Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aventuras. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

'Del revés (Inside Out)' (2015)

inside-out-emociones

Emociones y madurez

Contenido relacionado: 'Up' (2009)

Pixar lo ha vuelto a lograr: entretener al niño que no para quieto en la sala del cine, mientras se gana al espectador adulto. Puede que en eso resida parte del éxito de sus películas de animación. ¿Por qué películas como 'Toy Story 3' o 'Up', por poner dos ejemplos, logran tan buenas críticas tanto por parte del público como de la crítica especializada? En la primera tenemos aventura y momentos que juegan con la nostalgia de ese espectador adulto; es fácil identificarse con el cambio que vive el protagonista, con ese salto a la madurez. En el caso de 'Up', es la primera secuencia la que roba y machaca el corazón del espectador, emotiva y preciosa. Decir que "los primeros diez minutos de Up son una obra maestra" se ha convertido casi en cliché dentro de las películas de animación. Y es que cuando una secuencia está tan cuidada, es lo mínimo que se puede decir.

martes, 2 de diciembre de 2014

'Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte I' (2014)



El sinsajo, la imagen de la rebelión



'Los juegos del hambre: Sinsajo. Parte I' es el principio del final de la distopia creada por Suzanne Collins. Dividida en dos partes, ésta primera se centra en el lado más político de la saga; dejando la arena atrás y dando salto a la rebelión, a la guerra.  En la primera entrega los personajes principales trataban de sobrevivir sin ser conscientes de los que sus actos podrían ser la chispa de una rebelión. En la segunda entrega el fuego se encendió y las llamas empezaron a esparcirse, el pueblo de Panem estaba dispuesto a luchar. Y ahora, en la primera parte del cierre de la saga la rebelión se desata, dejando la arena para entrar en una guerra.

martes, 18 de noviembre de 2014

'Interstellar' (2014)

interstellar-cooper-murph-matthew-mcconaughey

Todo lo que pueda suceder, sucederá

Contenido relacionado: 'Origen' (2010), La trilogía de 'El caballero oscuro' I, II, III

Ley de Murphy. Todo lo que pueda suceder, sucederá; pero eso no tiene porqué tener connotaciones negativas. 'Interstellar' es uno de los grandes estrenos del año, que no dejará indiferente al espectador. Christopher Nolan es uno de los directores con más seguidores y detractores en la actualidad. El director consigue realizar buenos "blockbusters", mezclando aventuras épicas con tramas más intimas o sentimentales; jugando con la lógica y captando el interés y la atención de un espectador que tiene que estar bien atento.

'Interstellar' nos sitúa en un futuro no muy lejano en el que los recursos naturales escasean y las tormentas de polvo son constantes. La Tierra se ha convertido en un lugar en el que la supervivencia es todo un reto. La situación es complicada y la solución es ambiciosa en un momento en el que, debido a la falta de recursos básicos, invertir en investigación no está demasiado bien visto. La Tierra se ha convertido en un lugar dividido entre granjeros e ingenieros.

lunes, 18 de agosto de 2014

'Guardianes de la galaxia' (2014)

guardianes-de-la-galaxia

We are Groot


Marvel vuelve a atacar en un año en el que la segunda entrega de 'Capitán América: El soldado de invierno' ha logrado buenas críticas tanto por parte de la crítica como por parte del público. Ahora parece que es momento de arriesgar algo más dentro de esa "Fase 2" del Universo Cinematográfico de Marvel. En esta ocasión tenemos personajes nuevos, partimos (casi) desde cero. 'Guardianes de la galaxia' es un buen blockbuster en el que predominan impresionantes efectos visuales, numerosas escenas de acción y un grupo de carismáticos protagonistas que se ganan al espectador fácilmente.

La película tiene referencias o guiños visuales y literales al cine de la década de los ochenta. 'Guardianes de la galaxia', además de ser entretenida y divertida, defiende el poder de la amistad entre unos personajes que debido a las circunstancias están obligados a entenderse. ¿Qué mejor forma para encontrarse que una caótica pelea?

lunes, 3 de febrero de 2014

'Capitán Phillips' (2013)

tom-hanks-capitan-phillips

Duelo de capitanes

Basada en hechos reales, ‘Capitán Phillips’ muestra el secuestro del buque carguero ‘Maersk Alabama’. El suceso tuvo lugar en el año 2009 cerca de Somalia. Un grupo de piratas somalíes abordó el barco y retuvo como rehén a Richard Phillips (Tom Hanks), el capitán del buque. Los piratas llegaron a pedir 10 millones de dólares a cambio del capitán.

Paul Greengrass, cámara en mano, logra crear una buena y, por momentos, muy tensa película de acción. El constante movimiento de cámara siempre tiene sus pros y sus contras: por una lado ayuda a crear cierta sensación de cercanía y nerviosismo; añadiendo además cierto toque documental a la historia. Pero por otro, hace que la mano del director en algunos momentos esté demasiado presente y que generé cierto desconcierto.

jueves, 2 de enero de 2014

'LA VIDA SECRETA DE WALTER MITTY' (The secret life of Walter Mitty, 2013)

la-vida-de-walter-mitty-major-tom-ben-stiller

De Walter Mitty a Major Tom

He aquí una historia sobre la vida de Walter Mitty (Ben Stiller), un hombre corriente que vive por y para su trabajo. Uno más entre un millón. Un hombre que lleva una vida rutinaria, sin altibajos, sencilla al fin y al cabo. Sin emociones. No ha vivido grandes aventuras, ni tiene ninguna experiencia especial que compartir. Solitario, tímido y reservado. Eso sí, su principal característica es que sueña despierto. Se sumerge en una idea, se pierde en un pensamiento en el que todo es posible. Sueños en los que se imagina protagonizando una realidad mejor, en la que él es el héroe en lugar de vivir en una realidad en la que no se atreve a participar. Ese es Walter Mitty. 

Mitty trabaja en la revista 'Life', es el encargado de revelar los negativos de las imágenes que recibe. La versión impresa de la revista va a echar el cierre dando un salto a la era digital. Mitty tendrá el honor de revelar la imagen que será la última portada de la revista. El problema surge cuando esa imagen no se encuentra entre el material que ha recibido.

Animado por Cheryl (Kristen Wiig) irá en busca de esa foto. Walter Mitty vivirá la mayor aventura de su vida, una que nunca podría haber imaginado. ¿Lo que vemos es un sueño o es la realidad? Mitty da el salto más importante de su vida y nosotros como espectadores/as saltamos junto a él (Evolución que se muestra en el fotograma que abre la crítica y que se refuerza con el tema Space Oddity de David Bowie; el salto de ser Walter Mitty a ser Major Tom).

