Como anuncia
el poster de la película... "Si te gustaron 'Full Monty' y 'Billy Elliot', te gustará 'Pride'".
Y lo cierto es que, hasta cierto punto, esa frase es bastante cierta. Las tres
películas comparten cierto tono narrativo que mide bien entre la comedia y el
drama logrando un buen equilibrio entre ambos géneros. 'Pride' (Orgullo) es una comedia dramática-social británica. Y como
en las ya nombradas películas, la historia se gana fácilmente la simpatía del
espectador. El desempleo, la huelga, los mineros, tramas que suceden en
pequeños pueblos, baile... Las tres películas tienen
algunos puntos y/o conceptos en común.
Mostrando entradas con la etiqueta Basado en hechos reales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Basado en hechos reales. Mostrar todas las entradas
miércoles, 8 de abril de 2015
'Pride (Orgullo)' (2014)
Etiquetas:
2014,
Andrew Scott,
Años 80,
Basado en hechos reales,
Bill Nighy,
Comedia,
Comedia Dramática,
Dominic West,
Drama,
Drama social,
Homosexualidad,
Imelda Staunton,
Matthew Warchus,
Pride
jueves, 8 de enero de 2015
'The imitation game (Descifrando Enigma)' (2014)
'THE
IMITATION GAME'
(DESCIFRANDO ENIGMA) (2014)
Alan Turing, el héroe condenado
*Puede
contener spoilers
Enigma es el
nombre de la máquina que utilizaban los nazis para generar nuevos códigos y
combinaciones con las que poder comunicarse y organizar ataques sin que los
Aliados tuviesen noticia de sus objetivos. Su uso supuso un gran quebradero de
cabeza. El código utilizado cambiaba a diario, por ese motivo, conseguir
descifrar el código a tiempo resultaba una tarea imposible de realizar. 'The imitation game' (Descifrando enigma) es
una historia basada en hechos reales y centrada en la persona de Alan Turing,
un matemático que puso todo su empeño en encontrar la solución del
"rompecabezas" nazi y descifrar su complejo sistema. Turing era un
hombre bastante seguro y confiado de sus acciones en el ámbito profesional; en
cambio, en el aspecto personal, era una persona introvertida y frágil. Turing
resultó ser una figura clave en el desarrollo y fin de la Segunda Guerra
Mundial. Un personaje que podría haber sido considerado un héroe, pero que por
el contrario fue juzgado y condenado por ser homosexual.
Etiquetas:
2014,
Años 40,
Años 50,
Basado en hechos reales,
Benedict Cumberbatch,
Biográfico,
Drama,
II Guerra Mundial,
keira knightley,
Mark Strong,
Morten Tyldum,
The imitation game (Descifrando enigma),
Thriller
miércoles, 26 de marzo de 2014
'Dallas buyers club' (2013)
La
lucha de Ron Woodroof
Hay
veces que una película es recomendada y premiada por sus magníficas
interpretaciones, éste es uno de esos casos. Matthew McConaughey y Jared
Leto lograron el Oscar gracias al tremendo trabajo que realizan en 'Dallas Buyers Club'. Más allá de las
interpretaciones, la película trata un tema interesante y controvertido,
incluso deja en evidencia al sistema sanitario estadounidense y las empresas
farmacéuticas.
'Dallas Buyers Club' está basada en hechos reales y
se centra en la vida de Ron Woodroof (Matthew
McConaughey), un cowboy homófobo y adicto a las drogas. Tras diagnosticarle
SIDA, a Ron los médicos no le dieron más de un mes de vida. Al principio, Ron
se niega a aceptar la enfermedad ya en esa época el SIDA estaba considerada
como una enfermedad que solo afectaba a homosexuales. A finales de los 80, en
Estados Unidos, la enfermedad solo era tratada con AZT, un medicamento y
tratamiento fuera del alcance de muchos. Además, el AZT resultó ser más dañino
que beneficioso.
Etiquetas:
2013,
Años 80,
Basado en hechos reales,
Biográfico,
Dallas Buyers Club,
Drama,
Drogas,
Enfermedad,
Jared Leto,
Jean-Marc Vallée,
Jennifer Garner,
Matthew McCounaghey
viernes, 7 de febrero de 2014
'Al encuentro de Mr. Banks' (2013)
“Con
un poco de azúcar…”
Walt
Disney se enamoró de las historias protagonizadas por Mary Poppins, el maravilloso y mágico
personaje creado por P.L. Travers. El
señor Disney hizo una promesa a sus hijas, no descansaría hasta conseguir los
derechos cinematográficos de la novela para poder llevar a Mary Poppins a la
gran pantalla. Lo que no esperaba Disney es que la batalla resultase tan dura y
agotadora. Tras años negándose, la señora Travers decide viajar a Los Ángeles y
escuchar las propuestas del señor Disney y su equipo creativo. La película está
basada en hechos reales.
