En la
película '¿Qué ocurrió entre mi padre y
tu madre?¡ (o 'Avanti!', su título original), dos estilos de vida, o formas
de ver la vida chocan. Por un lado tenemos a Wendell Ambruster (Jack Lemmon), un hombre de negocios
estadounidense; por el otro a Pamela
Piggot (Juliet Mills), una inglesa de clase baja. No es la primera vez que
Wilder enfrenta los tópicos y estereotipos estadounidenses con los europeos. El
resultado es una comedia entretenida, con ritmo y con un bonito final que queda
algo abierto. El director, que volvió a colaborar con I.A.L. Diamond a la hora
de escribir el guion, no quedó del todo satisfecho con el resultado ya que
pensaba que a la comedia le sobraba inocencia y le faltaba riesgo.
Ha
pasado un tiempo desde que Lucy Muir (GeneTierney) enviudó. La joven sigue guardando luto por su marido, pero no se
siente cómoda viviendo en casa de su suegra. No quiere vivir de la caridad de
la familia del que fuera su marido; quiere ser una mujer independiente. Lucy
decide dar un paso al frente y buscar un nuevo hogar en el que ella y su hija
puedan empezar una nueva vida. Motivada, decidida y con ganas de
aventuras, la señora Muir se fija en una casa que tiene un alquiler bastante
barato. ¿El motivo? Se rumorea que la casa está encantada.
El
misterio que rodea a la casa, las voces que se escuchan y aterrorizan a los
visitantes e inquilinos, no causan tal efecto sobre Lucy. Le atrae esa emoción,
y de hecho, no duda en alquilarla. La elección, evidentemente, no agrada a su
actual inquilino y dueño del hogar: el fantasma del capitán Daniel Greeg (Rex Harrison). El capitán
sacará toda su artillería y trucos para asustar y librarse de Lucy, pero ella
no está dispuesta a dejar su nuevo hogar.
Con
mayor o menor fortuna en su resultado, Woody Allen sigue manteniendo una
capacidad de producción admirable. El director neoyorkino lleva desde 1982, si
no me equivoco, realizando una película por año. En este último trabajo Allen
traslada la acción a la Francia de los años 20 y realiza una disfrutable
comedia romántica con la que pasar una buena tarde.
Colin
Firth interpreta a Stanley, un famoso mago e ilusionista que disfruta desenmascarando
las trampas que utilizan las médiums para sacar dinero a la gente. Un mago
meticuloso y perfeccionista, que intenta tener todo bajo control. Su carácter
es algo arisco y ve la vida de forma pesimista. Defiende la racionalidad de las
cosas, siempre tiene que haber una justificación o una lógica en los hechos. De
cierto modo el "vende" ilusiones, que sus espectadores compran;
aunque vayan predispuestos a ser "engañados".
Antes de ser trasladado al barrio parisino de Les Halles, Néstor Pataou (Jack Lemmon) trabajaba vigilando parques, incluso recibió una medalla por salvar la vida a un hombre. Honesto, puritano, alejado de toda tentación... Néstor se mantiene firme a la hora de denunciar y criticar cualquier acción poco decorosa. Patou es un hombre que poco tiene que hacer en un mundo desonesto. No hay sitio para él.
"Ser honesto en un mundo deshonesto es como desplumar una gallina contra el viento, se llenará la boca de plumas" - Moustache.
En su primer día de trabajo, Néstor ordena detener a todas las prostitutas del barrio y es expulsado de la policía por ello. Durante la redada, no puede evitar enamorarse de la dulce y encantadora Irma (Shirley MacLaine), la prostituta de las medias verdes. Patou no soporta ver como el chulo de Irma la maltrate, por lo que no tarda en sacar el "tigre" que lleva dentro para enfrentarse a él. Patou se convierte en el nuevo protector de Irma. Irma, es una mujer orgullosa de su trabajo y profesión, opina que es igual de digna que otra profesión cualquiera. Comparte sus ganancias con Néstor que se resigna a aceptar la profesión de su amada, por lo que los celos hacen mella en él. Con la colaboración de Moustache (Lou Jacobi), el camarero del bar, idea un complicado plan para poder sacar a Irma "del mercado" sin que ella se de cuenta. Néstor se disfraza del adinerado Lord X y se convierte en el único cliente de Irma. Es decir, crea una especie de negocio circular en el que él mismo recibe el dinero que paga. Mentiras, engaños, disfraces y máscaras, esos son algunos de los elementos característicos de la filmografía de Wilder y en 'Irma la dulce' les saca el mayor provecho posible. Néstor termina creyéndose su propio engaño, llegar a sentir celos de sí mismo, de su creación. La evolución de Néstor e Irma es opuesta; es decir, para conseguir que Irma sea una mujer más "decente", Néstor empieza a jugar sucio y a convertirse en el tipo de persona que detesta. Para que ella cambie, él tendrá que ser el primero en cambiar.
"El amor es ilegal pero el odio no. Puedes odiar en cualquier parte y a cualquier persona, pero si quieres un poco de ternura, un hombro sobre el que llorar, una sonrisa a la que abandonarte, tienes que esconderte en rincones oscuros como un criminal" - Moustache.
