Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fantástico. Mostrar todas las entradas

viernes, 31 de julio de 2015

'Del revés (Inside Out)' (2015)

inside-out-emociones

Emociones y madurez

Contenido relacionado: 'Up' (2009)

Pixar lo ha vuelto a lograr: entretener al niño que no para quieto en la sala del cine, mientras se gana al espectador adulto. Puede que en eso resida parte del éxito de sus películas de animación. ¿Por qué películas como 'Toy Story 3' o 'Up', por poner dos ejemplos, logran tan buenas críticas tanto por parte del público como de la crítica especializada? En la primera tenemos aventura y momentos que juegan con la nostalgia de ese espectador adulto; es fácil identificarse con el cambio que vive el protagonista, con ese salto a la madurez. En el caso de 'Up', es la primera secuencia la que roba y machaca el corazón del espectador, emotiva y preciosa. Decir que "los primeros diez minutos de Up son una obra maestra" se ha convertido casi en cliché dentro de las películas de animación. Y es que cuando una secuencia está tan cuidada, es lo mínimo que se puede decir.

miércoles, 15 de abril de 2015

'Cuentos de la luna pálida de agosto' (1953)

cuento-de-la-luna-palida-kenji-mizoguchi
Fantasía y realidad

'Cuentos de la luna pálida de agosto' es un drama dirigido por Kenji Mizoguchi. La película está basada en varias leyendas del siglo XVII y mezcla fantasía y realidad. Genjuro y Tobei son dos campesinos que aspiran a lograr el dinero suficiente para sacar adelante a su familia y vivir una vida digna. El primero es un alfarero que trata y elabora sus piezas con mucho mimo. El segundo desea ser un samurái. 
La guerra civil afecta al día a día de los protagonistas y Genjuro (visto el éxito de la venta anterior y cegado por la avaricia), está dispuesto a aprovechar el momento y sacar beneficio. El dinero le ciega, quiere tener más. Algo similar le ocurre a Tobei con su deseo de ser samurái y ser un hombre del que su mujer pueda estar orgulloso. Necesita dinero para comprar una armadura y una lanza, pero no duda a la hora de mentir y jugar sucio para lograr ese objetivo.


miércoles, 4 de febrero de 2015

'Into the woods' (2014)

into-the-woods-james-coburn-emily-blunt

'INTO THE WOODS' (2014)

Desearía...

Los cuentos de los Hermanos Grimm en la base, la música y canciones de Stephen Sondheim como hilo conductor y Disney como productora. Una mezcla, al menos, curiosa. 'Into the woods' es la adaptación cinematográfica del musical de Broadway con el mismo nombre. Rob Marshall ('Nine', 'Chicago') vuelve a dirigir una película de este género y su trabajo me ha parecido irregular.

Emily Blunt y James Coburn interpretan a un matrimonio de panaderos que desean tener un hijo más que nada en el mundo; pero debido a una maldición no pueden tenerlo. La bruja, interpretada por Meryl Streep, les propone una misión: tienen que entrar en el bosque y encontrar los elementos necesarios para romper el hechizo que recae sobre ella. Si completan la misión antes de que pasen tres noches, la bruja deshará la maldición que recae sobre la pareja.

lunes, 1 de septiembre de 2014

'LAS VIDAS POSIBLES DE MR. NOBODY' (Mr. Nobody, 2009)

mr-nobody-nemo-anna-jared-leto-diane-kruger

Todo es posible para Mr. Nobody


Año 2092. Mr. Nobody (Jared Leto) es el último ser humano mortal que queda en la Tierra, o mejor dicho, el último que va a morir "de viejo". Tiene 120 años y recibe cuidados constantemente. Es un espécimen único dentro de una sociedad en la que los avances científicos han hecho viable la inmortalidad. A Nemo le queda poco tiempo, está cansado y utiliza su último aliento para contar a un periodista las vidas que él podría haber vivido. El periodista, que representa al espectador, escucha atónito y algo desorientado las historias y reflexiones que el viejo señor Nobody le cuenta. Pero, ¿qué hay de real en esas historias?

'Las vidas posibles de Mr. Nobody' tiene un planteamiento complejo y realiza una interesante reflexión. El protagonista reflexiona sobre la vida, sobre el paso del tiempo y sobre las consecuencias que pueden tener cada una de las decisiones que tomamos en nuestra vida. Cada decisión genera un efecto mariposa que hace que hasta la más pequeñas de las acciones resulte determinante de cara al futuro, condicionando nuestro destino. La idea de ese "efecto" se ve reflejada mediante dos elementos principales: el primero y más lietral es la mariposa que se cruza por el plano al comienzo y que vuelve a recuperar protagonismo cerca del final; el segundo es la hoja de un árbol (hoja que fue clave en el primer encuentro entre sus padres).

mr-nobody-mariposa

El viejo señor Nodoby plantea dudas sobre lo que es real y lo que no, sobre si en realidad él es alguien o no es nadie (solo una ilusión o una creación frutro de un conjunto de decisiones). Esa premisa da pie a una historia en la que todas las opciones pueden ser posibles y válidas. Y es que esas vidas posibles del señor Nobody son el resultado de sus elecciones, en resultado de escoger entre A, B o ninguna de las dos. 

"Cada una de esas vidas es verdadera. Todo podría haber sido otra cosa y habría tenido el mismo sentido" - Mr. Nobody.

 La película sigue una estructura no lineal y en ocasiones los saltos entre sus vidas resultan algo repentinos e inesperados. Una mezcla de posibilidades que en ocasiones parece que no resulta coherente tal y como le reprocha el periodista. Como he comentado, ese personaje podría representar al espectador y también al director. Sus intervenciones resultan explicativas ya que sus preguntas son usadas como recurso para poner un poco de orden en la historia que el señor Nobody está contando.

mr-nobody-tren

El pequeño Nemo Nobody es un niño algo peculiar, piensa que puede ver el futuro. Vive en un entorno aparentemente feliz hasta el momento en el que sus padres deciden separarse. En ese momento le plantean la pregunta más difícil posible ¿a quién de dos escoge?

Una decisión imposible de tomar. Varias opciones marcarán su adolescencia y porvenir. Tres chicas formarán parte de su vida y cada una de ellas estará representada formal y simbólicamente con un color concreto.