Etiquetas:
Al encuentro de Mr. Banks,
Años 60,
Basado en hechos reales,
Cine dentro del cine,
Colin Farrell,
Drama,
Emma Thompson,
Infancia,
Jason Schwartzman,
John Lee Hancock,
Literatura,
Paul Giamatti,
Tom Hanks
lunes, 3 de febrero de 2014
'Capitán Phillips' (2013)
Duelo
de capitanes
Basada
en hechos reales, ‘Capitán Phillips’ muestra
el secuestro del buque carguero ‘Maersk Alabama’. El suceso tuvo lugar en el
año 2009 cerca de Somalia. Un grupo de piratas somalíes abordó el barco y
retuvo como rehén a Richard Phillips (Tom
Hanks), el capitán del buque. Los piratas llegaron a pedir 10 millones de
dólares a cambio del capitán.
Paul Greengrass, cámara en mano, logra crear una buena
y, por momentos, muy tensa película de acción. El constante movimiento de
cámara siempre tiene sus pros y sus contras: por una lado ayuda a crear cierta
sensación de cercanía y nerviosismo; añadiendo además cierto toque documental a
la historia. Pero por otro, hace que la mano del director en algunos momentos
esté demasiado presente y que generé cierto desconcierto.
Etiquetas:
2013,
Aventuras,
Barkhad Abdi,
Basado en hechos reales,
Capitán Phillips,
Paul Greengrass,
Thriller,
Tom Hanks
viernes, 26 de julio de 2013
‘La escafandra y la mariposa’ (2007) – Imaginación, recuerdos y el plano subjetivo
‘La escafandra y la mariposa’ es una película francesa dirigida por
Julian Schnabel y que está basada en hechos reales. La película cuenta la
trágica historia de Jean Dominique Bauby, antiguo redactor jefe de la revista ‘Elle’. Tras sufrir un infarto
cerebro-vascular, Jean Dominique quedó paralizado de pies a cabeza. Pero, el
hecho de no poder moverse o hablar no le impide comunicarse. Jean-Do solamente
puede mover el ojo izquierdo, por lo que para poder comunicarse utilizará un
sistema basado en el parpadeo. Por ejemplo, un parpadeo es sí, dos no. ‘La
escafandra y la mariposa’ muestra una historia de superación personal, de
cómo una persona paralizada realiza un viaje por sus recuerdos y decide
plasmarlos en un libro.
Como le
indican los médicos, Jean Dominique padece el “síndrome de cautiverio”, no
puede moverse pero es consciente de todo lo que pasa a su alrededor. Es como si
viviese metido en una pesada escafandra que lo paraliza. Pero eso no le
impedirá “viajar”:
“Si dejo de lado el ojo, dos cosas
no están paralizadas: mi imaginación y mi memoria. Son las únicas dos salidas
para escapar de mi escafandra”.
Etiquetas:
2007,
Basado en hechos reales,
Discapacidad,
Drama,
Emmanuelle Seigner,
Julian Schnable,
La escafandra y la mariposa,
Mathieu Alamric
miércoles, 19 de junio de 2013
'El intercambio' (2008) - Un par de detalles
Contenido relacionado: 'Los puentes de Madison', 'J. Edgar', 'Million Dollar Baby'
‘El
intercambio’ es una película que muestra la lucha de una madre para
encontrar a su hijo desaparecido. Clint Eastwood es el encargado de dirigir
esta historia ambientada a finales de los años 20, y que toma como punto de
partida un suceso real. ‘El intercambio’
mezcla drama e intriga, y trata temas como la corrupción, la mentira, la
locura o la lucha individual. La película reúne varios de los elementos
característicos del cine de Eastwood, pero la película no me ha llegado tanto como otras de las grandes
obras del director estadounidense. El desarrollo del personaje de Christine Collins (Angelina Jolie) me
ha dejado un poco fría. Pese a ello, hay varios elementos y escenas que me han
encantado.
Etiquetas:
2008,
Angelina Jolie,
Años 20,
Basado en hechos reales,
Clint Eastwood,
Drama,
El Intercambio,
Intriga,
Jeffrey Donovan,
John Malkovich,
Thriller Psicológico
jueves, 21 de marzo de 2013
'EN EL NOMBRE DEL PADRE' (In the name of the father, 1993)
Los cuatro de Guildford
'En el nombre del padre' es una de las mejores películas de la década de los 90. La película dirigida por Jim Sheridan está basada en hechos reales y toma como punto de partida un atentado de la IRA que tuvo lugar en Londres. Tras ese atendado y varios altercados que también tuvieron lugar en Belfast, la policía británica tiene el deber de encontrar a un cabeza de turco, ya que según parece, esa es la única manera de evitar que el miedo se apodere de la ciudadanía, y al mismo tiempo, de demostrar una supuesta eficencia policial. Un grupo de inocentes paga injustamente las consecuencias de lo sucedido. Bajo amenazas, tienen que firmar unas declaraciones falsas en las que reconocen la autoría del atentado. Gerry (Daniel Day Lewis) es uno de los "cuatro de Guildford".
