguna manera, todos los personajes ocultan algo. Además, añadir que la escenografía ayudar a enfatizar esa dualidad que muestran los personajes.

McPherson tiene una cosa clara, en la causa del asesinato se encuentra el deseo. Por eso no tarda en preguntar a los sospechosos si estaban enamorados o no de Laura Hunt. Hechizo en el que él también cae. Laura causa admiración, todo el mundo le adora y todos los hombres la idealizan y desean. Por eso, pese a que se arriegan, tanto Waldo (una especie de mentor y protector de Laura) y Shelby (el hombre con quién iba a casarse) son incapaces de alejarse de la investigación. Todo lo que tenga la más mínima relación con Laura funciona como un imán que les atrae. 

Pese a ello, Laura no es una típica femme fatale, ya que en ella parece haber cierto punto de inocencia. Laura es ambiciosa, pero no niega haber aprovechado las ayudas que le han ofrecido aquellos que le rodean y se siente culpable por ello. La historia está llena de giros argumentales, tiene un gran ritmo y una buena fotografia. Otto Preminger logró que la mezcla de géneros funciosae, y aunque en algunos momentos es fácil despistarse, en conjunto es una buena y entretenida película, llena de misterio y sorpresas. 


domingo, 28 de abril de 2013

'El escritor' (2010) - El escritor fantasma

ewan_mcgregor_el_escritor_polanski

Un trágico suceso da comienzo a la película 'El escritor', dirigida por Roman Polanski. El biógrafo de Adam Lang (Pierce Brosnan), ex Primer Ministro británico, aparece muerto en la costa. Todas las pruebas parecen indicar que ha sido un suicidio, por lo que la investigación no va a más. La biografía de Lang está rodeada de polémica debido a las declaraciones que realiza el político. Adam Lang, por otro lado, es acusado por un antiguo ministro de haber permitido y ordenado secuestros y torturas durante su mandato. La prensa y familiares de las víctimas de la guerra no tardan en reunirse frente a su casa y manifestarse, día tras día.

Pese a las acusaciones, Lang sigue empeñado en publicar su comprometedora biografía por lo que contrata a otro escritor para que remate el trabajo que ya casi había finalizado su predecesor. Ewan McGregor encarna al "negro", un escritor anónimo del que desconocemos su nombre y que no tiene demasiada ideia sobre política. Tras recibir una suculenta oferta económica, acepta escribir la biografía del político. En la versión original lo conocemos como "ghost", de ahí el título original de la película: 'The ghost writer'.


sábado, 20 de abril de 2013

'GATTACA' (Gattaca, 1997)


ethan_hawke_gattaca_vincent

La genética y el destino


'Gattaca' es una película de ciencia ficción dirigida y escrita por Andrew Niccol. La historia se sitúa en un futuro no muy lejano en el que los avances realizados en el campo de la genética permiten crear seres humanos perfectos. La sociedad discrimina a aquellos que padecen algún tipo de enfermedad o minusvalía y los etiqueta como inválidos. Vincent Freeman (Ethan Hawke) es uno de esos habitantes "no válidos". La sociedad no es la única que margina a Vincent, ya que para su padre también es un inválido.

El sueño de Vincent es participar en una de las misiones organizadas por la Corporación Gattaca y viajar al espacio. Aunque su deficiente genética le cierra todas las puertas, Vincent está dispuesto a cambiar su destino. Con la ayuda de Jerome Morrow (Jude Law) idea un complicado y arriesgado plan para lograr entrar en Gattaca. Jerome es una persona válida pero tras sufrir un accidente vive atado a una silla de ruedas.

"Yo sólo te he prestado mi cuerpo, tu me has prestado tu sueño"

Jerome presta su identidad a Vincent para que ese pueda lograr su objetivo. Tienen que trabajar con mucha cautela y nunca bajar la guardia, ya que cualquier pequeño error supondría una condena para ambos. Un asesinato pone a Vincent en el punto de mira. 

'Gattaca' mezcla ciencia ficción con intriga y suspense, además se puede apreciar alguna pincelada de cine negro y drama romántico. Con poco elementos, Andrew Niccol consigue crear una atmósfera atractiva en la que los amplios espacios se intercalan con lugares que encierran a los personajes. La sociedad se ha convertido en un lugar frío, gris y artificial. Un lugar en aparencia sano, pero contaminado y controlado por la discriminación. 