Tres vidas, tres colores


La película plantea que en el momento en el que se toma una decisión se crean nuevas líneas temporales como consecuencia. En este caso cada vida va unida a una tonalidad particular.

mr-nobody-anna-nemo-rojo

El rojo. La historia principal sería la de Nemo y Anna. Una historia de amor y pasión, de dos personas incapaces de vivir separadas. En esa línea temporal, como no podía ser de otra forma, predomina el color rojo hasta en el más pequeño detalle.

mr-nobody-nemo-elise-azul

El azul. La segunda vida es más triste. Va unida a la depresión, es la vida de Nemo y Elise. Un matrimonio roto que intenta salir a flote. Una mujer que se pasa el día en la cama descaganada y un marido paciente que tiene la esperanza de que algún día cesará el sufrimiento. En este caso predomina el color azul.

mr-nobody-nemo-jean-amarillo

El amarillo. En la tercera predomina el color amarillo, simbolizando la ambición. Nemo vive en una casa enorme y rodeado de lujos junto a Jean. Pero su vida está vacía, no hay sentimientos (ni buenos ni malos), predomina la neutralidad y la indiferencia. 

Tres opciones posibles consecuencia de una decisión tomada, por lo que son igual de válidad. Eso sí, narrativamente no tienen el mismo interés, y el director se posiciona a favor de una de ellas. 

"Cuando se toma una decisión no se puede volver atrás. Es díficil elegir. Mientras no elijas, todo sigue siendo posible" - Mr. Nobody

Para rizar más el rizo, dentro de esas vidas también se pueden crear otras (otras vidas u otras narraciones). Por ejemplo, a partir de la novela de ciencia-ficción que está escribiendo Nemo en una de ellas, o de la representación teatral, o mediante un vídeo de un matrimonio que era feliz. Cine, vídeo, literatura, teatro, televisión, periodismo... Distintas formas para contar o crear historias.


A partir de la escena de la estación del tren todo es posible. Vemos un plano en el que las vías del tren se cruzan, como lo harán los personajes que forman parte de la vida de Nemo. Nemo no quiere renunciar a ninguna opción y quiere seguir todos los caminos. No quiere renunciar ni a los momentos felices ni a los tristes.

'Las vidas posibles de Mr. Nobody' también trata sobre el tiempo y su paso. En una sociedad futurñistica donde el ser humano es casi inmortal, parece que el paso del tiempo pierde relevancia. Lo que plantea de forma teórica mediante explicaciones científicas el director intenta llevarlo a la práctica mediante sus vidas posibles y poco a poco nos vamos adentrando, perdiendo y encontrando en un maravilloso laberinto lleno de opciones.

Jaco Van Dormael cuenta una historia que intenta abarcar muchos conceptos y los constantes saltos entre las vidas pueden resultar confusos, pero pasa eso está la figura del periodsita, para marcar una pausa y ayudar a entrar en la historia. En general, 'Las vidas posibles de Mr. Nobody' me parece una película original, bonita e interesante. Una propuesta diferente y atractiva. Mención aparte para el reparto encabezado por Jared Leto y secundado por Diane Kruger, Sarah Polley, Juno Temple y Rhys Ifans entre otros. La escenografía está cuidada al detalle y es uno de los atractivos de la película ya que, como he comentado antes, complementa cada historia y va unida a cada personaje reflejando mediante distintos colores el tono de cada una de esas vidas.  Una película que merece la pena ver.


lunes, 4 de noviembre de 2013

'Thor: el mundo oscuro' (2013)

thor-2-chris-hemsworth

La lucha contra la oscuridad


El universo Marvel, o la “franquicia” de Los vengadores’ sigue llenando las pantallas de grandes dosis de acción, aventuras, entretenimiento y humor. Un grupo de superhéroes ya conocidos por todos: Hulk, Capitán Ámerica, Iron Man… unos más atractivos e interesantes que otros,  pero que en conjunto forman una gran familia de blockbusters. Puede que sean demasiados superhéroes para el contenido que ofrecen sus historias, que casi siempre siguen un mismo patrón; pero mientras sigan funcionando en taquilla, tendremos superhéroes para rato. Además, es un buen modo para mantener el interés de la nueva entrega de ‘Los vengadores’, que se estrenará en mayo 2015 (creo que ya lo he dicho en alguna ocasión, las películas que forman la franquicia serán mejor o peores, pero esa ambiciosa idea de conectarlas entre si, me resulta interesante).

Cada superhéroe tiene sus peculiaridades, cierta estética visual y eso, junto a los guiños y referencias mutuas que aparecen en cada una de las películas, puede que sea una de las claves de su éxito. Ahora vuelve a ser el turno de Thor (Chris Hemsworth), el dios del trueno en la mitología nórdica. No es de mis superhéroes preferidos, pero tampoco me disgusta.

lunes, 28 de octubre de 2013

'UNA CUESTIÓN DE TIEMPO' (About time, 2013)

una-cuestion-de-tiempo-rachel-mcadams-domhnall-gleeson-boda-lluvia

La vida de los viajes en el tiempo


La comedia romántica es un género sobre el que se suele decir que todo está inventado. No es fácil contar de forma diferente una historia a menudo resulta predecible. Es complicado conseguir dar una vuelta de tuerca más al "chico conoce chica, se enamoran y viven felices para siempre". Por eso, cuanto te encuentras con una propuesta como 'Una cuestión de tiempo' de Richard Curtis lo mejor que puedes hacer es dejarte llevar por el encanto de la historia y el carisma de sus protagonistas (y quizás sorprenderte). 'Una cuestión de tiempo' es una de esas películas que, pese a tener momentos dramáticos, te dejan con una sonrisa tras su visionado.

El protagonista y narrador de la historia es Tim Lake (Domhnall Gleeson). Ahora que ya tiene 21 años su padre (Bill Nighy) le cuenta el gran secreto de la familia: todos los hombres de su familia pueden viajar en el tiempo. Tim, incrédulo ante la confesión de su padre, decide seguirle el juego y probar. Los pasos son sencillos: meterse en un armario, apretar los puños y pensar en el momento exacto al que quiere retroceder. Eso sí, el don tiene sus limitaciones. Solo se puede viajar al pasado. Una forma original de revivir los recuerdos y realizar cambios en busca de la felicidad. Siguiendo el consejo de su padre, Tim no malgasta su don en buscar la riqueza material ya que eso solo le traería problemas. Descartada esa idea, Tim se fija un objetivo claro: encontrar a la chica de sus sueños.

una-cuestion-de-tiempo-rachel-mcadams-domnhall-gleeson

'Una cuestión de tiempo' es una película con encanto. Una comedia mezclada con drama. Tim es un chico afortunado, el más afortunado de todos. Puede que sea algo torpe y que no consiga las cosas a la primera, pero sabe que juega con ventaja. La primera vez que se encuentra con Mary (Rachel McAdams) están en un restaurante en el que todo está a oscuras ("el amor es ciego"). Él se siente atraído por ella, y ella por él. Lo que empieza a oscuras, también termina a oscuras. Claro que "conquista" no será tan fácil como él piensa, pero tendrá una segunda, tercerca, cuarta... oportunidad para conseguir su objetivo. Como dice uno de los temas de la banda sonora: "I don't get many things right the first time. In fact, I am told a lot". 