Los pilares de la película son dos:
Por un lado tenemos el conflicto y la crítica político-social: por el otro, en un aspecto más personal, la relación entre Gerry y Giusseppe (Pete Postlethwaite), su padre. Sheridan consigue equilibrar ambos aspector realizando una película igual de crítica que de emotiva y además entretenida. Te atrapa.
Al principio Gerry se deja influenciar por distintos presos pero todo cambia cuando encarcerlan a su padre. Aunque al comienzo no sea tan evidente, para Gerry su padre es algo sagrado y no está dispuesto a que manchen su nombre. El momento en el que ve a su padre entre rejas es un punto de inflexión para Gerry. A partir de ese momento decide luchar para limpiar su nombre y el de su familia. Giusseppe es, de cierto modo, el contrapunto de Gerry ya que, aunque parezca increíble, se mantiene sereno y tranquilo en la cárcel. Siempre intentando aconsejar y proteger a su hijo.
No hace falta ser un experta en el conflicto para entender la película, ya que Jim Sheridan da la información sucifiente para que el espectador pueda tener una idea básica sobre el tema. El espectador se mete de lleno en la historia, se cabrea y se emociona. Pese a conocer el final de la película de antemano, cada vez que vuelvo a verla me sigue emocionando. Un grito para liberar la rabia contenida frente a la imposibilidad de recuperar los años perdidos, un grito ante la injusticia. Como vemos en la película, la justicia no siempre es justa.
Emma Thompson interpreta a la abogada encargada de defender a "Los cuatro de Guildford". Su personaje aparece justo en el momento adecuado, cuando ya habíamos dado todo por perdido. En la escena del juicio, el espectador se pone en el lugar de la abogada y sentimos su rabia, su enfado y vemos como no le tiembla la mano a la hora de enfrentarse a las autoridades y defender lo que es justo. Escena genial.
Tanto la labor de Emma Thompson como la de Daniel Day-Lewis y Pete Postlethwaite es brillante, devoran cada plano. Una película muy recomendable que trata sobre un tema muy interesante y lo complementa con un buen desarrollo de los personajes.
Emma Thompson interpreta a la abogada encargada de defender a "Los cuatro de Guildford". Su personaje aparece justo en el momento adecuado, cuando ya habíamos dado todo por perdido. En la escena del juicio, el espectador se pone en el lugar de la abogada, sentimos su rabia, su enfado y vemos como no le tiembla la mano a la hora de enfrentarse a las autoridades y defender lo que es justo. Una escena genial.
Contenido relacionado: 'Hunger' (2008) de Steve McQueen
Etiquetas:
1993,
Años 70,
Basado en hechos reales,
Daniel Day-Lewis,
Drama,
Drama carcelario,
Drama Judicial,
Emma Thompson,
En el nombre del padre,
IRA,
Jim Sheridan,
Pete Postlethwaite,
Terrorismo
viernes, 9 de noviembre de 2012
'Lo Imposible' (2012) - Supervivencia
'Lo Imposible' de J.A. Bayona ha sido uno de los fenómenos cinematográficos del año. Comentarios favorables en las redes sociales, reacciones del público, anuncios de desmayos y gente que abandona la sala en la primera media hora... Tras tener a la crítica y a gran parte del público a favor, tenía grandes expectativas ante esta película, y eso, siempre es un problema.
'Lo Imposible' ha realizado una campaña de marketing magnifica, y ha conseguido lo que muchos productores desean: que funcione el "boca a boca" entre la gente (lo mismo ocurrió con 'Los Vengadores').
Etiquetas:
Basado en hechos reales,
Catástrofres,
Drama,
Ewan McGregor,
Familia,
Juan Antonio Bayona,
Lo Imposible,
Naomi Watts,
Supervivencia,
Tom Holland
domingo, 28 de octubre de 2012
'Argo' (2012) - Ben Affleck y su rescate
Thriller, intriga, acción, drama, comedia, cine dentro del cine... Son muchos los géneros que podemos apreciar en 'Argo', tercer largometraje de Ben Affleck. El actor-director los mezcla de manera coherente y eficiente, y se consolida como uno de los más prometedores directores actuales. Ben Affleck ha encontrado su sitio en la dirección, y no lo hace pero que nada mal.
En 1979, la CIA y el gobierno canadiense colaboraron en una misión de rescate en Irán. Un grupo de iraníes había ocupado la embajada de los Estados Unidos en Teherán. La mayoría de los trabajadores fueron retenidos, pero seis de ellos lograron escapar y protegerse gracias a la ayuda de la embajada canadiense. La película se centra en esos seis huidos. Lo que al principio parecía una idea brillante, no resultó ser tan buena como ellos pensaban, en el momento en que los iraníes se dieron cuenta de la huida, los seis fueron acusados de espionaje. Es decir, en caso de que les encontrasen, seguramente, serían ejecutados públicamente.