'La vida secreta de Walter Mitty' es un remake (la original es de 1947). La versión actual está dirigida y protagonizada por Ben Stiller. Es una película divertida, con momentos agridulces, pero en conjunto resulta una historia bonita. La banda sonora es magnífica. Mitty tiene que decidir si quiere ser valiente o cobarte, si quiere hacer frente o no a la vida y a los cambios, y aceptar la aventura que le proponen.

Lo dicho, dejar de soñar para empezar a vivir. Dejar los negativos de lado para ser el protagonista de las imágenes. Walter Mitty trabaja con pequeños cachos de realidad, pero puede que sea el momento para empezar a vivir esa realidad (que la revista escogida sea 'Life' (vida), no es casualidad).

En 'La vida secreta de Walter Mitty' destaca la mezcla de géneros: comedia pura, comedia romántica, acción, aventuras, toques musicales, y algo de intriga. La mezcla funciona. El reparto me ha parecido acertado y la dirección correcta. En la película de Stiller también encontramos simpáticos guiños a otras películas como 'La curiosa vida de Benjamin Button' o 'Forrest Gump'. Algunas de esas referencias forman parte de esas ensoñaciones de Mitty, pero ¿acaso no es el cine una fábrica de sueños? La película apuesta por el optimismo y no profundiza en exceso en el carácter solitario y gris del protagonista.

Por otro lado, quizás lo más cuestionable sea el manejo del tiempo entre los distintos escenarios, entre los viajes del protagonista. Puede dar la sensación de que si es real o no lo que estamos viendo. También hay acciones que resultan previsibles. Lo mejor es dejarse llevar por la aventura y dejarse sorprender por algunos de sus momentos.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

'LOS JUEGOS DEL HAMBRE: EN LLAMAS' (The Hunger Games: Catching Fire, 2013)


peeta-katniss-effie-los-juegos-del-hambre-hutcherson-lawrence


Katniss Everdeen, el símbolo y la esperanza


¿Segundas partes nunca fueron buenas? Eterna discusión. Muchas secuelas están pensadas como forma de alargar el éxito de una película y poder seguir repitiendo la fórmula y ver si sigue funcionando en taquilla. También hay casos en los que aportan novedad, muestran historias más complejas y complementan lo ya visto, formando un todo lógico. Y después están las adaptaciones de sagas literarias, en las que no queda otra que realizar una película por libro pese a que también se toman libertades a la hora de dividirlo en más de una película pese a no ser necesario.

En lo que se refiere a 'Los juegos del hambre: En llamas', la película me ha parecido una buena continuación. Francis Lawrence sustituye a Gary Ross en la dirección. La secuela ha tenido más presupuesto y los efectos visuales son mejores que los de la primera entrega. La segunda entrega también ha sido un éxito de taquilla. Ahora, la historia va más allá de los juegos. La primera entrega cumplía con la función de presentarnos a los personajes principales y dejar bien claro quiénes son los buenos y quiénes los malos. Y como no, mostrar el funcionamiento de los juegos.

Años atrás los habitantes de Panem desafiaron al Capitolio y por ello fueron castigados. Todos los años se celebran "Los juegos del hambre" como castigo. Cada distrito, son un total de 12, tiene que enviar a un chico y a una chica de entre 12 y 18 años a luchar a muerte en la Arena. Solo puede haber un vencedor, pero...

jennifer-lawrence-josh-hutcherson-los-juegos-del-hambre-fuego-fire

... en la última edición las cosas cambiaron ya que hubo dos vencedores: Katniss (Jennifer Lawrence) y Peeta (Josh Hutcherson). Los dos desafiaron al Capitolio amenazándolo con un suicidio televisado. No pensaron en las consecuencias de sus acciones. Lo que para Katniss fue un acto reflejo para sobrevivir y salvar a su compañero (o los dos o ninguno), para muchos habitantes de Panem fue una llamada a la rebelión, una forma de plantar cara al Capitolio y amenzar al Presidente Snow (Donald Sutherland).

Tras su polémica victoria, Peeta y Katniss se convierten en ídolos. El Capitolio adora a los trágicos amantes del distrito 12. Ahora tienen que realizar la gira de la victoria, en la que visitan todos los distritos. No les falta de nada, tienen más dinero y comodidades de las que necesitan. Peeta y Katniss son testigos de la triste realidad que les rodea más allá del distrito 12 y las malas condiciones en las que también viven los demás habitantes de Panem. Por primera vez, ven como los ciudadanos se defienden ante los ataques de la policía del Capitolio. Katniss encendió una chispa que bajo amenazas del presidente Snow tiene que ser capaz de controlar. Katniss es la marioneta del Capitolio que interpreta una historia de amor para mantener a los ignorantes habitantes del Capitolio ajenos a la rebelión, embobados frente a la televisión. Marioneta para el Capitolio y marioneta para Panem también. Se ha convertido en el símbolo de una rebelión que no se ve capaz de liderar.

Esta edición es especial ya que es la 75º edición de los juegos, el Vasallaje de los veinticinco. Unos juegos distintos en los que ni los vencedores están seguros. Todo cambia a partir de ahí.

El tiángulo amoroso está presente: ¿Peeta o Gale? En esta ocasión ese dilema resulta ser lo de menos ya que la parte romántica está tratada de forma secundaria y eso creo que favorece a la trama. Lo que importa es la supervivencia, la chica en llamas, la creación de un símbolo y el inicio de la rebelión. Katniss ha dado esperanza a un pueblo castigado, esclavizado y sin recursos. Como dicen en la película, solo la esperanza es más poderosa que el miedo. 

En 'Los juegos del hambre: En llamas' hay algún ligero cambio si lo comparamos con el libro, pero en su conjunto es bastante fiel al relato de Suzanne Collins. Cada parte relevante está presente en la película, que funciona como un reloj, ritmo constante con poco descanso. Explican lo justo para entender a los personajes, y presentan algún conflicto personal que tendrá más presencia en la próxima entrega. la dirección es limpia. En ese sentido, la película resulta más conservadora que la primera entrega. Francis Lawrence no arriega como lo hizo Gary Ross, pero permite disfrutar de la acción sin que resulte tan caótica.

La historia, como he dicho, no se limita a los juegos. Es momento de conocer mejor Panem, las condiciones en las que viven sus habitantes y la absurda extravagancia del Capitolio. En 'Los juegos del hambre: En llamas' hay escenas duras, bastante acción y también momentos más emotivos en los que se muestra la unión del pueblo.

Es más oscura que la anterior, literalmente (la iluminación casi natural de la película hace que la atmósfera sea fría y sombría, pero hay escenas en las que no se ve demasiado). También tenemos nuevos personajes como Finnick (Sam Claflin), Johanna (Jena Malone) o Plutarch Heavensbee (Philip Seymour Hoffman).