'Una cuestión de tiempo' no es una comedia romántica al uso, la película trata sobre el amor, la familia, el paso del tiempo y principalmente sobre la felicidad. Tim no utiliza su poder para conquistar a Mary solo; también lo usa para hacer felices a los que le rodean. Claro que tiene que aceptar que no todo vale. Los cambios del pasado tienen consecuencias en el futuro, y no siempre buenas.

En ese sentido, el director muestra una bonita relación entre padre e hijo, una relación de alumno y mentor por así decirlo que termina con un recuerdo compartido. Un reloj, un regalo, subraya la idea de la consciencia del paso del tiempo. 


domhnall-gleeson-bill-nighy-una-cuestion-de-tiempo

La cálida fotografía y el carisma y química de los actores rodean la historia de ternura. Puede que su mensaje ya lo tengamos más que visto, pero es una propuesta diferente. Un poster de Amélie en la pared de un cuarto, la rutina como muestra del paso del tempo (en la estación del metro), una carrera por las calles de Londres al estilo de 'Cuando Harry encontró a Sally'; una boda inolvidable bajo el sello de Richard Curtis (en la que muestra la idea de que incluso en el momento más desastroso se puede ser feliz). Detalles a destacar.

Añadir también lo bien que suele escoger Richard Curtis los temas musicales en sus películas. Usa canciones bastante conocidas y de todo tipo de géneros. Cada tema resulta idóneo para la ocasión ya que las letras parecen estar escritas para los personajes y van acorde con lo que sienten en cada momento. Complementan al personaje o a la escena. El mejor uso que se puede hacer de las canciones. 


Curtis es el guionista y el director de esta vitalista comedia. En su filmografía encontramos películas como 'Notting Hill' y 'Cuatro bodas y un funeral', en las que participó como guionista. O 'Radio encubierta' y la que ya es un clásico navideño, 'Love actually', que se encargó de dirigir. Todas tienen sus personajes torpes, malhablados y escenas memorables; y en general diría que tienen buena respuesta del público. 'Una cuestión de tiempo' anima a buscar la felicidad en las cosas pequeñas y aprovechar cada minuto ya que, aunque el protagonista tenga la habilidad de viajar en el tiempo, no puede evitar su paso. 

lunes, 24 de junio de 2013

'El hombre de acero' (2013) - Forjando una identidad

henry-cavill-superman-man-of-steel

Las películas de superhéroes ya no son un género “menor”, ahora dominan la cartelera y arrasan en taquilla. Las últimas adaptaciones de Batman, Spider-Man, Iron-Man, Los Vengadores, X-Men… siguen atrayendo al público y generando interés (también hay excepciones). Como era de esperar, uno de los superhéroes más icónicos de la historia tenía que volver a la gran pantalla. Y lo ha hecho por todo lo alto: Zack Snyder, Christopher Nolan, un reparto que muchos envidiarían, Zimmer encargándose de la banda sonora… Todos los ingredientes necesarios para un retorno épico. Pero, en mi opinión, algo ha fallado. Como ha sucedido con algún otro gran estreno (ejem, ‘Prometheus’), las expectativas creadas por una gran y brillante campaña publicitaria, acaban jugando en contra del producto final.

Tras ver la nueva entrega de Superman me siento algo decepcionada. Hay cosas que me han gustado, relacionadas con el aspecto “personal” de la película. Y otras que no, como el desarrollo de las escenas de acción de la parte final de la película, que me han parecido poco novedosas, largas y repetitivas.


miércoles, 19 de diciembre de 2012

'El Hobbit: Un viaje inesperado' (2012) - El comienzo

el_hobbit_bilbo_y_enanos

Nueve años después del estreno de la excelente 'El señor de los anillos: El retorno del rey' volvemos a la Tierra Media, a ese universo creado por J.R.R. Tolkien y llevado a la gran pantalla por Peter Jackson. La trilogía de 'El señor de los anillos' me parece brillante; ahora es el turno de su predecesora: 'El Hobbit'. Cuando anunciaron que la aventura de Bilbo Bolsón iba a ser una trilogía pensé que era algo excesivo, seguramente el hecho de explotar un producto al máximo ha influido demasiado en la decisión, pero bueno, bienvenida sea. Al tema.

Bilbo Bolsón es un hobbit que vive tranquilamente en su cómodo y espacioso hogar. Su rutina dará un giro de 180 grados cuando, sin previo aviso, se convierte en miembro de la misión que se convertirá en la mayor aventura de su vida: junto a Thorin 'Escudo de Roble', otros doce enanos con liosos nombres (Dori, Nori, Ori, Gloin, Oin, Kili, Fili, Bofur, Bifur, Balin, Dwalin y Bombur) y con la ayuda de Gandalf, Bilbo emprenderá un inesperado viaje con el objetivo de recuperar y liberar Erebor (La Montaña Solitaria). El dragón Smaug arrebató Erebor a los enanos, y Thorin como líder y heredero del lugar, quiere recuperar lo que legítimamente le pertenece.

'El Hobbit' cumple con su labor de "presentación" de nuevos problemas, objetivos y personajes. Aunque sus predecesoras pesen sobre ella, Peter Jackson ha intentado darle un tono diferente. La base de la historia es más cercana al cuento, puede que algo más infantil y con un toque más cómico.'El Hobbit' me ha ganado con los pequeños detalles.

jueves, 18 de octubre de 2012

'BIG FISH' (Big Fish, 2003)

albert_finney_edward_bloom_jessica_lange_big_fish

Edward Bloow y las flores amarillas

'Big Fish' es una de mis películas favoritas de Tim Burton; una película notable y que me emociona. La clave de la película está en la implicación del espectador, que al igual que Edward Bloom (Ewan McGregor/Albert Finney) traspasa constantemente la barrera entre la realidad y la ficción. Una reivindicación del arte de la narración, el arte de contar historias.