Etiquetas:
Alan Arkin,
Años 70,
Argo,
Basado en hechos reales,
Ben Affleck,
Bryan Cranston,
Cine dentro del cine,
Drama,
Intriga,
John Goodman,
Política,
Scott McNairy,
Terrorismo,
Thriller
viernes, 27 de julio de 2012
'The Fighter' (2010) - Cabeza cuerpo cabeza
Tenía ganas de ver esta película. Las películas de boxeo no me disgustan y esta tiene a un irreconocible Christian Bale en el reparto, y eso, siempre es un punto a favor. 'The Fighter' es una película de boxeo, de lucha. En está ocasión el deporte y las dudas de los personajes están compensados. Por ejemplo, hay películas que usan el boxeo como excusa, y en las que la base está en la moral y la ética de los protagonistas, como ocurre con la magnífica 'Million Dollar Baby' (Clint Eastwood, 2004); en 'The Fighter', en cambio, la lucha deportiva y la personal están niveladas.
Una familia protagonista curiosa, la madre es la que controla todo y la que no está dispuesta a perder nada. Los personajes, no han tenido una vida fácil ni acomodada. Luchan diariamente por salir adelante, protegen lo suyo y a los suyos ante todo; y, aunque en ocasiones rocen el límite de la humillación, no están dispuestos a perder su dignidad.
Son un grupo de perdedores que merecen sentir la victoria; tras los golpes que les ha dado la vida, merecen sentirse ganadores. La película está basada en hechos reales. Mark Wahlberg es Micky Ward (cuerpo), un boxeador que aspira a convertirse en campeón. Christian Bale es Dicky Eklund (cabeza), una leyenda del boxeo (ahora drogadicto), y algo iluso. Nunca pierde la esperanza de poder volver al ring. Micky Ward quiere sentirse campeón, emular a su hermano, al que admira y respeta. Dicky Eklund es el orgullo de su familia y del pueblo. Este ayudará a su hermano a conseguir algo que él nunca pudo lograr.
Etiquetas:
Amy Adams,
Basado en hechos reales,
Boxeo,
Christian Bale,
David O.Russell,
Deporte,
Drama,
Drogas,
Mark Wahlberg,
Melissa Leo,
The Fighter
lunes, 9 de julio de 2012
'El discurso del rey' (2010) - Miedo al ridículo
Inglaterra, 1936. El Duque de York se convierte en Rey tras la abdicación voluntaria de su hermano Eduardo. Basada en hechos reales, Tom Hooper nos muestra un momento concreto de la historia británica en una película con tintes hollywoodienses.
Jorge VI era tartamudo. Debido a su problema de dicción, era ninguneado por los que le rodeaban. Su falta de confianza y seguridad le hacían temer al ridículo. Como monarca, su labor más importante, o incluso, puede que su única labor, era dar discursos para tranquilizar al pueblo. Ese fue el papel más importante que le tocó interpretar, y que le convirtió en símbolo durante la Segunda Guerra Mundial. Para solucionar su problema, el rey visitará a varios logopedas hasta que encuentran a Lionel Logue. Sus métodos poco ortodoxos ayudarán a mejorar la dicción del duque que no quería ser rey.
'Bertie' se sentía como una hormiga. Los que le rodeaban le miraban con aires de superioridad. Por ejemplo, en la escena en la que se presenta ante el Parlamento, el plano picado empequeñece a 'Bertie' mostrando esa inferioridad y dejando claro que no tiene mucho que hacer ante el poder del Parlamento. También las localizaciones ayudan a crear esa sensación, ya que todo lo que le rodea es inmenso.
Además de una historia de superación, la película también muestra el teatro que es la monarquía. Las monarquías en el siglo XX habían perdido poder, no gobernaban, se limitaban a "actuar" frente al pueblo, y Jorge VI era consciente de ello. El rey tenía que aprender a interpretar, tuvo que enfrentarse a lo que le aterraba, era su único deber como rey.
Tom Hooper apuesta por lo seguro, no arriesga demasiado. Pero, lo cierto es que dirige una película de una buena realización. Los actores lo bordan, sobre todo Colin Firth en el rol de rey tartamudo. Hooper no cae en clichés melodramáticos. Se limita a contarnos una historia en la que un duque tartamudo tuvo que hacer frente a aquello que más temía: convertirse en la voz del pueblo. Notable.
Jorge VI era tartamudo. Debido a su problema de dicción, era ninguneado por los que le rodeaban. Su falta de confianza y seguridad le hacían temer al ridículo. Como monarca, su labor más importante, o incluso, puede que su única labor, era dar discursos para tranquilizar al pueblo. Ese fue el papel más importante que le tocó interpretar, y que le convirtió en símbolo durante la Segunda Guerra Mundial. Para solucionar su problema, el rey visitará a varios logopedas hasta que encuentran a Lionel Logue. Sus métodos poco ortodoxos ayudarán a mejorar la dicción del duque que no quería ser rey.