La película dura casi dos horas y media, pero se hacen llevaderas. Es entretenida y mantiene un ritmo que no decae. Siempre está sucediendo algo. Amor, desamor, miedo, venganza, planes ocultos, esperanza, rebelión... volvemos a los juegos, pero parecen otros. Las reglas cambian. Los vencedores serán castigados y Katniss será el centro de atención. 

No esperaba demasiado de la película, pero consigue dar un paso adelante, es más compleja e interesante que la primera. Pero también hay menos juegos. Si en la primera se encendió la chispa ahora las llamas están fuera de control. La protagonista, luchadora y dispuesta a hacer todo por aquellas personas que le importan acepta su rol. El principal "pero" se lo pongo al final, ya que la película cierra demasiado rápido.


lunes, 4 de noviembre de 2013

'Thor: el mundo oscuro' (2013)

thor-2-chris-hemsworth

La lucha contra la oscuridad


El universo Marvel, o la “franquicia” de Los vengadores’ sigue llenando las pantallas de grandes dosis de acción, aventuras, entretenimiento y humor. Un grupo de superhéroes ya conocidos por todos: Hulk, Capitán Ámerica, Iron Man… unos más atractivos e interesantes que otros,  pero que en conjunto forman una gran familia de blockbusters. Puede que sean demasiados superhéroes para el contenido que ofrecen sus historias, que casi siempre siguen un mismo patrón; pero mientras sigan funcionando en taquilla, tendremos superhéroes para rato. Además, es un buen modo para mantener el interés de la nueva entrega de ‘Los vengadores’, que se estrenará en mayo 2015 (creo que ya lo he dicho en alguna ocasión, las películas que forman la franquicia serán mejor o peores, pero esa ambiciosa idea de conectarlas entre si, me resulta interesante).

Cada superhéroe tiene sus peculiaridades, cierta estética visual y eso, junto a los guiños y referencias mutuas que aparecen en cada una de las películas, puede que sea una de las claves de su éxito. Ahora vuelve a ser el turno de Thor (Chris Hemsworth), el dios del trueno en la mitología nórdica. No es de mis superhéroes preferidos, pero tampoco me disgusta.

sábado, 12 de octubre de 2013

'LAWRENCE DE ARABIA' (Lawrence of Arabia, 1962)

lawrence-de-arabia-peter-otoole-omar-sharif

La evolución del T.E. Lawrence


Cuando se habla sobre 'Lawrence de Arabia', probablemente lo primero que escuchemos sea... ¿esa película que dura casi cuatro horas?. Cuatro horas, con obertura e intermedio incluído de puro cine (y que se me han pasado volando).

El británico David Lean fue el encargado de dirigir esta tremenda superproducción cinematográfica. 'Lawrence de Arabia' cuenta la historia de Thomas Edward Lawrence, un militar británico interpretado por Peter O'Toole. La historia se basa en el libro de memorias "Los siete pilares de la sabiduría".

Desconozco hasta qué punto es fiel la película al libro, pero he leído que el carácter de Lawrence era más introvertido que el que se muestra en la película. David Lean crea una especie de mito y muestra la persona que se ocultaba tras él.

La siguiente crítica contiene spoilers.

La película empieza con el accidente de moto en el que murió T.E. Lawrence. En el funeral, los conocidos hablan sobre él de un modo algo hipócrita, ocultando parte de la verdad. Un recurso narrativo habitual, que funciona para crear interés sobre el personaje protagonista.

lawrence-de-arabia-mapa-dibujo

"Para ciertos hombres, nada está escrito si ellos no lo escriben"


Frase de Alí 'Lawrence de Arabia' 
Esa es una de las mejores frases que definen a T. E. Lawrence, dicha por su compañero de aventuras Sherif Alí (Omar Sharif). Aunque esa teoría en alguna ocasión le genere ciertas dudas, será fiel a ese principio. Lawrence está dispuesto a decidir su destino, a escribirlo, o mejor dicho a dibujarlo (como vemos en el plano de arriba, un fotograma que pertenece al inicio de la película). La acción de la película se sitúa en El Cairo, durante la Primera Guerra Mundial. Debido a la última misión que le han asignado, Lawrence tendrá que ir al desierto para apoyar la campaña contra los turcos.

De T.E. Lawrence a Lawrence de Arabia, evolución del personaje.


Thomas Edward Lawrence no era un hombre común (al menos el que nos muestran en la película), aunque al principio parece que sólo es un militar más entre otros. Se limita a dibujar mapas y termina luchando por un sueño que parece imposible, el deseo de un estado árabe. Para ello intenta dejar su huella en el camino luchando por lo que él cree justo. ¿Un héroe, un estorbo, un villano?

Durante su expedición a través del desierto, Lawrence empieza a sentir y a ser consciente de que su poder de convicción era mayor del que pensaba. Atrevido, impulsivo, carismático y vanidoso. Un luchador nato que parecía estar soñando despierto y al cual le pesaban las acciones realizadas durante el combate. Poco a poco, la sensación de poder le va cegando y se convierte en un hombre atormentado y repleto de dudas.

Empieza a disfrutar con la lucha, disfruta con la muerte. Un conflicto interno de complicada solución. T.E. Lawrence está dispuesto a hacer frente a cualquier adversidad. Quiere ser un héroe, no un villano. Se siente abrumado por el repentino éxito que ha cosechado ya que para las tribus árabes que se han unido a su lucha, es casi alguien a quién adorar. Mueve masas, reta al destino. Pasa de ser un bastardo sin apellido a ser Lawrence de Arabia.

peter-otoole-lawrence-de-arabia-iluminacion

La evolución del personaje, aparte de ser narrativa también es notable en la forma de la película. La comparación de las imágenes de arriba puede servir como ejemplo de esa evolución. En la primera imagen vemos a un optimista Lawrence dispuesto a aceptar cualquier misión. Es una imagen que pertenece a la primera parte de la película. En la segunda, en cambio, vemos como los trágicos sucesos han hecho mella en él. Su carácter ahora es más oscuro y así lo es la iluminación. Su mirada, perdida en el recuerdo del desierto, es la parte más iluminada del plano.

De la luz a la sombra, de ser considerado un héroe a ser un estorbo para los militares británicos. Esa evolución el el carácter de T.E. Lawrence también se puede apreciar de otra manera, teniendo en cuenta la "limpieza" del personaje.