'Big Fish' se aleja un poco de la estética visual con la que normalmente se identifica la "marca" o el estilo de Burton. No es tan oscura como otras de sus película. Eso sí, no se aleja de las bases de su estilo cinematográfico o narrativo. 'Big Fish' es una película llena de luz, de vida, de amor y de magia. Pero el objetivo de Edward Bloom, su historia, está relacionada o unida a la muerte (la vida es finita).

Si un individuo es recordado por sus acciones ¿es mejor convertir la realdidad, la rutina, en algo fascinante o limitarle a narral "lo real"? Uno de los ejes de la película es esa mezcla entre lo real y lo ficticio. Edward Bloom salta de un aldo al otro de una manera tan elegante que no hay nada mejor que dejarse llevar y entrar en su juego, es decir, creernos su cuento y su versión sobre su vida. Y es que, el único elemento que no puede controlar Edward Bloom es la muerte. Por eso, en la ficción encuentra su "salvación".

Edward Bloom no quiere caer en el olvido, quiere ser inmortal. Por eso quiere que la fábula de su vida se transmita generación tras generación. Edward necesita sentir que ha encontrado su lugar en el mundo, aunque ese lugar consista en formar parte de una narración (durante la película Edward ayuda a sus compañeros de viaje a encontrar ese lugar).

Si uno es lo suficientemente iluso, todo es posible. Esa es la filosofia de Edward Bloom, unsoñador y narrador nato que parece ser el único que se niega a aceptar su destino. La narración fílmica es cotidiana, fluida y no pierde la escencia del director. La película está basada en flashbacks no lineales y es pausada, colorida y al mismo tiempo triste. 'Big Fish' es un canto a la vida, a los sueños y al mismo tiempo realiza una reflexión so bre la realización personal y la muerte.

"El pez más grande del río es así porque no se deja pescar" - Frase de Edward Bloom 
Bloom nunca va a cambiar, nunca va a dejar de soñar y de contar sus historias. Pasan los años, cada vez más personas conocen sus aventuras y su mito va creciendo. Su ficción se va convirtiendo en algo que la realidad no es capaz de destruir. Edward Bloom es el (gran) pez que no se deja pescar (si nos fijamos siempre está pidiendo agua y el final de su vida le ahoga). La vida de Edward Bloom merece ser contada, narrada. En manos del espectador está decicir si quiere o no quiere entrar en su juego. Y que no quepa la menor duda, lo mejor es dejarse llevar.


Personajes de Cine: Edward Bloom

sábado, 18 de agosto de 2012

'BRAVE' (Brave, 2012)

brave-pixar-merida-princesa-pelirroja-critica

Mérida, la pelirroja rebelde de Pixar

He aquí la historia de Mérida, una princesa rebelde y valiente. Una princesa que decide hacer frente a su destino e intenta cambiarlo con mágicas y peludas consecuencias. Aunque 'Brave' no me ha llegado tanto como otras historias de Pixar, me he sentido como una niña ante la gran pantalla.

La historia está ambientada en una preciosa y mágica Escocia medieval, pero Mérida no es para nada una princesa antigua, al contrario, tiene un carácter y unos principios muy actuales. Hija del Rey Fergus y de la Reina Elinor, Mérida es una chica luchadora y rebelde. No quiere seguir los pasos de su madre que vive atada al "protocolo" (esa atadura está repredentada por el peinado de la madre, que lleva el pelo recogido durante buena parte de la película). Mérida quiere ser libre y también quiere tener derecho a decidir su destino, no quiere vivir bajo las condiciones de nadie. Decide romper con las tradiciones. Un arrebato de egoísmo y un desafortunado hechico sirven para darle una lección y pone en jaque la relación con su madre.

'Brave' no es una historia de príncipes y princesas, en ese sentido le da una vuelta de tuerca a la narración más clásica a la que estamos acostumbrados. 'Brave' es una historia de valores y principios y de la relación entre una madre y una hija. Cada uno tiene que ser libre para decidir su destino; siendo capaz de ver lo que depara él mismo y como hacer frente a los problemas.

La protagonista se aleja del prototipo de "princesa clásica". Es una mujer independiente, valiente, que no necesita ayuda de ningún princepe para salir adelante. Tiene las ideas muy claras. 'Brave' tiene un ritmo rapidísimo, buenos gags y personajes: unos gamberros trillizos, unos brutos lores y unos estúpidos pretendientes. No son tan entrañables como en otras ocasiones pero son fuertes, luchadores y están bien construidos. La recreación de los paisajes escoceses es espectacular. También me ha gustado la banda sonora compuesta por Patrick Doyle. 'Brave' me ha parecido muy entretenida.

El corto "La Luna"

Para cumplir con la tradición, antes de la película disfrutamos de un cortometraje. "La luna" es reflejo de la parte más soñadora de Pixar, un cortometraje lleno de ilusiones. Es una historia amable, que narra la ilusión de un niño, rodeada por la magia y la luz de la luna. Como siempre, muy chulo.


Contenido relacionado: 'Up' (2009) - Globos de colores 

viernes, 10 de agosto de 2012

'TED' (Ted, 2012)

ted-pelicula-oso-mark-wahlberg

El gamberro oso de peluche


El pequeño Johnny (Mark Wahlberg) es un niño solitario, inocente y sin amigos que vive en Boston. En Navidad recibe un cariñoso oso de peluche de regalo. Ilusionado, no se separa del muñeco en ningún momento. Un día el pequeño Johnny pide un deseo, quiere que su oso de peluche cobre vida y se convierta en su mejor amigo. Y así ocurre.

Hasta ahí, el cuento. Ahora Johnny y Ted son adultos y viven juntos. Se pasan el día haciendo el vago, tumbados en el sofá viendo Flash Gordon y colocándose. John tiene 35 años y es un inmaduro. Mantiene un relación con Lori (Mila Kunis) desde hace cuatro años y están un punto de inflexión. Lori quiere avanzar y que John deje de ser un crío; mientras que John se conforma con lo que ya tienen. La fuerte amistad entre Johnny y Ted es el mayor obstáculo para su relación con Lori. John tiene que madurar si no quiere echar su vida a perder, escoger entre el amor y la amistad, entre la madurez y la eterna juventud.

Ted es un oso de peluche maleducado, gamberro, desagradable, en ocasiones tierno y al igual que Johnny, inmaduro. Pero eso no le preocupa lo más mínimo ya que, al fin y al cabo, es un oso de peluche. El oso no se hace a la idea de tener que separarse de su amigo y no se lo pondrá fácil. 'Ted' aunque es un comedia gamberra tiene una base narrativa de cuento clásico narrado en off. Poco riesgo.