'Bertie' se sentía como una hormiga. Los que le rodeaban le miraban con aires de superioridad. Por ejemplo, en la escena en la que se presenta ante el Parlamento, el plano picado empequeñece a 'Bertie' mostrando esa inferioridad y dejando claro que no tiene mucho que hacer ante el poder del Parlamento. También las localizaciones ayudan a crear esa sensación, ya que todo lo que le rodea es inmenso.
Además de una historia de superación, la película también muestra el teatro que es la monarquía. Las monarquías en el siglo XX habían perdido poder, no gobernaban, se limitaban a "actuar" frente al pueblo, y Jorge VI era consciente de ello. El rey tenía que aprender a interpretar, tuvo que enfrentarse a lo que le aterraba, era su único deber como rey.
Tom Hooper apuesta por lo seguro, no arriesga demasiado. Pero, lo cierto es que dirige una película de una buena realización. Los actores lo bordan, sobre todo Colin Firth en el rol de rey tartamudo. Hooper no cae en clichés melodramáticos. Se limita a contarnos una historia en la que un duque tartamudo tuvo que hacer frente a aquello que más temía: convertirse en la voz del pueblo. Notable.
Etiquetas:
Años 30,
Basado en hechos reales,
Biográfico,
Colin Firth,
Drama,
Geoffrey Rush,
Helena Bonham Carter,
Histórico,
Tom Hooper
sábado, 7 de abril de 2012
'Titanic' (1997) - ¡Soy el rey del mundo!
Este mes se cumplen 100 años del hundimiento del Titanic. La tragedia, llevada al cine por el director James Cameron, sigue emocionando al espectador. La película se ha reestrenado en 3D y he aprovechado para volver a verla... pero en 2D.
Titanic, guste o no, es una película importante en la historia del cine, sobre todo en el aspecto de producción. Tuvo un presupuesto que superó los 200 millones de dólares, pero los recuperó con creces, ya que recaudó más de mil millones en total. Fue innovadora en efectos especiales y ganó un total de 11 Oscars.
Cuando James Cameron vió en la televisión un documental sobre el hundimiento del Titanic, quedó impresionado por las historias que narraban los supervivientes. Decidió que había que llevar esas historias a la gran pantalla y empezó a trabajar en el guión. La película se estrenó en diciembre de 1997. La idea principal de James Cameron no era hacer otra película más de catástrofes, quería convertir a Titanic en un gran espectáculo, y así lo hizo.
Titanic, guste o no, es una película importante en la historia del cine, sobre todo en el aspecto de producción. Tuvo un presupuesto que superó los 200 millones de dólares, pero los recuperó con creces, ya que recaudó más de mil millones en total. Fue innovadora en efectos especiales y ganó un total de 11 Oscars.
Cuando James Cameron vió en la televisión un documental sobre el hundimiento del Titanic, quedó impresionado por las historias que narraban los supervivientes. Decidió que había que llevar esas historias a la gran pantalla y empezó a trabajar en el guión. La película se estrenó en diciembre de 1997. La idea principal de James Cameron no era hacer otra película más de catástrofes, quería convertir a Titanic en un gran espectáculo, y así lo hizo.
Una joven de clase alta, Rose (Kate Winslet); viaja a bordo del Titanic junto a su prometido y su madre. Jack (Leonardo DiCaprio) es un joven artista de clase baja, que consigue los billetes para "el barco que nunca se hunde" en una partida de póquer. Jack y Rose se conocerán en el barco, él le "salvará" la vida. Jack se enamora de la belleza de Rose; Rose se enamora de la libertad y rebeldía de Jack. Una triste historia de amor.
Esta producción esta separada en dos partes: la primera corresponde a la historia de amor entre Jack y Rose, es la parte cálida de la película. La segunda a la catástrofe del hundimiento, es decir, la parte gélida. Ambas diferenciadas también con la iluminación de los planos.
Titanic fué, y sigue siendo, una de las mayores producciones de la historia del cine. Una película que mezcla lo romántico con la catástrofe, lo "documental" con lo épico. Una película que convirtió a DiCaprio en una estrella mundial e hizo que muchos quisieran ser los reyes y reinas del mundo. Una película que no dejará indiferente a nadie.
Etiquetas:
Aventuras,
Basado en hechos reales,
Drama,
Drama romántico,
James Cameron,
Kate Winslet,
Leonardo DiCaprio,
Romance
miércoles, 4 de abril de 2012
'Intocable' (2011) - ¡Seamos optimistas!