'Irma la dulce' es una magnífica comedia romántica y el resultado de otra gran colaboración entre Billy Wilder e I.A.L Diamond. La película se basa en una comedia musical francesa, pero la obra de Wilder poco tiene de musical. El director no era muy afín al género ya que consideraba que las canciones no hacían más que entorpecer las acciones, detenerlas y sacar al público de la historia sin aportar nada nuevo. Por eso, no tardó en eliminar las canciones para sustituirlas por gags que funcionan de bien.
Amor, celos, odio y muerte son algunos de los elementos que nos ofrece 'Irma la dulce'. Disfrutamos de nuevo de la maravillosa pareja que formaban en pantalla Lemmon y MacLainre, de su quícima, comicidad y ternura. Vemos un París colorido construido en un estidio. Unos buenos personajes secundarios, como el polivalente Moustache, que lo mismo te sirve un coñac, ejerce de abogado o asiste en un parto.
La película fue un gran éxito en taquilla y también fue tachada de poco moral. Pero eso no es nada nuevo para el director, el tema de la prostitución ya ha aparecido más de una vez es su filmografía.
Su ritmo, sus gags, la historia, la química de los actores y la vitalidad de la película son los elementos que más me gustan de la película. Y también su curioso final, que genera una duda de respuesta imposible, pero como dice Moustache. Eso ya... es otra historia.
Tópicos andaluces y vascos se mezclan en
esta comedia dirigida por Emilio Martínez-Lázaro y coescrita por Borja Cobeaga
y Diego San José. El tipo de humor de la película es similar al del programa de
televisión 'Vaya Semanita', en el que Cobeaga trabajó como guionista.
'8 apellidos vascos' ya es la película más taquillera en lo que llevamos de año. Pero, ¿alguien
se esperaba un éxito así? '8 apellidos
vascos' es una película sin grandes pretensiones, pero que ya ha logrado
recaudar más de 16 millones de euros en apenas dos semanas. La gran campaña
publicitaria y ese buen funcionamiento del boca-oreja están llenando las salas
de cine. Un fenómeno que hace tiempo que no veía. '8 apellidos vascos' nos vende una historia repleta de tópicos, y
eso es lo que ofrece y compramos. Ni más, ni menos.
'Historias de
Filadelfia' es una
película hecha a la medida de Katharine Hepburn. George Cukor se encargó de
adaptar la obra teatral que Hepburn ya protagonizaba sobre las tablas de
Broadway. Katharine Hepburn interpreta a Tracy
Lord, una mujer que está organizando su boda con el rico George Kittredge (John Howard). Tracy
es una mujer rebelde, poco amiga de la prensa y aparentemente bastante
fría… Un tipo de mujer que no se aleja
demasiado de la imagen pública de Hepburn en aquella época, en la que era
considerada “veneno para la taquilla”.
Uno
de los principales atractivos de la película es su impresionante trío
protagonista formado por Katharine Hepburn, Cary Grant y James Stewart. Los dos
actores no eran la primera opción de casting, ya que la primera opción de Hepburn
eran Clark Gable y Spencer Tracy pero por problema de agenda no pudieron
participar en la película de Cukor. Pero visto el resultado, ¿hubiese sido
mejor? Hepburn, Grant y Stewart realizaron
un gran trabajo, tienen mucha química entre ellos. Un trío protagonista de
lujo.
La comedia romántica es un género sobre el que se suele decir que todo está inventado. No es fácil contar de forma diferente una historia a menudo resulta predecible. Es complicado conseguir dar una vuelta de tuerca más al "chico conoce chica, se enamoran y viven felices para siempre". Por eso, cuanto te encuentras con una propuesta como 'Una cuestión de tiempo' de Richard Curtis lo mejor que puedes hacer es dejarte llevar por el encanto de la historia y el carisma de sus protagonistas (y quizás sorprenderte). 'Una cuestión de tiempo' es una de esas películas que, pese a tener momentos dramáticos, te dejan con una sonrisa tras su visionado.
El protagonista y narrador de la historia es Tim Lake (Domhnall Gleeson). Ahora que ya tiene 21 años su padre (Bill Nighy) le cuenta el gran secreto de la familia: todos los hombres de su familia pueden viajar en el tiempo. Tim, incrédulo ante la confesión de su padre, decide seguirle el juego y probar. Los pasos son sencillos: meterse en un armario, apretar los puños y pensar en el momento exacto al que quiere retroceder. Eso sí, el don tiene sus limitaciones. Solo se puede viajar al pasado. Una forma original de revivir los recuerdos y realizar cambios en busca de la felicidad. Siguiendo el consejo de su padre, Tim no malgasta su don en buscar la riqueza material ya que eso solo le traería problemas. Descartada esa idea, Tim se fija un objetivo claro: encontrar a la chica de sus sueños.