En la película hay un lugar para lo gamberro y también para lo romántico (con mayor acierto en lo primero). Tiene varios gags que funcionan, pero en general, esperaba que fuese más divertida. Formalmente no aporta nada nuevo al género y opta por ir a lo seguro. La película está llena de referencias al cine y a la televisión de los ochenta: 'Cheers', 'El coche fantástico', 'E.T', 'Indiana Jones... y sobre todo a 'Flash Gordon'. En la forma de la película dirigida por el creador de 'Padre de familia' se nota cierta influencia televisiva. Por ejemplo el prólogo antes de los créditos iniciales, el uso de efectos sonoros como gags, el estilo de la música o los cortos planos de situación que funcionan como transición entre escenas.

En 'Ted' hay varios cameos, algunos más acertados que otros. También hay una mezcla de géneros (con momentos de acción e intriga) que no funcionan del todo bien. Los personajes están bien definidos, no tanto los secundarios. La comedia tiene sus puntos buenos, suficientes para pasar un rato entretenido sin aspirar a más.

Añadir un pequeño detalle. En lo que al aspecto de desarrollo del personaje de Johnny, hay un momento en el que Johnny toca fondo y se pone al mismo nivel de inmadurez que Ted. A Johnny no le resulta fácil separarse de Ted, de su lado infantil y despreocupado. Cuando parece que va a dar un paso adelante en su relación con Lori, cuando parece que va a comportarse por fin como un adulto una fiesta se interpone en su objetivo. Lo que iba a ser media hora de entretenimiento, se convierte en la mayor juerga que se ha pegado en un vida. En esa fiesta vemos al John más inmaduro y es cuando más se parece a Ted, a ese personaje que intenta apartar de su vida. Para ello, se pone un gorro de oso durante la fiesta, y se convierte en Ted.

jueves, 19 de julio de 2012

'BATMAN BEGINS' (Batman Begins, 2005)

batman_begins_christian_bale

El comienzo de la leyenda


El miedo es el motor de la ciudad de Gotham. Una ciudad oscura, llena de basura y corrupta. El poder del miedo ha hecho de la ciudad un lugar donde impartir justicia resulta casi imposible. El que más asusta, puede que sea el que mayor temores oculta.

Bruce Wayne (Christian Bale) convierte su miedo en su virtud, en su forma de mantener los pies en la tierra para poder ser capaz de diferenciar entre el bien y el mal. No busca ser un héroe que pase al olvido, no quiere ser alguien que recibe medallas. Bruce Wayne ambiciona mucho más, quiere convertirse en un símbolo de la justicia, en una leyenda a la que todos los criminales temerán.

Como todo héroe, Bruce Wayne tiene un camino que recorrer y tiene claro cual es su identidad y su objetivo. Caerá y se levantará . Su mentor es el enigmático Henri Ducard (Liam Neeson). Este le enseña a enfrentarse a sus temores, le entrena para convertir a Wayne en un luchador frñio. Ducard piensa que la compasión hace débiles a los hombres. Wayne cogerá las lecciones de Ducard, se enfrentará a su mentor y afrontará la lucha contra la injusticia por su cuenta. Si los actos son los que definen a las personas, Wayne es un héroe sin poderes. Bueno si se puede considerar "superpoder", tiene dinero, mucho dinero. El dinero le permite tener distintos artilugios que le facilitan las cosas y con los que organiza la puesta en escena de sus acciones. La teatralidad es un paso vital en el camino para convertirse en una leyenda.

En 2005, Christopher Nolan sorprendió con esta nueva adaptación de Batman y construyó una buena pase para lo que se ha convertido en una trilogía. Tras Batman Begins, las adaptaciones cinematográficas de cómics pasaron a otro nivel. El Batman de Nolan, encarnado más que correctamente por Christian Bale, es un Batman con miedos, con un pasado doloroso que motiva sus acciones posteriores. Bruce Wayne es frío y solitario. La película está llena de acción y tiene una sólida base dramática que hace de Batman un héroe más serio y oscuro a lo que estabamos acostumbrados. Lo aleja de sus anteriores adaptaciones. En la película hay lugar también para la trama sentimental, todo héroe tiene a su chica; pero en esta ocasión la motivación se encuentra más en el aspecto indivual que en el sentimental.

La cuidada y espectacular fotografía refleja esa frialdad y oscuridad que rodea a toda la película. La banda sonora de Hans Zimmer hace que las escenas de acción se conviertan en épicas. Las escenas de acción tienen ritmo e impresionan. Mencion aparte para el gran reparto de la película: Gary Oldman, Michael Caine y Morgan Freeman entre otros. Nolan nos presenta a Bruce Wayne de tal manera que el espectador capta enseguida la esencia del personaje (lo mismo sucede con los villanos y secundarios).

domingo, 8 de julio de 2012

'The Amazing Spiderman' (2012) - La identidad de Peter Parker

Cuando leí las primeras noticias sobre 'The Amazing Spiderman' pensé que era un proyecto innecesario. ¿Por qué reinventar al hombre araña tras la irregular trilogía de Sam Raimi? ¿Y, por qué ahora?

Se debe a la gallina de los huevos de oro en la que se están convirtiendo las películas del subgénero: atraen al público, y gustan a una buena parte de la crítica. Las productoras tienen que seguir explotando el producto mientras puedan, y es que ahora con está "reinvención" del personaje, se abre la puerta a la secuela (posible trilogía), y también se está comentando un posible cameo del nuevo hombre araña en la secuela de 'Los Vengadores'.

El equipo cambia por completo. Marc Webb dirige y Andrew Garfield se convierte en Spiderman. Empezamos de cero. Peter Parker es un adolescente que intenta descubrir quién es. Quiere saber más sobre lo que les ocurrió a sus padres, empieza a investigar. La curiosidad por saber más sobre lo ocurrido será lo que le lleve hacia la ya conocida picadura de araña.

andrew_garfield_peter_parker_spiderman

Las comparaciones son odiosas, pero inevitables. 'The Amazing Spiderman' es una correcta película de superhéroes. El eje de la película gira en torno a la búsqueda de una respuesta a la pregunta "¿quién soy?". La persona frente al superhéroe.