Al inicio de la película T.E. Lawrence piensa que está actuando de la forma más correcta, pero como he comentado antes, las dudas cada vez le atormentan más. No se reconoce a sí mismo. Cuando va a inspeccionar la zona, detesta la violencia y se muestra como un hombre pacífico y diplomático. Al principio, Lawrence es un hombre extrovertido y que no duda en mostrar su lado más vanidoso. Siempre está pendiente de su imagen y de ir limpio y aseado. Una imagen que en el fondo no es más que una fachada con la que ocultar sus inseguridades. Esa "limpieza" inicial choca con la suciedad del final. Ahora ya no hay diplomacia que valga, se ha manchado las manos de sangre. Y más aún, ha disfrutado con ello. Una carcajada en medio de la batalla enfatiza esa idea.

lawrence-de-arabia-peter-otoole-cuchillo

El honor ha sido sustituido por la venganza. Una vida corriente, se ha convertido en una historia épica. El éxito le supera y ahora es un hombre capaz de mover masas. Un hombre que cuánto más amado se siente, más se odia a si mismo.

"Si le temo y lo amo, ¿cómo se debe temer él que se odia a si mismo?"


Frase de Alí 'Lawrence de Arabia'
Ali será su más leal acompañante y aunque estén enfrentados constatemente, son dos personas que se admiran y respetan mutuamente. Uno visto de blanco, el otro de negro. Es como si se complementaran. El trabajo de los actores protagonistas es magnífico. Antes de ofrecer el papel a Peter O'Toole, el director David Lean ofreció el papel de T.E. Lawrence a Marlon Brando y a Albert Finney. Peter O'Toole era un actor poco conocido, al igual que Omar Sharif, que pese a ser una estrella en Egipto en occidente era prácticamente un desconocido.

lawrence-de-arabia-desierto-david-lean

La fotografía de 'Lawrence de Arabia' merece una mención aparte: espectacular, enormes y desérticas localizaciones que parece no tener fin. David Lean consigue hacernos sentir parte de ese inmenso desierto; un desierto en el que cualquier espejismo se convierte en una amenazada. Esas localizaciones, con cientos de extras en las batallas y acompañadas de la inolvidable banda sonora de Maurice Jarre (que colaboró con Lean en 'Doctor Zhivago', 'La hija de Ryan' y 'Pasaje a la india'), hacen de la película toda una experiencia épica.

Una de las más grandes e importantes superproducciones de la historia del cine: artesana, sin trampas

domingo, 6 de octubre de 2013

'Gravity' (2013)

sandra-bullock-gravity

¿Darse por vencido o seguir luchando?


Tensión, suspense, emoción… eso es ‘Gravity’, toda una experiencia cinematográfica que merece ser disfrutada en 3D . La última película de Alfonso Cuarón es de esas que te hacen pegarte a la butaca y no moverte ni siquiera un segundo. La sencillez de la historia, rodada de una forma impecable y novedosa, te atrapa desde el principio.

La doctora Ryan Stone (Sandra Bullock) y el astronauta Matt Kowalsky (George Clooney) sufren un grave accidente durante uno de sus rutinarios paseos espaciales. Debido a la destrucción de un satélite cientos de escombros, que se mueven a gran velocidad, quedan esparcidos por el espacio. Cuando un montón de restos de satélite choca contra ellos, todo queda destrozado. La colisión ha hecho que pierdan comunicación con la NASA. Están solos, perdidos en la nada.

martes, 3 de septiembre de 2013

'MUD' (Mud, 2012)

mud-matthew-mcconaughey

Ellis, Neckbone y Mud


La siguiente crítica contiene spoilers.

'Mud' es un largometraje dirigido por Jeff Nichols y también es el nombre del protagonista de la historia. 'Mud' mezcla aventuras, drama y romance. Una historia que ha sido comparada con las aventuras de Tom Sawyer y que a mí me ha recordado un poco a 'Cuenta conmigo'. La curiosidad adolescente y la perdida de la inocencia, historias de familias rotas que están a punto de tocar fondo, un amor imposible... Todo eso se aprecia en la película de Nichols.

La película teje una compleja red, en la que el cebo o la excusa es una barca que está en lo alto de un árbol. No importa cómo ha llegado hasta ahí. La barca llama la atención de dos jovenzuelos: Ellis (Tye Sheridan) y Neckbone (Jacob Lofland), que deciden apropiarse de ella. El que la encuentra, se la queda. Para sorpresa de los jóvenes, la barca ya tiene dueño.

Un misterioso hombre lleva un tiempo ocultándose en la isla y viviendo en esa barca. El fugitivo se llama Mud (Matthew McConaughey). Mud ha matado a un hombre para proteger a Juniper (Reese Witherspoon), el amor de su vida. Vestido con unos vaqueros y una camisa blanca que cuida con bastante mino, decide hacer un trato con los jóvenes a cambio de su ayuda.

mud-arbol-barca

Poco a poco vamos conociendo a Mud; su historia, como ha llegado hasta ese lugar, que es lo que tiene pensado hacer y por qué se oculta. La idea sobre su persona la creamos mediante la información que nos ofrece el mismo Mud y también por la que recibimos sobre él mediante sus más allegados. Los que lo conocen lo definen como un embustero que siempre adorna la verdad. Y es que Mud no tarda en engatusar a los niños con su triste y trágica historia de amor imposible. Pero en realidad sabemos que más que un santo, Mud es un hombre impulsivo y celoso. Mud ha matado a un hombre y ahora le buscan. Mud no se irá si Juniper no le acompaña en su viaje y para eso, la colaboración de los dos jóvenes es fundamental.

mud-tye-sheridan-jacob-lofland

Ellis, el reflejo del carácter de Mud


En 'Mud' todo parece estar bien hilado, por eso las tramas secundarias sirven de "descanso" para el despectador ya que añaden cierto toque de humos a la historia, pero al mismo tiempo complementan de una forma brillante la trama principal.

Por ejemplo, la trama de Ellis y su primer amor. Su enamoramiento. El director mediante esa trama nos muestra de forma indirecta la actitud que Mud tiene con las mujeres, con Juniper concretamente. La forma de actuar, el carácter oscuro que esconde Mud nos lo muestran mediante la trama de Ellis. Mediante su reacción violenta cuando se siente engañado por una chica. Aunque sienta admiración por ese desconocido, Ellis no debe convertirse en Mud, no debe convertirse en lo que parece ser un mentor para él. Una ligera sonrisa en la parte final marca la diferencia entre los dos personajes. Una forma sutil de demostrar la evolución del personaje de Ellis y de mostrar el verdadero carácter de Mud.

El amor y la familia


Tanto el amor como la familia son conceptos que están presentes y se tratan durante la película, de un modo u otro afectan a todos los personajes. El joven Ellis no entiende el por qué de las discusiones entre sus padres. Ellis se aferra a la ilusa idea del amor y viendo que entre sus padres parece que ya no queda ni rastro de ese amor, ve en la historia de amor imposible de Mud y Juniper una posibilidad de un final feliz. En la película así se refleja, ¿por qué ayuda Ellis a un total desconocido y a su chica? Porque se quieren. Así de simple.