'Una cuestión de tiempo' es una película con encanto. Una comedia mezclada con drama. Tim es un chico afortunado, el más afortunado de todos. Puede que sea algo torpe y que no consiga las cosas a la primera, pero sabe que juega con ventaja. La primera vez que se encuentra con Mary (Rachel McAdams) están en un restaurante en el que todo está a oscuras ("el amor es ciego"). Él se siente atraído por ella, y ella por él. Lo que empieza a oscuras, también termina a oscuras. Claro que "conquista" no será tan fácil como él piensa, pero tendrá una segunda, tercerca, cuarta... oportunidad para conseguir su objetivo. Como dice uno de los temas de la banda sonora: "I don't get many things right the first time. In fact, I am told a lot".
'Una cuestión de tiempo' no es una comedia romántica al uso, la película trata sobre el amor, la familia, el paso del tiempo y principalmente sobre la felicidad. Tim no utiliza su poder para conquistar a Mary solo; también lo usa para hacer felices a los que le rodean. Claro que tiene que aceptar que no todo vale. Los cambios del pasado tienen consecuencias en el futuro, y no siempre buenas.
En ese sentido, el director muestra una bonita relación entre padre e hijo, una relación de alumno y mentor por así decirlo que termina con un recuerdo compartido. Un reloj, un regalo, subraya la idea de la consciencia del paso del tiempo.
La cálida fotografía y el carisma y química de los actores rodean la historia de ternura. Puede que su mensaje ya lo tengamos más que visto, pero es una propuesta diferente. Un poster de Amélie en la pared de un cuarto, la rutina como muestra del paso del tempo (en la estación del metro), una carrera por las calles de Londres al estilo de 'Cuando Harry encontró a Sally'; una boda inolvidable bajo el sello de Richard Curtis (en la que muestra la idea de que incluso en el momento más desastroso se puede ser feliz). Detalles a destacar.
Añadir también lo bien que suele escoger Richard Curtis los temas musicales en sus películas. Usa canciones bastante conocidas y de todo tipo de géneros. Cada tema resulta idóneo para la ocasión ya que las letras parecen estar escritas para los personajes y van acorde con lo que sienten en cada momento. Complementan al personaje o a la escena. El mejor uso que se puede hacer de las canciones.
Curtis es el guionista y el director de esta vitalista comedia. En su filmografía encontramos películas como 'Notting Hill' y 'Cuatro bodas y un funeral', en las que participó como guionista. O 'Radio encubierta' y la que ya es un clásico navideño, 'Love actually', que se encargó de dirigir. Todas tienen sus personajes torpes, malhablados y escenas memorables; y en general diría que tienen buena respuesta del público. 'Una cuestión de tiempo' anima a buscar la felicidad en las cosas pequeñas y aprovechar cada minuto ya que, aunque el protagonista tenga la habilidad de viajar en el tiempo, no puede evitar su paso.
¿Puede haber un día peor para celebrar una boda, que la final del
mundial de fútbol de Sudáfrica? Según parece, no. ‘La gran familia española’ es el cuarto largometraje escrito y
dirigido por Daniel Sánchez Arévalo. En mayor o menor medida, me gustan las
películas de este director. Por eso, aunque la idea original de la película no
me llamó demasiado la atención, decidí darle un voto de confianza, y sin duda,
merece la pena. ‘La gran familia
española’ es una buena comedia dramática (uno de mis géneros favoritos).
Tomando como ejemplo el musical ‘7
novias para 7 hermanos’ (ver los cachitos de la película en la gran
pantalla no tiene precio), el cabeza de familia, interpretado por Héctor Colomé,
aspira a formar una familia numerosa. Al igual que en el musical, sus hijos
tienen nombres bíblicos y siguen un orden alfabético: Adán (Antonio De la Torre), Benjamín
(Roberto Álamo), Caleb (Quim
Gutiérrez), Daniel (Miquel
Fernández) y Efráin (Patrick
Collado). Los cinco hermanos se consideran un error, y no quieren cometer los
mismos errores que cometió su padre.
La película ‘Berlín occidente’ es la nueva
incorporación al monográfico sobre Billy Wilder. Quizá no sea la película más
destacable del director, pero sí que tiene varios detalles que merece la pena
mencionar.
‘Berlín Occidente’ es una película que podría entrar en ese
grupo de películas de “propaganda” realizadas tras el final de la Segunda
Guerra Mundial.
Una película que parte de la idea de analizar la situación
moral en la que se encuentra un grupo de soldados estadounidenses que todavía
permanecen en Alemania. Charles Brackett
y Billy Wilder volvieron a
colaborar en el guion de esta comedia romántica, mezclada con algo de drama. El
resultado final no agrado demasiado al ejército estadounidense, ya que no deja
la moral y la actitud de los soldados en demasiado buen lugar (entre otras
cosas).
Cuando hablamos sobre musicales, más concretamente de los
musicales clásicos (entre 1930-1950 más o menos) hay una pareja de actores que
nos vienen inmediatamente a la cabeza: Fred
Astaire y Ginger Rogers.
Fred Astaire no era el más atlético, Gingers Rogers no era
la mejor cantante… pero juntos formaban una pareja perfecta, cómplice en la gran pantalla y carismática. Eran
elegantes, tenían clase, sutileza, también algo de picardía… pero sobre todo,
Fred Astaire y Ginger Rogers tenían química.