Andrew Garfield dota al personaje de Peter Parker de una humanidad que no se apreciaba en las películas de Raimi. Flacucho, tímido, nervioso, inquieto, confuso. El nuevo Peter parker es más humano que superhéroe, ya que no se oculta tanto. La mayor parte del metraje, cuando el héroe entra en acción, vemos el rostro de Peter Parker sin máscara, vemos a la persona enfundando el traje de Spiderman, y no al superhéroe. Mostrando así que la máscara no ha podido con la persona. Ese enfoque me parece un acierto.

Por otro lado, en el aspecto sentimental, hay una gran química y complicidad entre Emma Stone y Andrew Garfield. Se les nota cómodos con sus personajes. Funcionan.

El villano en cambio, me ha parecido algo flojo. Rhys Ifans hace un buen trabajo como lagarto, pero la película es humana hasta en ese aspecto. Hay lugar para la compasión, no hay malos malísimos.

Los efectos visuales, son potentes y espectaculares; pero, poco novedosos. El director arriesga más, como ya he dicho, en la parte humana de la película. La parte del 'superhéroe' se limita a repetir el esquema de las anteriores.

Hacer un reboot de la saga era arriesgado. El por todos conocidos comienzo de la película, no era fácil de hacerlo diferente, sabemos y conocemos de sobra como empieza la historia. Marc Webb, director de la original '500 días juntos', se enfrenta con 'The Amazing Spiderman' a su primera superproducción. Un reto difícil en el que ha cumplido, ya que ha conseguido crear un Peter Parker diferente sin perder la esencia del personaje. Aunque es bastante difícil, lo mejor es valorar la película como un producto independiente a la trilogía de Raimi. En ese sentido la historia es normalita, entretenida pero poco novedosa, con un villano que podría haber sido más interesante, y con un Andrew Garfield que le da un toque diferente a Peter Parker, correcto.

sábado, 2 de junio de 2012

'Los Vengadores' (2012) - Puro entretenimiento coral

Es posible que 'Los Vengadores' sea hasta la fecha el proyecto más ambicioso de la Marvel. Tenían bastantes papeletas para meter la pata, manejar un reparto coral tan potente y definido para el público, no iba a ser cosa fácil. Joss Whedon, director de la película, ha logrado hacer una buena película, y se ha defendido con soltura y buena mano tras las cámaras.

Las películas de superhéroes están viviendo un momento dulce. Es verdad que no todas convencen, pero creo que están ganando seriedad como subgénero y que hay varios directores que están demostrando cómo hay que hacer las cosas. Por ejemplo, Christopher Nolan con su trilogía de Batman; Matthew Vaugh que acertó con "Kick Ass" y se superó con "X-Men: First Class" y ahora Joss Whedon con sus vengadores. Todas estas son películas de acción que se han ganado tanto a la crítica como al público. Blockbusters de calidad.


los_vengadores_joss_whedon_reparto

'Los Vengadores' es puro entretenimiento. Con un guión bien estructurado, la película reparte sus primeros minutos entre los distintos miembros del grupo, presentándolos y de cierto modo poniéndolos en contexto para el público que no les conocía aún. Nick Furia recluta a un equipo de superhéroes para que protejan al mundo ante futuras amenazas. El grupo está formado entre otros por Iron Man, Hulk,Thor o el Capitán América. Lucha contra el mal, y lucha de egos.

El villano en está ocasión es Loki (Tom Hiddelston), hermano de Thor. Este último le supera en fuerza, pero no en carisma. Y es que aunque todos los actores encarnan bien a sus respectivos superhéroes; Loki, Iron Man y Hulk son, en mi opinión, los dueños de la película.

'Los Vengadores' es una buena mezcla de humor, de acción y de cierta crítica hacia los que manejan el poder, con batallas espectaculares y con una dirección más que correcta. La película no nos cuenta nada nuevo, pero eso que nos cuenta, nos lo cuenta bien. Se ha convertido en la tercera más película más taquillera de la historia, tras 'Avatar' y 'Titanic'. Al parecer, 'The Avengers 2' se estrenará en 2015, y también la dirigirá Joss Whedon.

Contenido relacionado (Marvel): 'X-Men: First Class', 'The Amazing Spiderman'

viernes, 1 de junio de 2012

'Blancanieves y la leyenda del cazador' (2012) - ¡Corre Blancanieves, corre!

Hace tiempo comenté en el blog que Blancanieves es un tema que está de moda tanto en la ficción cinematográfica como en la televisiva. Entre las dos propuestas americanas, he escogido 'Blancanieves y la leyenda del cazador' . El cuento de los Hermanos Grimm es conocido por todos, y con esta película han querido darle "una vuelta de tuerca" a la narración, acercando la historia al relato épico. ¿Lo habrán conseguido?

blancanieves_charlize_theron_blanca

Charlize Theron como madrastra, Kristen Stewart como Blancanieves y Chris Hemsworth como el cazador, estos son los protagonistas de esta película de aventuras. Lo que empieza como el relato de un cuento clásico, voz en off inclusive; se acerca a la "magia" de la factoria Disney en algún que otro momento, y termina apostando por lo épico, y puede que también por un posible triángulo amoroso.

Los tres personajes protagonistas (la madrastra, el cazador y Blancanieves) tienen un elemento en común, todos tienen una herida abierta y un pasado que les pesa: la presión por conseguir la belleza eterna, el sentimiento de culpa por perder a un ser querido y/o la recuperación de lo que a una legítimamente le corresponde. Estos elementos se convertirán en fundamentales a la hora de entender el motivo de sus acciones.

En mi opinión el punto fuerte de esta película es su estética. La oscuridad de la madrastra, contra la pureza y luz de Blancanieves. La muerte contra la vida. Charlize Theron borda el papel de madrastra, con miradas que reflejan perfectamente su locura. Los demás, cumplen sus roles sin destacar demasiado. Me han gustado el grupo de enanos lleno de caras conocidas y, para mi sorpresa, también Chris Hemsworth como cazador. De los distintos personajes que aparecen en la película, quizás el del cazador sea el que mejor definido este. Conocemos poco a poco todo sobre él, el por qué de sus acciones y lo que le motiva a ayudar a Blancanieves. No es difícil comprender sus motivos para hacerlo.

chris_hemsworth_cazador

El pero está en Blancanieves, o lo que es lo mismo en Kristen Stewart. Me ha faltado fuerza en una Blancanieves que está destinada a ser el reflejo de una luchadora Juana de Arco, una heroína, una superviviente. Me ha faltado intensidad en su interpretación y puede que también en el desarrollo de su trama. En el camino hacia la parte verdaderamente épica de la película, nos encontramos con mucho "aire" de por medio, que hacen que la carrera de Blancanieves por recuperar lo que le es legítimo resulte larga y lenta en más de una ocasión. Y es que a la película le cuesta arrancar, y aunque va cogiendo ritmo según avanza el metraje, podría haber sido una historia mucho más épica. Aún así, consigue entretener.

domingo, 27 de mayo de 2012

'Sombras tenebrosas' (2012) - Pocas luces en las sombras

Siempre que Tim Burton y Johnny Depp embarcan juntos en un nuevo proyecto cinematográfico consiguen que me interese en él. Pero con "Sombras tenebrosas" tuve mis dudas. Cuando vi el tráiler por primera vez no me convenció demasiado; aún así, decidí darle una oportunidad a la película.