La ciencia y los avances en genética cada vez están más cerca de la realidad que de la ficción, lo que hace que la película tenga un toque realista que le favorece; pero también pienso que la parte de intriga, la mezcla con la superación personal y la tensión que logra plasmar el director es lo que convierten a 'Gattaca' en una película distinta dentro del género.

La banda sonora compuesta por Michael Nyman ayuda a dramatizar varias escenas y como pieza musical me parece buena pese a tener demasiada presencia durante la película. Las tramas secundarias complementan bien la trama principal ya que ayudan a entender mejor el comportamiento y el carácter de Vincent y otros personajes. Funcionan. La dirección artística me ha parecido que está cuidada ya que logra crear una buena atmósfera sin demasiados artilugios, y el final, me encanta: emotivo, trágico y algo esperanzador a la vez. 



'Gattaca' y la genética



gattaca_escaleras_adn_simbolo
La película toma como base los avances en la genética y su aplicación discriminatoria en un futuro no muy lejano. Para enfatizar esa idea hay varios elementos que funcionan como símbolo del ADN humano, el más explícito quizás sea la escalera de la casa de Jerome. 

"No hay gen para el espíritu humano"

Spoiler. Hay una escena clave relacionada con esa escalera con la que el director plasma la idea que ni el mayor de los avances genéticos puede controlar el espíritu o las ganas de luchar de un individuo.

viernes, 18 de enero de 2013

'TESTIGO DE CARGO' (Witness for the prosecution, 1957)

marlene-dietrich-testigo-de-cargo

El drama judicial según Billy Wilder



Comedia, cine negro, melodrama, intriga... y también el drama judicial, no importa cual sea el género de una película cuando cae en manos de un gran director. Billy Wilder no realizó solo magníficas comedias, también se manejó a las mil maravillas en otros géneros. Una temática o dinámica que se repite en el cine de Billy Wilder es la de que nada es lo que parece. El disfraz o la mentira suelen estar presentes, muchos de los personajes aparentan ser quienes no son y la película 'Testigo de cargo' es uno buen reflejo de esa premisa.

Leonard Vole (Tyrone Power) es acusado del asesinato de la señora French, una mujer adinerada con la que mantenía una relación de amistad y también de interés. Todas las pruebas juegan en su contra, por lo que acude a pedir ayuda a Sir Wilfrid Roberts (Charles Laughton), uno de los mejores abogados en activo.

Pese a que ha sufrido un ataque al corazón, Wilfrid Roberts sigue empeñado en seguir trabajando. Le han asignado una enfermera que está todo el día detrás de él diciéndole lo que puede y lo que no puede hacer. Wilfrid, como era de esperar, hace todo lo contrario a lo que ésta le dice: acepta el interesante caso, oculta el tabaco y el alcohol de la forma más ingeniosa posible... Su trabajo es más importante que su propia salud, por eso no habrá nada que le impida realizar eso que tanto adora. Leonard se gana la confianza del abogado y éste lo defiende hasta el final.

La siguiente crítica contiene spoilers, sé que rompo con ello la regla de los créditos finales (mil perdones).

'Testigo de cargo' está basada en un relato escrito por Agatha Christie. Si no hubiese sido por la insistencia de Marlene Dietrich, Billy Wilder nunca hubiese dirigido el proyecto. Cuando a la actriz le propusieron participar en la película, la única condición que puso fue esa misma, que la dirigiese Billy Wilder (ya habían trabajado juntos en 'Berlín Occidente'). Wilder aceptó el encargo e hizo "suyo" el proyecto.

El hecho de estar basada en una obra de carácter teatral se ve reflejado en el constante uso de espacios interiores y largos primeros planos en los que vemos a los acusados y a los testigos defender su versión de los hechos.

En 'Testigo de cargo' apreciamos muchos de los elementos característicos del estilo de Wilder: un ritmo rápido marcado por los ingeniosos diálogos, un guion bien hilado que prepara todo para el clímax, una forma de rodar limpia en la que la presencia del director es casi inexistente y unos personajes bien construidos llenos de detalles y peculiaridades que los convierten en únicos.