El espectador disfruta viéndoles bailar, viendo como Fred llevaba a Ginger
y como Ginger no dejaba de mirar a Fred mientras bailaban. Creo que rodaron
unas diez películas juntos, y aunque esas películas no hayan pasado a la
historia del cine por su forma o contenido (siempre contaban historias
parecidas), no importa. Ya que cuando la música empieza a sonar, y ellos
comienzan a bailar, nos quedamos embobados ante el espectáculo. Por ello, creo que merecen un sitio en el blog, y para ello
he escogido ‘Sombrero de copa’, la
que quizás sea su película más destacable.
Calvin (Paul Dano) es un joven escritor que cosechó un gran éxito gracias a su primera novela. Muchos de sus seguidores, gran parte de la crítica e incluso miembros de su familia le recuerdan y describen como "un genio" de la literatura, constantemente. Elogio que se niega a aceptar. Su última ruptura le afectó mucho, creando un bloqueo creativo que le impide escribir un nuevo libro. Su hogar es el único lugar en el que Calvin se siente cómodo y protegido, no confía en ninguna mujer ya que piensa que sólo les interesa por su éxito. Perdida la inspiración, parece que Calvin se encuentra en un laberinto sin salida.
Una noche, una chica aparece en uno de sus sueños, una mujer misteriosa que está deseando conocer al escritor. Ella es Ruby Sparks (Zoe Kazan). La inspiración resucita en ese momento y Calvin empieza a escribir como un loco cada mínimo pensamiento que se le cruza por la cabeza; no tiene por qué estar bien escrito, solamente tiene que ser capaz sobre el papel aquello que tanto le inquieta. Calvin, ha creado su personaje ficticio ideal, su pigmalion. Una fantasía, que cambiará su vida por completo.
De un día para otro, Calvin tiene todo lo que desea a su alcance. Acepta su "locura". Todo resulta idílico. La suya es una historia de amor en la que no hace falta escribir ni una línea más. Pero el tiempo pasa, y la realidad choca con la ficción. Ruby es una creación de Calvin y está en sus manos manipular esa creación. Se enamora de la idea que ha creado (concepto que Calvin criticaba al comienzo de la película, señalando que sus seguidoras idealizan a su persona). Hay una parte en Calvin que se niega a escribir más sobre Ruby, no manipular y controlar aquello que ama; pero hay otra que siente que la situación se le escapa de las manos y teme la posible pérdida de la persona a quien considera su alma gemela.
Con un clímax que llega a resultar agobiante, 'Ruby Sparks' es un romance original, entrañable, divertido y también dramático. La película escrita por la propia Zoe Kazan y dirigida por Jonathan Dayton y Valerie Faris (directores de la maravillosa 'Pequeña Miss Sunshine') tiene un poco de todo. Una historia que muestra lo complicado que es el amor y mantener una relación; además de lo difícil que puede ser no comportarse de una manera egoísta cuando el control de una situación está en tus propias manos.
La historia de amor real de 'Ruby Sparks' parte de una idea "fantástica" y le añade al romance un "toque mágico" como el que defiende una de las frases de Calvin.
"Uno podría leer este libro y pensar que es magia, pero enamorarse es un acto de magia. Y escribir también lo es (...)".
Creo que ya he comentado en más de una ocasión que me suelen gustar las comedias romántico-dramáticas sencillas, este es otro ejemplo dentro del género. 'El amigo de mi hermana' es reflejo de que con una cámara, un buen reparto y con ganas de llevar un proyecto adelante se puede lograr un resultado interesante.
Ha pasado un año desde que murió su hermano, pero Jack (Mark Duplass) todavía no ha superado la perdida. Viendo la situación de su amigo, Iris (Emily Blunt) le ofrece las llaves de una cabaña para que vaya allí a pasar unos días en soledad. Cuando llega a la cabaña, Jack se encuentra con una inesperada sorpresa, Hannah (Rosemarie DeWitt), la hermana de Iris también está allí recuperándose de una ruptura sentimental. Cuando Iris llega a la cabaña, todo se enreda.
'El lado bueno de las cosas' me ha parecido una película con un encanto especial. Hay momentos en los que la película dirigida por David O. Russell me ha ganado o me ha llegado bastante. En conjunto, 'El lado bueno de las cosas' es una comedia dramático-romántica (por así decirlo) llena de detalles y referencias cinematográficas. Como suele suceder en las películas de David O. Russell la banda sonora está repleta de buenos temas y la música parece que nunca deja de sonar (un uso similar al que Martin Scorsese le da en sus películas). El reparto también merece una mención ya que bordan sus respectivos personajes y el cuarteto protagonista obtuvo una nominación al Oscar.