Barnabas Collins (Johnny Depp) es un joven rico que rompe el corazón a la persona equivocada, Angelique Bouchard (Eva Green). Ella, una bruja, lo maldice convirtiéndole en un vampiro y enterrándolo vivo como castigo. Unos 200 años más tarde, en 1972 concretamente, Barnabas conseguirá salir de su tumba y se encontrará en una sociedad totalmente desconocida para él.

johnny_depp_vampiro_sombras_tenebrosas


En general la película me ha parecido floja en distintos aspectos: poca chispa, poca química entre los actores, y poca magia en los momentos más "Burtonianos". La película visualmente acierta en las sombras, pero falla en los claros. La mezcla entre las dos épocas tan lejanas no consigue ser tan cómica como me esperaba y como creo que pretendían. Por parte del guión me ha parecido que tiene varios huecos, por ejemplo; la película mezcla terror, comedia y romance, pero al no decidirse por un género en concreto, las tramas pierden fuerza según avanza la película y hace que sea difícil implicarse emocionalmente con cualquiera de estas.

Para terminar, uno de los elementos que considero importante en una película: la banda sonora. Tim Burton vuelve a colaborar con Danny Elfman con el que ha conseguido tan buenos resultados. Pero está vez, también tengo un pero. Es innegable que han escogido unos grandes temas de la década de los 70, pero se quedan en eso, es ser buenos temas, ya que no aportan nada nuevo a la historia. Personalmente pienso que si en la banda sonora de una película incluyes canciones, estas deben aportar algo a la narración, expresar mediante su letra y no limitarse a que quede bonito. 

La película se deja ver, el carisma de Johnny Depp es indudable. Pero echo en falta al Tim Burton de "Sleepy Hollow" o "Eduardo Manostijeras". Lo dicho, pocas luces entre tanta sombra.

domingo, 26 de febrero de 2012

'La invención de Hugo' (2011) - La magia de Méliès

Martin Scorsese dirige esta aventura ambientada en el París de los años 30. Un homenaje a los inicios del cine. Hugo Cabret es un niño que tras la muerte de su padre no le queda otra que vivir en la estación de tren de París. Hugo  trabaja dando cuerda a los grandes relojes de la estación sin que nadie lo sepa.

Su padre era relojero y le enseño todo sobre sus complejas maquinarias. Hugo Cabret está empeñado en arreglar un curioso robot que encontró su padre, viviendo así la mayor aventura de su vida. El joven Hugo tiene una teoría, si el mundo es una maquinaría en constante funcionamiento, es porque su esa maquinaría es perfecta, no sobra ninguna pieza. Todos tenemos una función para que esa maquinaría siga en funcionamiento, todos tenemos algo que decir en este mundo. Por eso, y para que toda pieza cumpla su función, Hugo Cabret se encargará de arreglar todas aquellas "maquinas" que estén rotas. 

la_invencion_de_hugo_scorsese

La película comienza como una aventura y termina como un gran homenaje a los inicios del cine; haciendo referencia tanto a la parte documental con los hermanos Lumière; como a las primeras ficciones a cargo de George Méliès. No me lo esperaba, por lo que esa parte me ha sorprendido. 'La invención de Hugo' es una película bonita. Scorsese defiende el cine como una fábrica de sueños donde todo es posible, y que mejor ejemplo que la magia de George Méliès para demostrarlo. Por eso salgo del cine con la sensación de si el encanto de la película reside en la magia del cine de Méliès, o en la realización e historia de Scorsese. 

Durante la proyección en el cine hubo un pequeño detalle que me hizo algo de ilusión, escuchar a los niños que había en la sala reirse (y mucho) con Harold Lloyd, Keaton, Méliès y distintas imágenes de archivo. 

En el 2011 tres han sido las películas más loadas en las candidaturas ha distintos premios, y curiosamente las tres homenajean al pasado: 'Midnight in Paris', 'The Artist' y 'La invención de Hugo'. En la original y última joya de la filmografía de Woody Allen viajamos al Paris de los años 20 mediante la nostalgia de su protagonista. En 'La invención de Hugo' también viajamos a un colorido París, cercano a la fábula. Los franceses hicieron al revés, se acercaron a Hollywood, a los inicios del cine sonoro, realizando un bonito homenaje con 'The Artist'. En el 2011, 'The Artist' se ha salido vencedora, pero lo que verdaderamente ha triunfado ha sido el cine y sus orígenes. 

domingo, 15 de enero de 2012

Scott Pilgrim vs The World (2010) - Un héroe de videojuego

Scott Pilgrim vs The World es una película en la que la infografía del cómic y el formato de videojuego se mezclan y funcionan con éxito. Dirigida por Edgar Wright está basada en el cómic/novela gráfica del mismo nombre dibujada por Bryan Lee O'Malley.

Scott Pilgrim (Michael Cera) deberá luchar contras las 7 ex-parejas de Ramona Flowers (Mary Elizabeth Winstead) para poder salir con ella. Los novios forman "La liga" creada por el artífice de todo este lio, Gideon. No será tarea fácil ya que las ex-parejas de Ramona tienen poderes. Scott incrédulo no tendrá otra opción que aceptar el difícil reto.

scott_pilgrim_comic_michael_cera

La película mezcla música indie-punk con una estética poco usual y atractiva. Una estética que funciona sorprendentemente bien en esta película y con esta historia. Los exagerados golpes, la cámara lenta, la pantalla partida, los dibujos para ilustrar los flashbacks de Ramona ... Todo hace referencia a la estética del cómic y del videojuego. Scott Pilgrim contra el mundo es una comedia de acción, que en el doblaje pierde muchos de sus chistes. Hay que verla en versión original sin duda alguna.