A la hora de rodar, Billy Wilder defendía lo siguiente: "En realidad, yo quiero que la gente olvide que en mis películas ha habido una cámara y un director. Quiero que se olviden que están viendo una pantalla. Tienen que creer que están con los personajes en la acción, en la misma habitación o en la misma calle". Durante la película el espectador acompaña al abogado y se convierte en juez y también en testigo de los hechos que nos presentan. Somos testigos del engaño al mismo tiempo que somos engañados.

Es fácil entender cuales son las motivaciones de los personajes y el por qué de su manera de actuar. En 'Testifo de cargo' son tres las principales motivaciones que tienen los protagonistas: el amor será la de Christine (la mujer del acusado), el dinero la de Leonard (el acusado) y el trabajo la de Sir Wilfrid (el abogado).

Lo dicho, en el cine de Wilder nada es lo que parece y tampoco lo es la propia película. No es un drama judicial corriente, es un drama judicial desarrollado desde el punto de vista de Billy Wilder: por eso, 'Testigo de cargo' logra sorprender al espectador. La película empieza con un toque cómico, que no llega a perder nunca debido a las agudas respuestas de Wilfrid, y termina transformándose en un drama lleno de intriga del que eres incapaz de apartar la mirada.

charles-laughton-testigo-de-cargo-monoculo

Todos mienten



De una manera u otra todos los personajes de la película mienten durante el juicio, la gracia está en saber cuando nos están mintiendo. Tanto Leonard como Christine pasan por la prueba del monóculo de Sir Wilfrid antes de "salir a escena" para defender su inocencia. Esos momentos son claves para el espectador, ya que será el momento en el que se posicione a favor o en contra de uno u otro.

Los dos son interrogados por el abogado mientras les dirige el molesto reflejo de la luz a sus ojos. Una misma prueba pero con dos resultados distintos. Mientras que Leonard no se inmuta y se mantiene firme y defiende su presunta inocencia con mucha seguridad; Christine no aguanta y se levanta a bajar las persianas para que desaparezca el molesto reflejo. Los nervios y la tensión le han hecho dudar y en ese mismo instante ponemos a Christine en el primer puesto de la lista de posibles sospechosos del asesinato de la señora French.

testigo-de-cargo-marlene-dietrich-reflejo-monoculo

En el peculiar interrogatorio Leonard nos vende su inocencia de una manera tan creíble y segura que, al igual que Sir Wilfrid, la compramos sin cuestionarla. No nos damos cuenta de la importancia que pueden tener algunas frases premonitorias que el abogado va soltando... Por ejemplo, cuando amistosamente le comenta a su cliente que tiene "todos los instintos de un diestro criminal", y todos se lo toman a broma. También hay otros indicios que nos llevan a dudar sobre la clase de persona que es Leonard realmente: Christine enfatiza en más de una ocasión que ella dice lo que su marido quiere que conteste ("¿No es lo que él quiere que diga?" les pregunta a los abogados). Christine muestra cierta dependencia hacia su marido cada vez que es interrogada. Es una mujer notable que está dispuesta a hacer cualquier cosa por amor, llegando a crear la coartada perfecta.

Wilfrid se supone que es quién tiene que manejar la situación, pero al final él no es más que una marioneta a manos de su cliente y de los testigos. En el último cuarto de hora de la película todo cambia, parece que el juicio ha llegado a su fin y el jurado ya tiene el veredicto preparado. Eso sí, al igual que Wilfrid, tenemos la sensación de que hay algo que no cuadra. En ese momento de duda es cuando todos los cabos empiezan a atarse de golpe: conocemos al asesino y el motivo de su crimen. Nos damos cuenta del engaño y abrimos los ojos por primera vez. Un final algo precipitado y caótico pero Wilder consigue "taparlo" durante toda la película.

'Testigo de cargo' es un notable drama judicial, ingenioso y con un gran reparto. El personaje que interpreta Laughton es uno de los más carismáticos de la filmografía de Wilder.

domingo, 28 de octubre de 2012

'Argo' (2012) - Ben Affleck y su rescate

ben_affleck_argo_director

Thriller, intriga, acción, drama, comedia, cine dentro del cine... Son muchos los géneros que podemos apreciar en 'Argo', tercer largometraje de Ben Affleck. El actor-director los mezcla de manera coherente y eficiente, y se consolida como uno de los más prometedores directores actuales. Ben Affleck ha encontrado su sitio en la dirección, y no lo hace pero que nada mal.