Pat (Bradley Cooper), lleva ocho meses internado en una institución mental por agredir al amante de su esposa. Pat es bipolar por lo que tiene un carácter complicado e imprevisible. Ahora ha vuelto a casa con un claro objetivo: recuperar a su mujer y demostrar que ha cambiado. La filosofía que ahora rige su vida toma como base la idea de 'Excelsior', que significa algo así como aspirar a más, ser positivo y mantener una actitud positiva en la vida buscando el lado bueno de las cosas. La noche en la que conoce a Tiffany (Jennifer Lawrence), todo cambia y su estabilidad actual se pone en jaque.
Tanto Pat como Tiffany son unos "bichos raros" dentro de su familia y también para sus vecinos. Tiffany es una chica que siempre está dispuesta a ayudar y se entrega completamente a todoo aunque casi nunca recibe la misma entrega de vuelta. Se ha quedado viuda hace poco y tiene problemas para controlar y manejar sus emociones. Pat y Tiffany llegan a un acuerdo: si él participa con ella en un concurso de baile, ella le ayudará a ponerse en contacto con su mujer.
La siguiente crítica contiene spoilers.
Día tras día Tiffany persigue a Pat cuando este sale a correr. Pat intenta escapar de ella, sin éxito. Cuando aceptan ayudarse mutuamente empiezan a pasar días enteros juntos: ensayos y más ensayos. La química y tensión entre ambos es evidente. Y aunque al principio son dos personalidades que chocan, del odio al amor solo hay un "torpe" paso. Tanto Pat como Tiffany tienen que idear una estrategia para seguir adelante.
'El lado bueno de las cosas' no es una típica comedia romántica ya que no solo se centra en la relación de Pat y Tiffany, va algo más allá- La familia de Pat está rota y la relación con su padre no es buena. El padre de Pat (Robert De Niro) tiene un TOC (transtorno obsesivo compulsivo) y además es muy supersticioso. Por ejemplo los mandos de la televisión tienen que estar colocados de una manera concreta sino su equipo perderá (y otros "yuyus", como dicen en la película, del estilo). Su padre no sabe como manejar el complicado carácter de su hijo y le cuesta entender el por qué de su imprevisible comportamiento.
El choque entre padre e hijo da a pie a una de las escenas más duras de la película en la que ambos se enfrentan. Hay otro momento en el que Pat le pide a su padre que lo aprecie más, escena en la que Pat se humilla ante su padre. Pat nunca se sentirá a la altura de su exitoso hermano mayor. No sé si era la intención de David O. Russell pero ese conflicto me ha recordado a una escena de 'Al este del edén' de Elia Kazan. El conflicto entre el padre y el hijo menor problemático se da en las dos películas, y en la película de Kazan el personaje que interpreta James Dean se derrumba ante su padre al ver que este no aprecia su esfuerzo.
La hermana de Tiffany también la considera un bicho raro a ella. Tiffany tiene que soportar que su hermana simpre le recuerde lo aparentemente perfecto que es su matrimonio y lo exitosa que es su vida basada en logros materiales (una chimenea nueva, ipods...).
Las cartas
Un detalle simple que me ha gustado en cuanto al guion: al comienzo de la película vemos como Pat entra en cólera al no entender por qué ni Hemingway ni la literatura en general apuesta por los finales felices y niegan constantemente la felicidad a los personajes de sus historias. Para Pat la literatura parece estar unida a la tragedia, pero al mismo tiempo, el texto escrito será el que cambie las cosas a mejor. En este caso, el recurso clásico de las cartas. No todos los textos tienen que tener finales tristes, sobre todo cuando alguien está dispuesto a escribir uno feliz.
Bradley Cooper sorprende y emociona, además tiene una notable química con Jennifer Lawrence que también realiza un buen trabajo. Cada mirada y pequeño gesto entre ambos atrae. Cooper y Lawrence han sabido llenar de ternura y locura a sus personajes. Opino que sus personajes realizan caminos inversos: al inicio de la película Pat es un hombre inseguro que no confia en nadie, Tiffany es la dura o la fuerte. Pero mientras que Pat gana seguridad en sí mismo, vemos como Tiffany la va perdiendo y como se va derrumbándo, sintiendose cada vez más torpe y vulnerable ante Pat.
A lo que personaje secundarios se refiere Robert De Niro realiza uno de sus mejores trabajos de los últimos años como padre obsesivo y Jacki Weaver, aunque se mantenga en un segundo plano cumple bien el papel que intenta mantener a la familia unida.
La dirección de David O. Russell me ha parecido correcta. El director, como ya hiciese en 'The Fighter'; vuelve a apoyarse en la gran labor actoral para tapar algún que otro desliz del guion. Aunque el montaje se descontrola en alguna ocasión la película tiene un buen ritmo. Hay diálogos geniales pero también otros en el que la misma idea se repite en exceso. Pese a ello es una película que mantiene su encanto durante su metraje.
La comedia dramática es un género que me suele gustar ya que mezcla lo bueno y lo malo de la vida, y 'El lado bueno de las cosas' que sepa compensar entre los dos géneros, me suele tener ganada.
"¿Sabes que haré papá? Voy a tomar toda esa negatividad y la usaré como combustible, y encontraré el lado positivo. Y eso no es una mierda, eso toma trabajo y es la verdad."
