Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Comedia. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

'LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS (LA LA LAND)' (La La land, 2016)


Contiene spoilers.

'La ciudad de las estrellas (La La Land)' ya se ha ganado su sitio en la Historia del cine. 14 nominaciones a los Oscars, otras muchas candidaturas y galardones en distintos gremios del sector y una aceptación casi unánime tanto de la crítica como del público han hecho de la película de Damien Chazelle todo un fenómeno cinematográfico. 

De nuevo, volvemos a hablar de la resurreción del género musical que acumula la misma cantidad de seguidores y de detractores. Lo cierto es que el musical, siempre ha estado ahí, en un segundo plano, pero firme. Eso sí, hay ocasiones en las que surgen películas como esta que van algo más lejos y que ofrecen al espectador algo que parece nuevo.

La visión que tiene Damien Chazelle sobre el éxito es algo perturbadora, incluso puede parecer enfermiza. Así lo mostró en 'Whiplash', con unos personajes que se dejaban la vida y casi la cordura por culpa de la ambición y por su obsesión por el perfeccionismo. Su obsesión les aisla de la sociedad, incluso los enagena. El ritmo de 'Whiplash' es impresionante y el virtuosismo de su parte final con ese montaje y movimientos de cámara hacen que el espectador mire casi hipnotizado la pantalla y sienta el ritmo de cada golpe. Un chute de adrenalina con trampa, ya que el éxito no asegura la felicidad.

En 'Whiplash' Chazelle nos marcaba el tempo de la música, ahora nos hace bailar con ella. La idea del éxito también la recupera en 'La la land'. La trama es sencilla, pero no simple. Chico y chica se conocen y se enamoran. Cantan, bailan, rien, lloran y sueñan en la ciudad en la que todo es posible.

Mia (Emma Stone) es una aspirante a actriz que está cansada de ir a audiciones para no conseguir ningún papel. Sebastian (Ryan Gosling) es un pianista de jazz que sueña con tener su propio local en el que suene un jazz puro y sin adulterar. Se enamoran. Pero en 'La la land' no son todo canciones alegres, ni vestuarios coloridos enmarcados en bonitos espacios. En Los Ángeles, L.A., hay luces y también hay sombras.

'La la land' comienza con fuerza. Su secuencia inicial resulta impresionante por su ritmo, está repleta de movimientos rápidos de cámara (sello del estilo de Chazelle), que en ocasiones marean un poco pero que se sumergen en el día a día de muchos aspirantes al éxito. 'Another day of sun' es uno de los temas más pegadizos de la banda sonora de Justin Hurwitz y también uno de los más recurrentes. La secuencia contagia buen rollo y positivismo. Si hoy no lo consiguen, pueden intentarlo mañana. Deben hacerlo.

La película está llena de referencias visuales a otros clásicos del género, tanto americanos como franceses. Mia y Sebastian tontean y se enamoran bailando y cantando, como ya lo hacían Fred Astaire y Ginger Rogers; se cuelgan de farolas al más puro estilo de Gene Kelly cuando son felices. Pero también bailan entre nubes como en 'Moulin Rouge', o cantan a un amor que parece imposible como en 'Los paraguas de Cherburgo'. Esos guiños y detalles tanto en acciones como en decorados y coreográficas, resultan ser todo un acierto cinéfilo.

La repetición y la comparación de acciones, gestos y temas musicales son el recurso principal para mostrar la evolución de los personajes de Mia y Sebastian. Un claxon que suena más tiempo de la cuenta, una triste melodía que se convierte en el tema principal de su historia, escenas que se repiten con el paso del tiempo... 

Mia y Sebastian son dos soñadores y mientras tengan sueños, bailarán y cantarán. Mientras no se conformen con una vida corriente habrá luz y color en sus vidas. Los dos se desviven por una pasión, por una vocación que les llena. Parece que es la pasión por algo, que no la pasión por alguien la que les hace sentirse vivos. Los personajes maduran, y aprenden que los sueños conllevan sacrificios, y los aceptan.