En 1979, la CIA y el gobierno canadiense colaboraron en una misión de rescate en Irán. Un grupo de iraníes había ocupado la embajada de los Estados Unidos en Teherán. La mayoría de los trabajadores fueron retenidos, pero seis de ellos lograron escapar y protegerse gracias a la ayuda de la embajada canadiense. La película se centra en esos seis huidos. Lo que al principio parecía una idea brillante, no resultó ser tan buena como ellos pensaban, en el momento en que los iraníes se dieron cuenta de la huida, los seis fueron acusados de espionaje. Es decir, en caso de que les encontrasen, seguramente, serían ejecutados públicamente.

domingo, 1 de julio de 2012

'El topo' (2011) - Calderero, sastre, soldado, espía

Años 70. Guerra Fría. Tras una misión fracasada en Hungría, el servicio secreto británico se ve obligado a realizar cambios en su cúpula. Despiden a varios agentes veteranos, entre ellos a George Smiley (Gary Oldman). Pero su trabajo como agente continuará, Smiley tiene una última misión que cumplir, tiene que descubrir al topo que hay infiltrado entre los altos cargos del servicio secreto inglés. 

quien_es_el_topo

'El topo' es una película de intriga, que confunde en su búsqueda del "chivato", pero que capta tu atención. Aunque no carece de emociones (pienso que el amor es el punto débil y humano de los personajes), es una historia más bien fría que reúne a un gran reparto británico. Una película que se centra en la búsqueda de un topo, de un traidor. La información transferida (el qué) no es lo importante, la traición sí. La deslealtad. 

Aunque en teoría todos jueguen en un mismo equipo, o luchen por una misma causa; en la práctica siempre hay alguien que no se siente lo suficientemente valorado, que no se conforma con lo que tiene y ambiciona algo más. Todos observan, todos vigilan, todos sospechan.

George Smiley (Gary Oldman) tiene la misión de encontrar al topo. Smiley, que da la espalda al espectador en más de una ocasión, tiene que observar bien todo lo que tiene delante. Tiene que descubrir quien mueve las piezas, quien maneja los hilos de la traición. Por eso, aunque al principio me pareció extraña la escena de Smiley en la óptica antes de empezar con la búsqueda del topo, ahora pienso que es acertada. El personaje de Oldman tiene que empezar a observar mejor todo lo que tiene a su alrededor, tiene que fijarse en cada detalle, en cada movimiento. Por eso el director Tomas Alfredson le da relevancia en los créditos a unos planos que podrían parecer insignificantes. 

Aunque tarda en "arrancar", la película logra captar la atención del espectador. Tiene un montaje rápido que en ocasiones me ha hecho sentirme algo desorientada en la trama. Cuesta un poco entrar en el juego de flashbacks que propone desde el principio; y, en sus primeros minutos, hay algunos hechos que ocurren demasiado rápido, pero en su conjunto la trama parece que avanza de forma lenta. En mi opinión, el momento en el que aparece Ricki Tarr (Tom Hardy) es el instante en el que empezamos a unir las piezas y en el que la película gana interés. La información que recibimos nos va llevando hacía una única vía o camino, hacía el topo.

Una película algo confusa, que intriga, que hace referencia explícita al cine de Hitchcock (a 'La ventana indiscreta' por ejemplo, y también con el tonteo de Ricki Tarr con el reflejo del espejo, puede recordar vagamente a 'Testigo de cargo' de Wilder, en la que el personaje de Charles Laughton acusaba con el reflejo de su monóculo). El reparto, que en alguna escena está soberbio, es de lujo y uno de los principales atractivos de la cinta: Gary Oldman, John Hurt, Benedict Cumberbatch, Tom Hardy, Colin Firth, Mark Strong... y muchos secundarios de lujo más. Hay muchas miradas significativas que el espectador tiene que interpretar. Y es que el director confía en un espectador "activo" que vaya atando cabos, no resultando siempre fácil seguir el hilo de la historia.