Dentro del género musical, 'Grease' es uno de los más reconocidos o con más seguidores. Me parece un buen musical (confieso que nunca me aburriré de verlo). Es divertido, no ha envejecido del todo mal y tiene personajes que se han convertido casi en iconos. La banda sonora, tanto los temas que cantan los protagonistas como los que escuchamos en un segundo plano, son magníficos.
La base de la 'Grease' es bastante sencilla: chico aparentemente inocente y chica dulce se enamoran durante el verano. Danny Zuko (John Travolta) y Sandra Olsen (Olivia Newton-John) vuelven a encontrarse pero en el instituto, y claro, las cosas han cambiado. Danny resulta ser un chico rebelde y popular. No queda rastro del adorable chico del que Sandy se enamoró. Ambos tienen que elegir entre la rebeldía y el amor. Así de simple. Y funciona.
'Grease' es un referente del género musical y también de las películas de adolescentes (aunque el reparto poco tuviera de adolescente). la película ha conseguido convertirse en una marca. Su banda sonora, su vestuario, sus canciones que todos hemos canturreado en alguna que otra ocasión... 'Grease' se convirtió en la tercera película más taquillera de la historia en su momento, sólo superada por 'Tiburón' y 'Star Wars'. Poco que añadir sobre la película, que trata temas más adultos de lo que su aparente "ingenuidad" quiere mostrar. Creo que merece la pena comentar algunas curiosidades sobre 'Grease'.
Curiosidades de 'Grease'
Uno de los elementos más "cuestionables" de la película puede ser la edad del reparto. Los protagonistas de 'Grease' acaban de graduarse, pero los actores... hace tiempo que lo habían hecho ya. John Travolta tenía 23 años cuanto interpretó a Danny Zuko, Olivia Newton-John 28 años y Stockard Channing, 33 años. Eso sí, han pasado los años y la verdad es que es imposible imaginarse a otro Danny o a otra Sandy. La diferencia de edad entre actor y personajes suele ser un desliz fácil de perdonar.
¿Censurada? Aunque 'Grease' es menos inocente de lo que aparenta, censurarla puede resultar excesivo. Pero sí, hubo censura, concretamente en la mítica canción 'Grease Lightning'. La película es una adaptación cinematográfica del musical de Broadway. En la obra teatral, al parecer, la escena en la que Danny y compañía "tunean" su coche tenía bastantes más referencias sexuales. Los productores de la película decidieron por ello eliminar esas refrencias. Para algunos la escena no es más que una canción sobre un coche; para otros, una metáfora sobre la virilidad.
John Travolta y Olivia Newton-John. La pareja protagonista de 'Grease' no tardaron en convertirse en estrellas tras el estreno de 'Grease', además Travolta acababa de protagonizar 'Fiebre del sábado noche'. Por eso, debido a ese nuevo "estatus", Travolta decidió que tenía que ser él quien cantase el tema 'Grease Lightning' (por puro capricho). Por potra parte, tras terminar el rodaje decidieron añadir la escena de la balada por excelencia del musical: "Hopelessly devoted to you" cantada por Olivia Newton-John. Los productores pensaban que Sandy tenía que tener su propia balada al igual que Danny y su 'Sandy', por eso la compusieron exclusivamente para la película.
Tras la inspirada 'Paso de ti' (2008), y después de co-escribir el guión de 'The Muppets' (2011), Nicholas Stoller yJason Segelvuelven a trabajar juntos en esta interesante comedia romántica producida por Judd Apatow.
Tom (Jason Segel) y Violet (Emily Blunt) llevan un año saliendo juntos cuando deciden dar un paso más y comprometerse. Los dos quieren que su relación sea perfecta, sin discusiones y sin que el amor obstaculice el avance profesional de ambos. Todo es muy idílico, hasta que Violet recibe una beca para ir a trabajar en la Universidad de Michigan y especializarse en psicología, su sueño. Para que pueda realizarlo, Tom y Violet deciden aplazar la boda.
Hasta aquí todo parece normal. La película tiene elementos originales o innovadores que hacen que el género, en mi opinión, esté yendo por el buen camino. Poco a poco (y ya era hora), la comedia romántica americana, con mayor o menor suerte, está intentando alejarse de los estereotipos propios del género. Ya lo consiguieron con la genial 'La boda de mi mejor amiga', y ahora, en 'Eternamente comprometidos' dan otro pasito más, apostando por un cambio de roles.
'Sucedió una noche', dirigida por Frank Capra, para muchos es la primera screwball comedy de la historia del cine. Este tipo de comedia se distingue por no dar descanso al espectador, los ingeniosos gags y conversaciones suceden uno tras otro hasta que alguno de los carismáticos protagonistas gana. Otra de las características es su ritmo rápido y el conflicto entre personajes de distinta clase social. 'Sucedió una noche' es una notable película; entretenida, encantadora y divertida y que, aunque tenga algunos parones, está repleta de los elementos característicos del género. La película también refleja varios de los elementos que definirán el estilo de las películas de Capra.