Por otro lado, Neckbone y Mud también pertenecer a familias rotas. La ausencia paterna en las vidas de ambos ha marcado su carácter. Neckbone vive con Galen (Michael Shannon, un actor que siempre está presente en las películas de Nichols), su tío. Y Mud recibe el apoyo de Tom Blankenship (Sam Shepard), un antiguo amigo de su padre que siempre lo ha tratado como a un hijo.

Sea por problemas familiares, sea por esperanza de que los finales felices osn posibles; entre Mud, Ellis y Neckbone surge una bonita amistad que cambiará sus vidas, su carácter y su manera de hacer frente a los problemas. Los jóvenes se arriesgan por él y el se arriesga por los jóvenes.

La naturaleza está presente y el río también es protagonista. 'Mud' es una película notable, cuesta entrar un poco en la historia debido a un ritmo pausado, pero termina cautivándote. Un guion bien hilado y una más que correcta banda sonora son otros elementos a destacar. El grupo de actores realiza un trabajo estupendo, pero Tye Sheridan y Jacob Lofland son los robaescenas principales. 

sábado, 24 de agosto de 2013

'EL LLANERO SOLITARIO' (The Lone Ranger, 2013) - Johnny Depp, el indio

el-llanero-solitario-johnny-depp-indio-armie-hammer

Johnny Depp, el indio 


John Reid (Armie Hammer) es un abogado que tras varios años en el este (“la civilización”) vuelve al oeste (a la “naturaleza”), como fiscal. El tren acaba de llegar al pequeño pueblo en el que vive y todos lo celebran, salvo los indios que han visto destruido su territorio. John Reid, actúa siempre según las leyes, y evitará usar la violencia siempre que pueda (todo forajido tiene derecho a ser juzgado). Tiene unos principios bastante claros. De un día para otro, el tranquilo y comedido abogado se ve inmerso en la mayor aventura de su vida.


‘El llanero solitario’ es una interesante película de aventuras. Un día, en el que John acompaña a los Rangers de Texas, sufren un brutal ataque del que él resulta ser el único superviviente. Un indio de nombre ‘Tonto’ (Johnny Depp), o ‘Toro’ dependiendo del doblaje, es quién lo encuentra y lo salva.

Acompañado de Tonto, el solitario ranger emprenderá una aventura con un objetivo común, encontrar a los forajidos, vengarse y enmendar un error del pasado del indio. Tras los trágicos acontecimientos, John Reid se convertirá en ‘El llanero solitario’, el vaquero del antifaz.

‘El llanero solitario’ se convierte en el protagonista de historietas conocidas por todos, y que entusiasman a los niños, que lo idolatran y se disfrazan como él. Esas historietas rozaban el límite entre la realidad y la ficción. En ‘El llanero solitario’ siempre está presente la duda de ¿Cuánto de verdad hay en esas historias? Pero al contrario que en otros casos, más que mitificar al héroe, lo desmontan.

El viejo Tonto es quién narra la aventura (separada en varios flashbacks). El indio no es más que parte de una atracción de feria y le ofrece su “espectáculo” a un niño disfrazado del llanero solitario. El niño escucha algo incrédulo y decepcionado las palabras del indio. Aunque al final, es su elección si creerlo o no.

‘El llanero solitario’ ha sido acribillada por la crítica estadounidense, pero no me ha parecido tan horrible. La película dirigida por Gore Verbinski creo que quiere abarcar demasiado, por eso en varios aspectos no llega a funcionar. Es un western y una película de aventuras; pero también es una comedia con momentos del slapstick clásico (sustituyendo las tartas por piedras, pero bueno), y también intenta ser un drama. Esto último ocupa la parte central de la historia, y resulta ser lo que más flojea.

armie-hammer-johnny-depp-el-llanero-solitario

También hay información que se echa en falta en alguna escena, y las casualidades tienen más protagonismo del necesario. Por ejemplo, en más de una ocasión te preguntas “¿De dónde sale ese personaje? ¿Cómo se ha enterado del plan?” De los personajes sabemos lo justo para entender sus objetivos, pero las relaciones entre ellos se quedan en la superficie, no se desarrollan demasiado.

La película comienza con una entretenida persecución, un buen aperitivo y forma para empezar; y finaliza con otra persecución pero mucho más espectacular y divertida (lo mejor de la película). ¿El problema? Que entre medias, la película pierde fuerza, como he dicho antes la parte dramática no llega a funcionar, y no hay tanta acción como la del prometedor comienzo.

Pero pese a sus “peros”, he pasado un rato entretenido, la película es algo infantil (que no inocente), pero es lo de menos. Me he reído, la comicidad de Johnny Depp como ‘Tonto’ funciona, y le roba cada plano a Armie Hammer. En ‘El llanero solitario’ volvemos a disfrutar del mítico Monument Valley, paisaje protagonista de muchos de los westerns de John Ford. También aparecen los elementos típicos del género como el tren, la “diferencia” entre el este y el oeste, entre la civilización y la naturaleza, y la ambición de los malos, aunque en este caso no sea por el oro, sino por la plata.

el-llanero-solitario-johnny-depp-toro-tonto-caballo-silver


Por otra parte, es inevitable comparar el personaje de ‘Tonto’ como el de ‘Jack Sparrow’, interpretado de forma increíble por Johnny Depp. Uno de mis temores era no lograr separar a los dos personajes, pero aunque la sombra del pirata está presente, ‘Tonto’ es menos excéntrico, y mediante un gesto que repite constantemente (dar de comer al pájaro que lleva de sombrero), ha creado “su marca”. Además, no es tan complejo como lo puede llegar a ser Jack Sparrow, un pirata que siempre actúa según sus intereses y que no tiene ningún problema a la hora de traicionar a sus compañeros. Puede que la comparación no sea demasiado justa, pero me ha gustado el personaje de Depp.

Gore Verbinski ha vuelto a reunir al equipo de ‘Piratas del Caribe’, y por ello, no podía faltar Hans Zimmer como compositor de la banda sonora. Esta vez no tiene tanta presencia o no impacta tanto como en otras ocasiones (como en ‘El hombre de acero’ por ejemplo), pero es fundamental en varios momentos. Al inicio suena a spaguetti westerns, a Morricone y al final añade comicidad a la ya de por sí espectacular persecución final, con el arreglo del Guillermo Tell de Rossini. Un tema perfecto que encaja con la escena y con el tono que tendría que haber mantenido la película.