Un montón de piezas que hay que unir, que hay que coser, para que el conjunto tenga sentido. Una película en la que la traición es la excusa, el macguffin, para descubrir al traidor. Y la información intercambiada es algo que desconocemos y poco relevante (aunque no hubiese estado de más añadir un poco de trama en ese aspecto). 

sábado, 9 de junio de 2012

'Winter's Bone' (2010) - Qué contar, qué esconder

Ree es una joven de 17 años, vive en un pequeño pueblo cerca de la zona de Missouri. Su madre está enferma y su padre en la cárcel. Ree no tendrá más remedio que aprender a cazar, a cortar madera... para sacar a su familia adelante. Cuando la cosa parece que ya no puede ir a peor, el sheriff aparece en su casa. Su padre, tras conseguir la libertad condicional, ha desaparecido. Este como aval dejó la casa y el terreno que rodea a esta. Si Ree no encuentra pronto a su padre, perderán todo lo que tienen. 

La búsqueda de Ree está acompañada de una buena atmósfera que se va volviendo más oscura según va descubriendo los motivos de la desaparición de su padre. La directora ha sabido repartir bien la información durante toda la película, la gente no le cuenta nunca toda la verdad a Ree. La directora tiene calculado que información dar y cual guardar, con el único objetivo de mantener la atención del espectador, y en alguna ocasión, confundirle. Y lo consigue.

Los personajes son ambiguos, están constantemente cruzando la línea entre el bien y el mal. Un drama mezclado con intriga en el que no hay prisa. Las acciones se toman su tiempo, película de ritmo lento pero constante, pero que no resulta pesado. Buen trabajo de Jennifer Lawrence que demostró que ya era una mujer independiente, valiente, y superviviente mucho antes de encarnar a Katniss Everdeen en "Los Juegos del Hambre"

jennifer_lawrence_john_hawkes_winters_bone

domingo, 26 de febrero de 2012

'La invención de Hugo' (2011) - La magia de Méliès

Martin Scorsese dirige esta aventura ambientada en el París de los años 30. Un homenaje a los inicios del cine. Hugo Cabret es un niño que tras la muerte de su padre no le queda otra que vivir en la estación de tren de París. Hugo  trabaja dando cuerda a los grandes relojes de la estación sin que nadie lo sepa.

Su padre era relojero y le enseño todo sobre sus complejas maquinarias. Hugo Cabret está empeñado en arreglar un curioso robot que encontró su padre, viviendo así la mayor aventura de su vida. El joven Hugo tiene una teoría, si el mundo es una maquinaría en constante funcionamiento, es porque su esa maquinaría es perfecta, no sobra ninguna pieza. Todos tenemos una función para que esa maquinaría siga en funcionamiento, todos tenemos algo que decir en este mundo. Por eso, y para que toda pieza cumpla su función, Hugo Cabret se encargará de arreglar todas aquellas "maquinas" que estén rotas. 

la_invencion_de_hugo_scorsese

La película comienza como una aventura y termina como un gran homenaje a los inicios del cine; haciendo referencia tanto a la parte documental con los hermanos Lumière; como a las primeras ficciones a cargo de George Méliès. No me lo esperaba, por lo que esa parte me ha sorprendido. 'La invención de Hugo' es una película bonita. Scorsese defiende el cine como una fábrica de sueños donde todo es posible, y que mejor ejemplo que la magia de George Méliès para demostrarlo. Por eso salgo del cine con la sensación de si el encanto de la película reside en la magia del cine de Méliès, o en la realización e historia de Scorsese. 

Durante la proyección en el cine hubo un pequeño detalle que me hizo algo de ilusión, escuchar a los niños que había en la sala reirse (y mucho) con Harold Lloyd, Keaton, Méliès y distintas imágenes de archivo. 

En el 2011 tres han sido las películas más loadas en las candidaturas ha distintos premios, y curiosamente las tres homenajean al pasado: 'Midnight in Paris', 'The Artist' y 'La invención de Hugo'. En la original y última joya de la filmografía de Woody Allen viajamos al Paris de los años 20 mediante la nostalgia de su protagonista. En 'La invención de Hugo' también viajamos a un colorido París, cercano a la fábula. Los franceses hicieron al revés, se acercaron a Hollywood, a los inicios del cine sonoro, realizando un bonito homenaje con 'The Artist'. En el 2011, 'The Artist' se ha salido vencedora, pero lo que verdaderamente ha triunfado ha sido el cine y sus orígenes.