Peter (Clark Gable) es un periodista algo problemático al que acaban de "despedir" por no conseguir buenas historias, justo cuando el destino le pone la más de las jugosas historias delante. En un autobús rumbo a Nueva York conoce a Ellie (Claudette Colbert), una niña mimada hija de un magnate de Wall Street que huye de su padre para encontrarse con su marido: un famoso y estúpido piloto con el que se acaba de casar sin el consentimiento de su padre.
Peter y Ellie compartirán la mayor aventura de sus vidas y harán un trato del que ambos sacan provecho: Peter ayuda a huir a Elli, si ella le da permiso para publicar su aventura. La tensión y química entre ambos surge al instante.
Tanto Peter como Ellie tienen identidades muy definidas y unos principios muy firmes. Peter no está dispuesto a perder su honradez, ni Ellie su libertad. Es curioso que cuando se disfrazan de matrimonio es cuando Peter y Ellie parecen una pareja totalmente real. Es cuando hay más química, cercanía y tonteo. En esta lucha de egos, de pobres y ricos... No hay un vencedor claro, se puede decir que termina en un empate. Ningo de los dos se va a dejar domar por el otro. Peter no se vende y aunque al final Ellie parece que va a ceder y optar por el camino fácil, no lo hace y sigue apostando por lo que quiere y desea hacer. Una muralla separa a Peter y a Ellie.
Como toda buena comedia, tiene unos diálogos llenos de ingenio y picardía, nada inocentes. En la escena en la que duermen al aire libre, la tensión entre ambos es terrible. El final es redondo, el espectador es quién cierra aquello que sucede puertas adentro. Notable película. Frank Capra era el único que apostaba por la película, nadie confiaba demasiado en su posible éxito. La película fue la primera en ganar los 5 Oscars principales. Por supuesto, 'Sucedió una noche' arrasó en taquilla, al igual que muchos de sus posteriores trabajos (salvo "¡Qué bello es vivir!", quién lo diría).
Sus comedias, dramas, historias dulces y optimistas, llegaron en el momento oportuno ya que eran el tipo de películas que el público necesitaba y disfrutaba tras superar la Gran Depresión de 1929. El público se identificaba fácilmente con los tipos corrientes que protagonizaban sus películas y de ahí surge gran parte de su éxito.
Frank Capra empezó trabajando para Columbia (por aquel entonces una productora pequeña). Más tarde se mudaría a la Warner. El cambio afectó a las comedias del director que, aunque mantuvo al tipo corriente como protagonista, se volvieron un poco más oscuras y predominaba un humor más negro. Este cambio se aprecia en la divertidísima 'Arsénico por compasión' (en la que Cary Grant está insuperable).
El estilo de las películas de Capra se considera "social". Frank Capara dijo una vez: "Dejad que otros hagan películas sobre grandes acontecimientos de la Historia. Yo las haré sobre el barrendero".
Ben es un chico inmaduro, un fumeta que pasa el día colocándose con sus amigos mientras que esperan que su "original" página web les convierta en ricos. Ben no tiene ningún tipo de objetivo en la vida, vive el día a día sin preocuparse demasiado por su futuro. Allison es periodista y tiene una carrera prometedora por delante. Allison se quedará embarazada tras pasar una inesperada noche loca con Ben.
He visto unas cuantas veces 'Lío embarazoso' y creo que es un buen ejemplo de lo que se denomina "nueva comedia americana". Judd Apatow se encarga del guión y de la dirección de esta historia que mezcla de manera coherente la comedía romántica sin demasiadas ñoñerias con la comedia más gamberra y escatológica.
'Lío embarazoso' es una comedia pausada y bien estructurada. El guión esta cuidado y los personajes bien construidos de tal manera que los principales y los secundarios se complementan bien formando una gran e inmadura "familia". Los chistes no me parecen forzados y creo que los personajes tienen encanto natural.
Imagina que todos los días de tu vida fuesen el mismo, desde que te despiertas hasta que te acuestas. Imagina que todo lo que te rodea se repite una y otra vez, exactamente igual. Eso es lo que le ocurre a Phil Connors (Bill Murray) en la comedia "Atrapado en el tiempo".
Phil Connors es un arrogante, vanidoso y egoísta hombre del tiempo. Junto a Rita y un cámara viajan a Punxsutawney para grabar "El día de la marmota" (titulo original de la película).En el pueblecito de nombre impronunciable año tras año la marmota de nombre Phil (¿casualidad?) predice cuantas semanas más de invierno quedan.
Desde el mismo momento en el que Phil llega a el pueblo solo piensa en marcharse de allí, pero una inoportuna ventisca impedirá sus planes. Pasarán la noche allí. A la mañana siguiente Phil se dará cuenta de que las cosas que ocurren a su alrededor son exactamente iguales a las del día anterior: la canción en la radio, las palabras de los locutores, los encuentros con conocidos por la calle...
No creo que sea casualidad que Phil se llame igual que la marmota (en el plano de arriba la referencia es explicita), ya que el personaje de Bill Murray tendrá que espabilar, que despertarse y reaccionar. Está encerrado en las 6 semanas más de invierno que predijo la marmota. Tendrá que encontrar la solución para "escapar".