“Intocable”
es una película emotiva en muchos aspectos, te hace reír y te hace llorar, te
hace salir con una sonrisa del cine; consigue que empatices rápidamente con sus
personajes. Esta película francesa, aparentemente inofensiva, se ha convertido
en la película europea más taquillera de la historia, superando a clásicos
europeos como “Amélie” o “La vida es bella”.
Philippe, aristócrata francés, se quedó tetrapléjico tras sufrir un accidente de parapente. Vive encerrado en una silla, y está harto de aguantar la compasión de los demás. El día que contrata a Driss como asistente, sus vidas cambiarán.
Philippe, aristócrata francés, se quedó tetrapléjico tras sufrir un accidente de parapente. Vive encerrado en una silla, y está harto de aguantar la compasión de los demás. El día que contrata a Driss como asistente, sus vidas cambiarán.
Driss
es un chico en paro que vive en un barrio
marginal, sobrevive como puede hasta que le contrata Philippe. Le trata de
igual, y Philippe lo aprecia. Se gana el cariño de los que le rodean y como no,
el cariño del público. La pareja protagonista tiene una gran química. Ambos personajes tienen que hacer frente a las
adversidades de la vida y de la sociedad (invalidez física y paro). Son
opuestos, pero se complementan.
Los
dos tienen un pasado doloroso del que son conscientes y no son capaces de
dejar atrás, pero Driss decide optar por ser optimista, opta por las ganas de
disfrutar de la vida, y esas ganas se las contagia a Philippe.
El
comienzo de la película en el que suena “September” de Earth, Wind and Fire a
todo trapo, tiene mucha fuerza y anima a cualquiera. Esa es la filosofía o planteamiento de la
película, la escena del principio forma parte de un momento dramático, pero
Driss le busca el lado positivo, y opta por disfrutar.
Algunos
etiquetan la película como una “feel good movie”. ‘Intocable’ es una historia
clásica en su forma, con un buen guión y dos personajes protagonistas
insuperables que logran emocionar. Es una película divertida y emotiva a partes iguales. Una de las películas más humanas que he visto
en mucho tiempo. Su final, me parece simplemente perfecto. Logra emocionarme cada vez que lo veo. ¿Lo de siempre? Quizás. ¿Bien hecha? Sin duda. La banda sonora es sublime para representar el choque entre personalidades y clases. Elegancia frente a la libertad y el ritmo de Earth, Wind and Fire. Una comedia dramática maravillosa, y un precioso final.
Etiquetas:
Amistad,
Basado en hechos reales,
Comedia,
Drama,
Eric Toledano,
François Cluzet,
Intocable,
Olivier Nakache,
Omar Sy
sábado, 4 de febrero de 2012
'MONEYBALL: ROMPIENDO LAS REGLAS' (Moneyball, 2011)
Rompiendo las reglas
De eso trata 'Moneyball', de romper con las reglas, de salirse del sistema establecido por la mayoría. Querer cambiar las cosas. Es una película que enseña las entrañas de cómo crear y apostar por algo en lo que uno cree. Billy Beane (Brad Pitt), es el director general y/o manager de un pequeño equipo de béisbol. Un equipo con el presupuesto más bajo de la liga.
Basada en hechos reales, Billy Beane tuvo que renovar por completo la plantilla de un equipo que se quedó sin estrellas. Para eso, crea un equipo basado en las estadísticas de los jugadores y ficha a los descartes y jugadores problemáticos de otros equipos.
La primera parte de la película deja claro que no es una típica película sobre deporte. No es una película sobre heroísmos, aunque también tenga su parte épica con las típicas escenas de victorias y superación. Billy Beane, el personaje que encarna Pitt, tiene una carga que le pesa, pero que se niega a olvidar. Cuando era joven le ficharon rápidamente, dejó de lado los estudios por un futuro prometedor. Pensaban que iba a convertirse en una gran estrella pero resultó no ser así, fue un fracaso. Esa carga se convierte en uno de los motivos para seguir adelante con sus planes. Quiere cambiar las cosas y disfrutar del show. Mediante la iluminación se matiza la preocupación de Billy Beane por su proyecto.
"Vamos a crear un grupo de patitos feos" - Peter Brand (Jonah Hill)
Billy Bean está decidido a apostar por el béisbol, por el juego, por el show y romper así con la regla de que para hacer algo grande hay que tener un presupuesto elevado. No son necesarios los millones para llegar a la cima. Beane defiende que el éxito, la fama, las victorias... son efímeras. El objetivo de Beane es no perder el último partido. Si se pierde el último, dan igual los logros, pasas al olvido.
La interpretación de Pitt es buena, profunda, llena de inseguridades. Su mirada refleja la preocupación del personaje y todo el peso de la película recae sobre él. Sobre la banda sonora, un apunte. Cuando deciden añadir canciones y darles importancia narrativa hay que evitar los gazapos temporales. La hija de Billy Beane le canta a su padre en dos ocasiones la canción "The show" de Lenka. Está canción se publicó en 2008 y la película sucede en 2002. Gazapillo aparte, la elección de la canción tiene su lógica, si nos fijamos en la letra. La letra refleja la dea que defiende Billy Beane.