Con un ritmo de montaje rápido, el director no da descanso al espectador. La película se convierte en un videojuego en el que Scott puede ser atacado en cualquier instante. Por otra parte, lo inverosímil de alguno de los villanos (el vegano por ejemplo) le dan ese toque 'freak' a la historia que tanto le favorece. Es una película entretenida, con Michael Cera en su rol de siempre, el de chico bueno y tierno al que se le complican las cosas, y bien secundado entre otros por Chris Evans, Anna Kendrick, Kieran Culkin o Jason Schwartzman. Scott Pilgrim es una propuesta novedosa una alternativa a Marvel o DC, efectiva y con un punto 'freak' que le favorece, y mucho.

sábado, 7 de enero de 2012

Midnight in Paris (2011) - El carisma del pasado

Aviso, spoilers. Si París es la ciudad de la luz, Woody Allen lo ha sabido plasmar a la perfección en 'Midnight in Paris'. La película tiene una fotografía cuidada y preciosa con los colores un poco saturados que hacen que París se convierta en una ciudad viva. 'Midnight in Paris' tuvo un gran éxito de crítica y público. En EE.UU se convirtió en la película más taquillera de toda la filmografía de Allen, en el mundo recaudó un total de 85 millones de dólares. 'Midnight in Paris' es una película mágica, en la que en los primeros minutos Woody Allen se 'auto-homenajea' haciendo una referencia formal a su película 'Manhattan' (ambas comienzan de una manera similar). Se ha convertido en una de mis películas favoritas de Allen.


El protagonista de la película es Gil Pender (Owen Wilson), un guionista americano que cansado de escribir guiones para Hollywood ha escrito una novela que todavía no se ha atrevido a publicar. En París encuentra el lugar perfecto para dar rienda suelta a su imaginación, idea que su prometida Inez (Rachel McAdams) no comparte.

Un día, a medianoche, Gil se encuentra paseando sólo por las calles de París, cuando un coche antiguo se para frente a él. Ante la insistencia de los ocupantes del coche, Pender se anima y sube. En el viaje se encontrará con algo realmente increíble. Cada noche Gil repetirá su viaje al pasado, a su idolatrado París de los años 20. Se encontrará con Hemingway, Scott Fitzgerald y su mujer, con Dalí, con Buñuel, con Picasso, con Cole Porter... y con Adriana (Marion Cotillard) de la cual se enamorará.

Pender defiende la idea de que cualquier tiempo pasado fue mejor, Adriana comparte esa idea. Ella que forma parte del París de los años 20 que adora Pender; cree firmemente que la verdadera época dorada se encuentra mucho antes, en la "Belle époque" parisina.

Owen Wilson se convierte esta vez en el 'alter ego' de Woody Allen. La novela que está escribiendo trata sobre una tienda de Nostalgia. Gil está perdido en su presente, está aburrido de su trabajo y está empezando a tener dudas sobre su futuro con Inez. Le encantaría haber nacido en otra época. Woody Allen deja claro mediante su inspirado guión que "la nostalgia es negación. Negación del doloroso presente" y añade que "la nostalgia es una noción de que un periodo de tiempo diferente, es mejor que el que estamos viviendo. Es un fallo en la imaginación romántica de esas personas, que encuentran difícil lidiar con el presente".

Ese es el problema que le impide actuar a Gil Pender. Está encantado (quién no lo estaría ...) con sus viajes al pasado, con las fiestas celebradas junto a grandes iconos de la escritura, pintura, arte y/o cine. Pero se dará cuenta de que eso no le llena, que para convertirse en un buen escritor y para encontrar su lugar en el mundo, deberá dejar de lado su obsesión por el pasado y empezar a vivir su presente.

marion_cotillard_owen_wilson_paris
Adriana y Gil paseando cerca del Senna.

miércoles, 4 de enero de 2012

Eternal sunshine of spotless mind (2004) - ¿Borrarías algún recuerdo?

"Puedes borrar a una persona de tu mente. Sacarla de tu corazón es otra historia"

Si en 'Origen' hacemos un viaje rodeado de acción al mundo de los sueños, en Eternal Sunshine of Spotless mind o lo que es lo mismo 'Eterno resplandor de una mente inmaculada' pero más conocida como ¡Olvídate de mi! (ahí queda eso), nos sumergimos en el mundo de los recuerdos.

olvidate_de_mi_kate_winslet_jim_carrey_recuerdos

La película es original, pero algo confusa. Empieza con una 'intro' en la que vemos cómo se conocen Clementine (Kate Winslet) y Joel (Jim Carrey), todo parece ir bien hasta el momento en el que empiezan los créditos iniciales. Ya ha pasado cierto tiempo y las cosas entre Clementine y Joel parece no haber terminado bien. Tras enterarse de que Clementine le ha borrado de sus recuerdos, Joel decide hacer lo mismo. Decisión de la cual se arrepentirá.

En el proceso de eliminar sus recuerdos de Clementine se dará cuenta de que todavía la quiere, que le apasiona su manera impulsiva de ser, e incluso le gustan sus 'complicadas' elecciones de tinte.

Los recuerdos de cierto modo son elementos que nos definen. En la película conocemos detalles de la relación entre Joel y Clementine mediante recuerdos que se van desvaneciendo, derrumbando, desenfocando... Los recuerdos se convierten en elementos borrosos hasta que desaparecen del todo de la mente de los protagonistas. Pero como dice la frase del principio, aunque borres a una persona, sacarla de tu corazón es más complicado. La escena del principio se recupera al final y nos ayuda a entender algo mejor las cosas. Joel y Clementine volvieron a encontrarse.

La manera en la que están representada los recuerdos al principio puede confundir, pero el director de la película (Michel Gondry) va repitiendo el esquema de manera que de forma 'rutinaria' el espectador va entendiendo el tránsito entre recuerdo y recuerdo (desenfoques, espacios que se derrumban...).

olvidate_de_mi_montauk

Spoiler. La clave de que volvieran a encontrarse se encuentra en la lucha de Joel para no olvidar del todo a Clementine de sus recuerdos, el objetivo de protegerla. Antes de que se esfume su último recuerdo, Clementine le susurra algo a Joel que parece decir "Montauk". Esa es la razón del impulso de Joel para coger otro tren, el tren que va a "Montauk", el tren donde tras borrarse los recuerdos Clementine y él volverán a encontrarse, donde decidirán volver a empezar de nuevo tras enterarse de que ambos hicieron lo mismo para olvidarse el uno del otro.