Resumiendo, ‘El llanero solitario’ me ha parecido una película entretenida, con varios grandes momentos, pero que en su parte central no llega a funcionar del todo. Eso sí, para pasar un buen rato, suficiente.

martes, 16 de julio de 2013

'Star Trek: En la oscuridad' (2013) - Kirk, Spock y una nueva aventura

star-trek-khan-spock-kirk

 La verdad es que nunca me he considerado una “trekkie”, por eso, cuando en el año 2009 se estrenó la primera entrega de lo que parece que va a ser una trilogía, decidí ver el “reboot” de ‘Star Trek’ sin prejuicio alguno, y lo que vi, me encantó. Lo mismo ha pasado con la secuela: ‘Star Trek: en la oscuridad’. J.J. Abrams vuelve a realizar una película entretenida, con ritmo, una impresionante banda sonora y con unos buenos personajes que forman una particular “familia”. Aunque he echado en falta algo de innovación en algunas de las escenas, esta nueva entrega tiene los ingredientes suficientes para ser un buen blockbuster.


La cúpula de la Federación ha sido víctima de un grave ataque terrorista por lo que ahora está sumergida en una crisis. La tripulación del U.S.S. Enterprise tendrá que hacer frente a la complicada misión de capturar al autor del ataque. Cualquier pequeño error podría dar inicio a una guerra.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

'El Hobbit: Un viaje inesperado' (2012) - El comienzo

el_hobbit_bilbo_y_enanos

Nueve años después del estreno de la excelente 'El señor de los anillos: El retorno del rey' volvemos a la Tierra Media, a ese universo creado por J.R.R. Tolkien y llevado a la gran pantalla por Peter Jackson. La trilogía de 'El señor de los anillos' me parece brillante; ahora es el turno de su predecesora: 'El Hobbit'. Cuando anunciaron que la aventura de Bilbo Bolsón iba a ser una trilogía pensé que era algo excesivo, seguramente el hecho de explotar un producto al máximo ha influido demasiado en la decisión, pero bueno, bienvenida sea. Al tema.

Bilbo Bolsón es un hobbit que vive tranquilamente en su cómodo y espacioso hogar. Su rutina dará un giro de 180 grados cuando, sin previo aviso, se convierte en miembro de la misión que se convertirá en la mayor aventura de su vida: junto a Thorin 'Escudo de Roble', otros doce enanos con liosos nombres (Dori, Nori, Ori, Gloin, Oin, Kili, Fili, Bofur, Bifur, Balin, Dwalin y Bombur) y con la ayuda de Gandalf, Bilbo emprenderá un inesperado viaje con el objetivo de recuperar y liberar Erebor (La Montaña Solitaria). El dragón Smaug arrebató Erebor a los enanos, y Thorin como líder y heredero del lugar, quiere recuperar lo que legítimamente le pertenece.

'El Hobbit' cumple con su labor de "presentación" de nuevos problemas, objetivos y personajes. Aunque sus predecesoras pesen sobre ella, Peter Jackson ha intentado darle un tono diferente. La base de la historia es más cercana al cuento, puede que algo más infantil y con un toque más cómico.'El Hobbit' me ha ganado con los pequeños detalles.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

'LA VIDA DE PI' (Life of Pi, 2012)

la_vida_de_pi_protagonista_tigre

La aventura de Pi y Richard Parker



Una vida narrada y adornada siempre suele ser más emocionante que la cruda realidad. En nuestra mano está que versión escoger o creer, la real o la fábula y en 'La vida de Pi' nos enfrentamos a ese dilema. Si bien es un tema que se ha planteado en otras películas (como en 'Big Fish' de Tim Burton), está vez está tratado desde un transfondo más espiritual. La base de la película es conocer la historia de cómo Pi afirma que conoció a Dios.

No he leído la novela en la que se basa la película por lo que la interpretación de ésta se basará en lo visto en la gran pantalla. 'La vida de Pi' está dirigida por Ang Lee, un director con una filmografía más que variada y con trabajos memorables como 'Brokeback Mountain', 'Sentido y sensibilidad' y 'Tigre y dragón'.

La siguiente crítica contiene spoilers.

La película empieza con un joven y curioso Pi intentando buscar su lugar en el mundo e "investigando" sobre las distintas religiones (es hindú, católico y musulmán, ahí queda eso). Se deja llevar por las  ganas de descubrir aquello que está fuera de su alcance. Al joven Pi le fascina la posibilidad de que haya un ente, un "algo", superior a la vida; y que ese algo pueda manejar el destino de cada ser humano. Las distintas narraciones religiosas le fascinan. Pero en el fondo, más allá de la devoción religiosa o más importante que el qué o en quién creer, está el mero hecho de hacerlo; es decir, el hecho de tener fe o sentir la necesidad de aferrarse a algo para poder sobrevivir.

Su padre es dueño de un zoo en la India. Como el zoo no genera beneficios suficientes, la familia decide trasladarse a Canadá, donde podrán empezar una nueva vida tras vender a los animales. Pero, el barco naufraga. El joven Pi sobrevive milagrosamente pero en su bote salvavidas se encuentra a un inesperado acompañante: Richard Parker un feroz y precioso tigre. El humano y el animal, perdidos en la inmensidad del océano Pacífico.

La evolución de su relación ocupa la parte central de la película. Si quiere sobrevivir, Pi debe aprender a convivir con el tigre. Tiene que "marcar su territorio". Esta parte, aunque puede que sea un poco lenta, es todo un portento visual.

La evolución de Pi: cabeza, corazón y la mirada de Richard Parker



Las enseñanzas que Pi recibió de su madre y de su padre las tiene que poner en práctica si quiere salir vivo de su aventura marítima. Su padre defendía lo racional, lo que se puede justificar mediante hechos. Su madre, en cambio, apostaba por los sentimiento, lo irracional. Defendía el dejarse llevar por la ve y el corazón. Pi tiene que encontrar el equilibrio entre ambos.

La narración de Pi trata sobre el instinto de supervivencia de cualquier ser vivo y lo mezcla con la creencia de que si él ha sobrevivido es porque "alguien" así lo ha querido. Pi se verá reflejado en los inmensos ojos del indomable Richard Parker. Aprenderá a entenderlo y acabarán actuando como un mismo ser.

richard_parker_tigre_la_vida_de_pi_mirada

Pi debe dejar atrás el pasado y superar el dolor de la pérdida de sus familiares, aprender a perdonar. Hay un momento que me parece clave a la hora de definir la identificación entre la persona y el animal; el momento en el que por fin ven y observan como uno (los dos planos de arriba).

En una noche en la que el océano se llena de luz y de magia, Richard Parker mira fascinado el agua y los tesoros que oculta su fondo. La cámara nos sumerge en el océano hasta llegar al barco hundido. El tigre es igual de curioso que el humano. Cuando volvemos al bote, ya no es la mirada del tigre la que nos espera, sino la mirada de Pi. Una transición maravillosa y una buena manera de reflejar la evolución de la relación entre ambos. Un momento que tienen más significado aún, ya que es la escena que muestra como Pi tiene que dejar el pasado atrás, perdornarse y seguir adelante.