Los protagonistas son un grupo de perdedores, de descartados e inadaptados que llegan a sentirse campeones. Aprenden que un día puedes estar en lo más alto y al siguente puedes caer. Lo que importa es seguir adelante. Interesante, porque el personaje de Pitt lo es. Nada más.
Etiquetas:
Basado en hechos reales,
Béisbol,
Bennett Miller,
Brad Pitt,
Deporte,
Drama,
Moneyball
domingo, 29 de enero de 2012
'J.Edgar' (2011) - "La información es poder"
Las dos últimas películas de Clint Eastwood ("Invictus" y "Más allá de la vida") me decepcionaron. No me llegaron como lo hicieron "Gran Torino" o "Million Dollar Baby". ¿Era el momento para pensar en jubilarse? No. Eastwood como todo buen vaquero morirá con las botas puestas. Con 'J.Edgar' ha recuperado parte de su esencia.
J. Edgar Hoover fue el director del FBI durante más de 40 años, sobrevivió a 8 legislaturas. Aportó innovaciones tanto a organización como a los métodos de investigación; pero no le tembló el pulso a la hora de jugar sucio. Realizó escuchas ilegales, manipulaba, extorsionaba, amenazaba... y realizaba una copia de todo. "La información es poder" dicen en la película. J.Edgar Hoover la controlaba, toda. Hoover tenía la idea clara de que para "establecer el orden" en la sociedad, esta debe tener miedo. Luchó hasta sus últimos días contra los comunistas, quería encarcelar a todo el que no compartía sus ideas. Los gángsters no tenían que ser héroes, el FBI debía serlo.
Hoover es el narrador de la historia, de SU versión de la historia. La película gana enteros cuando Eastwood deja de lado al personaje y nos muestra a la persona. Conocemos a un hombre que desde pequeño ha estado muy protegido e influenciado por las creencias de su madre, a la que adora. Él siempre fue un niño ante los ojos de ella. Ejercía una enorme presión sobre su hijo. Cuando vemos a la persona, al ser humano que fue Hoover, nos encontramos con un individuo reprimido y que reprime. Sus mayores apoyos son su secretaría Helen Gandy y su mano derecha (y amor frustrado) Clyde Tonson.
La fotografía de la película es oscura como su protagonista principal. Hoover está sumergido entre sombras. Se mueve entre el bien y el mal, juega sucio creyendo hacer el bien. Un hombre que se mira y se enfrenta constantemente al espejo, donde ve el reflejo de alguien que no es.
Eastwood demuestra que tiene buena mano al contar la Historia de su país. Pero quizás le falte fuerza al mensaje u objetivo de la película. El planteamiento de cara al personaje es un poco confuso, puede que el director no quiera posicionarse demasiado, y prefiere que sea el espectador quién juzgue a Hoover.
El cuestionado maquillaje no me ha parecido tan horroroso. DiCaprio realiza un buen y duro trabajo, que se aprecia mejor cuando se libera de la prótesis.
J. Edgar Hoover fue el director del FBI durante más de 40 años, sobrevivió a 8 legislaturas. Aportó innovaciones tanto a organización como a los métodos de investigación; pero no le tembló el pulso a la hora de jugar sucio. Realizó escuchas ilegales, manipulaba, extorsionaba, amenazaba... y realizaba una copia de todo. "La información es poder" dicen en la película. J.Edgar Hoover la controlaba, toda. Hoover tenía la idea clara de que para "establecer el orden" en la sociedad, esta debe tener miedo. Luchó hasta sus últimos días contra los comunistas, quería encarcelar a todo el que no compartía sus ideas. Los gángsters no tenían que ser héroes, el FBI debía serlo.
Hoover es el narrador de la historia, de SU versión de la historia. La película gana enteros cuando Eastwood deja de lado al personaje y nos muestra a la persona. Conocemos a un hombre que desde pequeño ha estado muy protegido e influenciado por las creencias de su madre, a la que adora. Él siempre fue un niño ante los ojos de ella. Ejercía una enorme presión sobre su hijo. Cuando vemos a la persona, al ser humano que fue Hoover, nos encontramos con un individuo reprimido y que reprime. Sus mayores apoyos son su secretaría Helen Gandy y su mano derecha (y amor frustrado) Clyde Tonson.
La fotografía de la película es oscura como su protagonista principal. Hoover está sumergido entre sombras. Se mueve entre el bien y el mal, juega sucio creyendo hacer el bien. Un hombre que se mira y se enfrenta constantemente al espejo, donde ve el reflejo de alguien que no es.