Vemos el mismo día de todas las maneras posibles, Phil Connors se lo toma con humor, se desespera, aprovecha para ligar, se suicida de distintas formas para resucitar como si nada a la mañana siguiente, y como no, se enamora.
Una entrenida y buena comedia que convierte la rutina en su punto fuerte. Bill Murray, genial. Recomendable.
¿No es ésta película un buen ejemplo del romance en el cine clásico? ¿No es Audrey Hepburn uno de los rostros más encantadores de la historia del cine? ¿No tiene la película dirigida por Billy Wilder un efectivo toque agridulce? ¿No es romántico?
Billy Wilder dirigió esta encantadora película romántica en 1954 en la que nos encontramos con un trío protagonista de lujo: Audrey Hepburn, William Holden y Humphrey Bogart (con el que el director no se entendió demasiado bien. Según parece, Hepburn y Holden tenían mucha química dentro y fuera de la pantalla, y Bogart se sentía fuera de lugar).
La película es un cuento, una nueva versión de La Cenicienta. Sabrina, hija del chófer de la familia Larrabee está enamorada de David (William Holden), el hijo menor de la familia. Un hombre vividor, atractivo y vago.
Ella, soñadora, observa como David tontea con diferentes chicas siguiendo siempre el mismo esquema: copas de champán, pista de tenis y la banda tocando 'Isn't it romantic?'. Sabrina es una joven curiosa, enamoradiza e ingenua. Se marchará dos años a Francia para estudiar cocina. Y el día que vuelve todo cambia.
En está especie de cuento sustituimos la unión entre reinos por la unión entre multinacionales. A David le obligan a casarse con la hija del dueño de una empresa con la que quieren asociarse, pero eso no parece importarle demasiado. Aunque está a punto de casarse, David no tiene ningún problema para tontear con Sabrina. Por primera vez, David siente interés por ella y Sabrina está decidida a dejarse llevar.
Linus (Humphrey Bogart), es el hermano de David y es una persona totalmente opuesta a su hermano. Trabajador, serio y solitario; no está dispuesto a que este romance repentino tire por la borda el negocio que tiene entre manos. Pasa a la acción e intenta que Sabrina se olvide de su hermano para que ese no cancele el compromiso.
Dos de las escenas que más me gustan de la película tienen como protagonistas a Linus y a Sabrina. La primera es la escena en la que Sabrina ilusionada espera a David en la pista de tenis, pero en su lugar llega Linus. Este imita el esquema de su hermano para conquistar a uno de sus ligues, y parece tener efecto. La segunda (el vídeo de arriba) es cuando Linus y Sabrina vuelven juntos en el coche, Audrey Hepburn canta 'La vie en rose'. Hay un momento en el que Bogart la mira, y en mi opinión ese es el momento en el que él se enamora de Sabrina. 'Sabrina' es una película clásica de principio a fin, llena de carisma y encanto.
"Recuperada de la enfermedad, ahora toca recuperarse de la cura" - Frase de 'Sabrina'
En el cine, en las películas románticas sobre todo, hay un beso que esta idealizado, el beso de Noche Vieja. En la película "Buscando un beso a medianoche" la búsqueda de tal beso se convierte en una mera excusapara conocer a los dos protagonistas.
Por una parte tenemos a Wilson, un chico de 29 años. Lleva seis años solo, sin novia. Es un escritor que no escribe. Jacob, su mejor amigo, le propone poner un anuncio en internet, para que no pase la noche de fin de año solo. Por la otra nos encontramos con Vivien, la chica que responde al anuncio. Vivien tiene 27 años, es una actriz que no actúa. Acaba de romper con su pareja, y quiere olvidarle. Vivien esta buscando un beso a medianoche.
Wilson y Vivien son dos personas que estan en crisis. Ambos personajes son parecidos, los dos tienen una herida abierta. El pasado se ha convertido en una carga, están solos, sin poder avanzar, perdidos. La película defiende la idea de que hay que olvidar el pasado, hay que hacer hueco a lo que este por venir: "¡Que salga lo malo, que entre lo nuevo!".
14 horas para el nuevo año. 12 millones de personas en Los Ángeles. Dos personas solitarias conectan. Crean el recuerdo perfecto. La película tienen un mensaje claro, hay que reaccionar ante los problemas, hay que afrontarlos y seguir adelante. Hay que cambiar. La película se cierra con una gran canción: "Wind of change" de Scorpions.
"Buscando un beso a medianoche" se estrenó en el 2007. Es un buen ejemplo de cine "indie": presupuesto bajo, recursos los justos... pero una idea que defender. La película tiene dos versiones, una en blanco y negro y otra en color. La acción ocurre en Los Ángeles. Escuchamos música jazz. Nos acordamos del "Manhattan" de Woody Allen.
La película mejora y gana intensidad cuando Vivien y Wilson muestran sus miedos, cuando asimilan su realidad. Aunque no ofrezca demasiada novedad formal, ofrece buenos diálogos y, es una bonita historia de dos personajes que se encuentran en el momento adecuado.