Ang Lee pondrá a prueba la "fe" del espectador con la narración que realia Pi ya que cuando hemos entrado en su juego, cuando nos creemos su aventura, aparecen elementos que ponen en la cuerda floja la credibilidad de la misma. Y eso nos lleva al análisis del final.

El final: lo que nos ha contado Pi, ¿es real?



La narración de Pi se sitúa en el límite entre la realidad y la fábula, ¿creemos lo que nos está contando? En las películas que tratan esa temática o que juegan con ese recurso, siempre opto por dejarme llevar y disfrutar de la historia.

En el momento en el que Richard Parker y Pi se separan, el tigre no mira atrás para "despedirse" de su compañero de viaje, y eso afecta de manera exagerada a Pi. Al igual que Richard Parker, Pi tiene que aprender a no mirar atrás y seguir adelante. El destino se la ha jugado, pero "alguien" quiere que sobreviva.

Una vez que ha logrado llegar a tierra, Pi les cuenta a unos aseguradores la misma historia que nos ha contado a nosotors, pero estos le tachan de loco. Le insisten en que cuente la verdad, lo que realmente sucedió. Ese es otro momento en el que, de nuevo, Ang Lee cuestiona todo lo que hemos visto. Pi nos cuenta la misma historia pero en vez de estar protagonizada por animales, la historia la protagonizan personas. Por lo que Richard Parker no sería más que una creación de la imaginación de Pi. La coherencia con la que narra la historia es exactamente la misma, pero es una realidad mucho más cruda y menos mágica. Dos narraciones para un único acto de supervivencia. 

la_vida_de_pi_oceano_universo

'La vida de Pi' es una preciosa fábula con un gran poder visual. Las imágenes que nos ofrece la película son espectaculares y hay momentos en el que el mar y el cielo se fusionan y en los que no existen los límites. Solo Pi, el tigre Richard Parker y el bote. Un universo sin límites.

'La vida de Pi' es una película de sensaciones, que pone la credibilidad de la historia al límite para que sea el espectador quien tome la decisión (espectador que está representado en la película por el joven canadiense al que Pi le narra su historia). Creer la aventura que nos narra Pi, depende de cada uno. Una notable película.

jueves, 18 de octubre de 2012

'BIG FISH' (Big Fish, 2003)

albert_finney_edward_bloom_jessica_lange_big_fish

Edward Bloow y las flores amarillas

'Big Fish' es una de mis películas favoritas de Tim Burton; una película notable y que me emociona. La clave de la película está en la implicación del espectador, que al igual que Edward Bloom (Ewan McGregor/Albert Finney) traspasa constantemente la barrera entre la realidad y la ficción. Una reivindicación del arte de la narración, el arte de contar historias.

'Big Fish' se aleja un poco de la estética visual con la que normalmente se identifica la "marca" o el estilo de Burton. No es tan oscura como otras de sus película. Eso sí, no se aleja de las bases de su estilo cinematográfico o narrativo. 'Big Fish' es una película llena de luz, de vida, de amor y de magia. Pero el objetivo de Edward Bloom, su historia, está relacionada o unida a la muerte (la vida es finita).

Si un individuo es recordado por sus acciones ¿es mejor convertir la realdidad, la rutina, en algo fascinante o limitarle a narral "lo real"? Uno de los ejes de la película es esa mezcla entre lo real y lo ficticio. Edward Bloom salta de un aldo al otro de una manera tan elegante que no hay nada mejor que dejarse llevar y entrar en su juego, es decir, creernos su cuento y su versión sobre su vida. Y es que, el único elemento que no puede controlar Edward Bloom es la muerte. Por eso, en la ficción encuentra su "salvación".

Edward Bloom no quiere caer en el olvido, quiere ser inmortal. Por eso quiere que la fábula de su vida se transmita generación tras generación. Edward necesita sentir que ha encontrado su lugar en el mundo, aunque ese lugar consista en formar parte de una narración (durante la película Edward ayuda a sus compañeros de viaje a encontrar ese lugar).

Si uno es lo suficientemente iluso, todo es posible. Esa es la filosofia de Edward Bloom, unsoñador y narrador nato que parece ser el único que se niega a aceptar su destino. La narración fílmica es cotidiana, fluida y no pierde la escencia del director. La película está basada en flashbacks no lineales y es pausada, colorida y al mismo tiempo triste. 'Big Fish' es un canto a la vida, a los sueños y al mismo tiempo realiza una reflexión so bre la realización personal y la muerte.

"El pez más grande del río es así porque no se deja pescar" - Frase de Edward Bloom 
Bloom nunca va a cambiar, nunca va a dejar de soñar y de contar sus historias. Pasan los años, cada vez más personas conocen sus aventuras y su mito va creciendo. Su ficción se va convirtiendo en algo que la realidad no es capaz de destruir. Edward Bloom es el (gran) pez que no se deja pescar (si nos fijamos siempre está pidiendo agua y el final de su vida le ahoga). La vida de Edward Bloom merece ser contada, narrada. En manos del espectador está decicir si quiere o no quiere entrar en su juego. Y que no quepa la menor duda, lo mejor es dejarse llevar.


Personajes de Cine: Edward Bloom

sábado, 18 de agosto de 2012

'BRAVE' (Brave, 2012)

brave-pixar-merida-princesa-pelirroja-critica

Mérida, la pelirroja rebelde de Pixar

He aquí la historia de Mérida, una princesa rebelde y valiente. Una princesa que decide hacer frente a su destino e intenta cambiarlo con mágicas y peludas consecuencias. Aunque 'Brave' no me ha llegado tanto como otras historias de Pixar, me he sentido como una niña ante la gran pantalla.

La historia está ambientada en una preciosa y mágica Escocia medieval, pero Mérida no es para nada una princesa antigua, al contrario, tiene un carácter y unos principios muy actuales. Hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, Mérida es una chica luchadora y rebelde. No quiere seguir los pasos de su madre que vive atada al "protocolo" (esa atadura está repredentada por el peinado de la madre, que lleva el pelo recogido durante buena parte de la película). Mérida quiere ser libre y también quiere tener derecho a decidir su destino, no quiere vivir bajo las condiciones de nadie. Decide romper con las tradiciones. Un arrebato de egoísmo y un desafortunado hechico sirven para darle una lección y pone en jaque la relación con su madre.

'Brave' no es una historia de príncipes y princesas, en ese sentido le da una vuelta de tuerca a la narración más clásica a la que estamos acostumbrados. 'Brave' es una historia de valores y principios y de la relación entre una madre y una hija. Cada uno tiene que ser libre para decidir su destino; siendo capaz de ver lo que depara él mismo y como hacer frente a los problemas.