Eastwood demuestra que tiene buena mano al contar la Historia de su país. Pero quizás le falte fuerza al mensaje u objetivo de la película. El planteamiento de cara al personaje es un poco confuso, puede que el director no quiera posicionarse demasiado, y prefiere que sea el espectador quién juzgue a Hoover.
El cuestionado maquillaje no me ha parecido tan horroroso. DiCaprio realiza un buen y duro trabajo, que se aprecia mejor cuando se libera de la prótesis.
Etiquetas:
Años 20,
Años 30,
Años 60,
Basado en hechos reales,
Biográfico,
Clint Eastwood,
Drama,
J. Edgar,
Leonardo DiCaprio,
Política
domingo, 22 de enero de 2012
'HACIA RUTAS SALVAJES' (Into the wild, 2007)
La felicidad no es real si no es compartida
Christopher McClandless (Emile Hirsch) es un joven que acaba de graduarse y que decide dejar atrá todo lo que le rodea, huir de la mentira en la que vive y que han construido sus padres. Odia la hipocresía de la sociedad y decide emprender un viaje en busca de su felicidad y realización. Para ello toma una decisión extrema, o arriesgada. Decide viajar a Alaska y vivir en la naturaleza. Sobrevivir sintiéndose libre. En el camino conoce a personajes interesantes y curiosos que enriquecen su viaje. De idea fija, Chris opta por no comprometerse con nada ni nadie, por eso se marcha antes de implicarse demasiado con los demás. Su único momento de flaqueza sucede tras volver a encontrarse con el personaje interpretado por Catherine Keener. Cabezota e idealista, influenciado por distintos textos que cita constantemente, el protagonista sigue su camino sin preocuparse de lo que va dejando atrás.
Sean Penn dirige esta historia inspirada en hechos reales. Un viaje solitario y duro en busca de la felicidad que concluye con la reflexión que da título a este post. Bajo el pseudónimo de Alexander Supertramp acompañamos a Chris en su viaje hacia Alaska, cruzando paisajes espectaculares y puros. Tarda dos años en conseguir su objetivo, vive en un furgoneta "hippie" que encuentra abandonada. Dos años para sentirse libre en la infinita Alaska y para conseguir la felicidad verdadera que el joven ansía encontrar. Para perderse en una naturaleza que le acaba atrapando.
'Hacía rutas salvajes' es una película que me gusta. Sean Penn tiene buen pulso con la cámara aunque en ocasiones abuse de los planos en cámara lenta. La fotografía de Eric Gautier es incréible. Los secundarios realizan un excelente trabajo, entre ellos encontramos a Marcia Gay Harden, William Hurt, Catherine Keener y Hal Holbrook. Y destacar, como no, la interpretación de Emile Hirsch, de gran exigencia física. La banda sonora es excelente. Laparte instrumental corre a cargo de Michael Brook y Kaki King; y las canciones están compuestas e interpretadas por Eddie Vedden, líder de la banda Pearl Jam.
Un viaje que merece la pena ver.
Etiquetas:
Aventuras,
Basado en hechos reales,
Drama,
Emile Hirsch,
Hacía rutas salvajes,
Sean Penn
jueves, 1 de septiembre de 2011
El expreso de medianoche (1978) - La historia de William Hayes
Con guión de Oliver Stone "El expreso de medianoche" narra la historia de William Hayes, un joven estadounidense detenido en Turquía por tráfico de drogas (uno de los delitos con mayor pena). Está basada en la autobiografía del propio Billy Hayes en la que contaba el horror vivido en una cárcel turca y como tras 5 años de retención logró escapar.
Como suele ocurrir en la mayoría de adaptaciones cinematográficas, tanto guionista como director se tomaron ciertas libertades a la hora de narrar la historia, inventándose algunos hechos. Supongo que a favor del dramatismo. El personaje más cruel de la trama siempre tiene que pagar por el mal causado, por lo menos ante las cámaras. Y de eso se encargaron en la versión cinematográfica.
Hayes pasó de cumplir una condena de 4 años a una cadena perpetua (30 años mínimo); el entorno que le rodea y las constantes torturas hacen que Billy enloquezca. El preso no pierde el instinto de supervivencia ni sus ganas de escapar aunque este enajenado, y aunque parezca que la palabra libertad no forme parte de su destino.
Hay 2 acciones en mi opinión que suponen un punto de inflexión para Hayes. Una relacionada con una acción y otra con un elemento técnico. Trasladado a las celdas donde se encuentran los presos con enfermedades mentales, los reos tienen una zona para andar en circulo en dirección a las agujas del reloj. Billy decidirá andar en dirección contraria a los demás (algo considerado irrespetuoso), a la vez que afirmará que el no es una "máquina estropeada". A esto le sumamos que en la parte técnica, tras recibir dinero de su familia y para mostrar que ha vuelto a la cordura, que ha decidido que es el momento de huir, el director le "regala" unos planos contra picados ensalzándolo. Su instinto de supervivencia renace.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)