La protagonista se aleja del prototipo de "princesa clásica". Es una mujer independiente, valiente, que no necesita ayuda de ningún princepe para salir adelante. Tiene las ideas muy claras. 'Brave' tiene un ritmo rapidísimo, buenos gags y personajes: unos gamberros trillizos, unos brutos lores y unos estúpidos pretendientes. No son tan entrañables como en otras ocasiones pero son fuertes, luchadores y están bien construidos. La recreación de los paisajes escoceses es espectacular. También me ha gustado la banda sonora compuesta por Patrick Doyle. 'Brave' me ha parecido muy entretenida.

El corto "La Luna"

Para cumplir con la tradición, antes de la película disfrutamos de un cortometraje. "La luna" es reflejo de la parte más soñadora de Pixar, un cortometraje lleno de ilusiones. Es una historia amable, que narra la ilusión de un niño, rodeada por la magia y la luz de la luna. Como siempre, muy chulo.


Contenido relacionado: 'Up' (2009) - Globos de colores 

miércoles, 15 de agosto de 2012

'UP' (Up, 2009)

russell-carl-pixar-up-globos

¿Qué decir de una película como 'Up' que no se haya dicho ya? Pixar lo volvió a conseguir, y con 'Up' se hicieron un poco más grandes. Han inflado un globo más en su ascenso a la genialidad en el mundo de la animación y del buen cine, e incluso fue una película que creó cierto debate. Hoy en día, ¿hay que valorar la animación cómo un género aparte, o puede luchar contra cualquier película de ficción?

Hace un par de años los académicos de Hollywood dieron un paso adelante en ese asunto al nominar a la magnífica 'Toy Story 3' a Mejor Película. Y es que Pixar, con sus últimas películas, ha demostrado que sus historias pueden ser más adultas que muchas de las que vemos hoy en día en la gran pantalla. Están bien estructuradas, tienen una narración solida y unos personajes entrañables.

sábado, 2 de junio de 2012

'Los Vengadores' (2012) - Puro entretenimiento coral

Es posible que 'Los Vengadores' sea hasta la fecha el proyecto más ambicioso de la Marvel. Tenían bastantes papeletas para meter la pata, manejar un reparto coral tan potente y definido para el público, no iba a ser cosa fácil. Joss Whedon, director de la película, ha logrado hacer una buena película, y se ha defendido con soltura y buena mano tras las cámaras.

Las películas de superhéroes están viviendo un momento dulce. Es verdad que no todas convencen, pero creo que están ganando seriedad como subgénero y que hay varios directores que están demostrando cómo hay que hacer las cosas. Por ejemplo, Christopher Nolan con su trilogía de Batman; Matthew Vaugh que acertó con "Kick Ass" y se superó con "X-Men: First Class" y ahora Joss Whedon con sus vengadores. Todas estas son películas de acción que se han ganado tanto a la crítica como al público. Blockbusters de calidad.


los_vengadores_joss_whedon_reparto

'Los Vengadores' es puro entretenimiento. Con un guión bien estructurado, la película reparte sus primeros minutos entre los distintos miembros del grupo, presentándolos y de cierto modo poniéndolos en contexto para el público que no les conocía aún. Nick Furia recluta a un equipo de superhéroes para que protejan al mundo ante futuras amenazas. El grupo está formado entre otros por Iron Man, Hulk,Thor o el Capitán América. Lucha contra el mal, y lucha de egos.

El villano en está ocasión es Loki (Tom Hiddelston), hermano de Thor. Este último le supera en fuerza, pero no en carisma. Y es que aunque todos los actores encarnan bien a sus respectivos superhéroes; Loki, Iron Man y Hulk son, en mi opinión, los dueños de la película.

'Los Vengadores' es una buena mezcla de humor, de acción y de cierta crítica hacia los que manejan el poder, con batallas espectaculares y con una dirección más que correcta. La película no nos cuenta nada nuevo, pero eso que nos cuenta, nos lo cuenta bien. Se ha convertido en la tercera más película más taquillera de la historia, tras 'Avatar' y 'Titanic'. Al parecer, 'The Avengers 2' se estrenará en 2015, y también la dirigirá Joss Whedon.

Contenido relacionado (Marvel): 'X-Men: First Class', 'The Amazing Spiderman'

viernes, 1 de junio de 2012

'Blancanieves y la leyenda del cazador' (2012) - ¡Corre Blancanieves, corre!

Hace tiempo comenté en el blog que Blancanieves es un tema que está de moda tanto en la ficción cinematográfica como en la televisiva. Entre las dos propuestas americanas, he escogido 'Blancanieves y la leyenda del cazador' . El cuento de los Hermanos Grimm es conocido por todos, y con esta película han querido darle "una vuelta de tuerca" a la narración, acercando la historia al relato épico. ¿Lo habrán conseguido?

blancanieves_charlize_theron_blanca

Charlize Theron como madrastra, Kristen Stewart como Blancanieves y Chris Hemsworth como el cazador, estos son los protagonistas de esta película de aventuras. Lo que empieza como el relato de un cuento clásico, voz en off inclusive; se acerca a la "magia" de la factoria Disney en algún que otro momento, y termina apostando por lo épico, y puede que también por un posible triángulo amoroso.

Los tres personajes protagonistas (la madrastra, el cazador y Blancanieves) tienen un elemento en común, todos tienen una herida abierta y un pasado que les pesa: la presión por conseguir la belleza eterna, el sentimiento de culpa por perder a un ser querido y/o la recuperación de lo que a una legítimamente le corresponde. Estos elementos se convertirán en fundamentales a la hora de entender el motivo de sus acciones.

En mi opinión el punto fuerte de esta película es su estética. La oscuridad de la madrastra, contra la pureza y luz de Blancanieves. La muerte contra la vida. Charlize Theron borda el papel de madrastra, con miradas que reflejan perfectamente su locura. Los demás, cumplen sus roles sin destacar demasiado. Me han gustado el grupo de enanos lleno de caras conocidas y, para mi sorpresa, también Chris Hemsworth como cazador. De los distintos personajes que aparecen en la película, quizás el del cazador sea el que mejor definido este. Conocemos poco a poco todo sobre él, el por qué de sus acciones y lo que le motiva a ayudar a Blancanieves. No es difícil comprender sus motivos para hacerlo.

chris_hemsworth_cazador

El pero está en Blancanieves, o lo que es lo mismo en Kristen Stewart. Me ha faltado fuerza en una Blancanieves que está destinada a ser el reflejo de una luchadora Juana de Arco, una heroína, una superviviente. Me ha faltado intensidad en su interpretación y puede que también en el desarrollo de su trama. En el camino hacia la parte verdaderamente épica de la película, nos encontramos con mucho "aire" de por medio, que hacen que la carrera de Blancanieves por recuperar lo que le es legítimo resulte larga y lenta en más de una ocasión. Y es que a la película le cuesta arrancar, y aunque va cogiendo ritmo según avanza el metraje, podría haber sido una historia mucho más épica. Aún así, consigue entretener.