Cuando los sueños se apagan y los personajes optan por la estabilidad la película se apaga un poco y pierde fuerza. Esa parte central es en la que el sueño de Sebastian se adultera y en la que Mia decide probar otros caminos. Se dan cuenta de que no pueden ceder en lo que quieren hacer, aunque eso no sea compatible con una vida juntos. Esa bajada de ritmo no dura mucho. Chazelle se guarda toda la artillería para el clímax final, mostrando lo que es y lo que pudo haber sido de una manera tan emotiva y elegante que es difícil no emocionarse ante ese momento. 

Un bar. Como si fuera el 'Rick's cafe' de 'Casablanca'. Suena una canción, son las primeras notas del tema de Mia y Sebastian. En ese momento los recuerdos parecen estar más vivos que nunca. Mia y Sebastian se convierten en el Rick e Ilsa de turno. Recuerdan su París, pero va más allá, porque también recuerdan sus sueños. Y esa secuencia se llena de luz y de magia dentro de un bar oscuro. La transición que da pie a esa escena resulta perfecta. ¿Son felices? Quizás no lo sean. Pero lo fueron durante un tiempo y eso quedará recogido en ese tema musical. 

Chazelle brinda por los soñadores y por aquellos que luchan por sus sueños, aceptando los sacrificios que esos conlleven. Aunque salgamos del cine tarareando y bailoteando las canciones de la película, 'La La land' no es una película alegre. Es una película agridulce y meláncolica, que deja un buen poso. Tiene sus altibajos, la ya mencionada parte central me parece su punto más flojo. 

Hay un momento en el que Mia le dice a Sebastian que a la gente, a los espectadores, le gusta ver a otras personajes hacer las cosas que les apasionan. Y así es. A Chazelle le apasiona el cine, la música y el jazz, y así lo traslada a la gran pantalla. Y nosotros disfrutamos y sufrimos con sus películas. Mención aparte para Ryan Gosling y Emma Stone, entre ellos surge una química magnífica y natural que hacen que su complicidad resulte cercana y creíble. 

'La la land', resumiendo, es un buen musical, meláncolico, una historia corriente pero única y especial que merece la pena disfrutar. 

domingo, 15 de mayo de 2016

'LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES' (The private life of Sherlock Holmes, 1970)

sherlock-holmes-doctor-watson-billy-wilder


Sherlock Holmes, la desmitificación del héroe


Sobre 'La vida privada de Sherlock Holmes' siempre pesará la sombra de lo que pudo haber sido y de lo que es en realidad. Quizás sea uno de los proyectos más ambiciones de Billy Wilder (según el director es uno de sus proyectos más personales) y también es una película distinta dentro de su filmografía. Billy Wilder, junto a I.A.L. Diamond, escribió una historia protagonizada por los famosos personajes creados por Arthur Conan Doyle: Sherlock Holmes (Robert Stephens) y el doctor Watson (Colin Blakely). ¿Por qué hablo de lo que pudo haber sido? Porque la película en su origen estaba dividida en varios episodios y duraba cerca de tres horas y media. Billy Wilder estaba contento con el resultado original pero tras un fallido preestreno el director se vio obligado a cortar más de una hora de la película. El hecho de que estuviese estructurada por capítulos agilizó el proceso, pero ese material se perdió y nunca verá la luz. Además, Billy Wilder rompió uno de sus "mandamientos", ya que siempre se aseguraba de que la suya fuera la última palabra sobre la película.

En el guion original, por ejemplo, quedaban más claras algunas cuestiones sobre la ambigüedad de Sherlock Holmes; en la versión estrenada, en cambio, la ambigüedad se mantiene (incluso puede que beneficie a los personajes). Añadir que en el guion original, al parecer, se destruía de una forma más evidente la imagen del héroe y se hacia más hincapié en los problemas que tenía Sherlock, por ejemplo, con las drogas. Eso sí, esa cuestión, aunque sea de una forma más superficial que lo que Wilder e I.A.L Diamonds idearon, también se ve reflejada en el resultado que llegó al cine. Irónica, divertida, delicada, con intriga y tensión... Además de tener un ritmo y fotografía destacables. 'La vida privada de Sherlock Holmes' es una película muy disfrutable.

La trama principal se va construyendo poco a poco y el desarrollo del caso nos va mostrando a ese Sherlock Holmes más íntimo y privado. La persona que se oculta detrás del héroe. Su estructura parte de un largo flashback narrado por la voz de (un difunto) Watson. Sherlock Holmes y el doctor Watson tienen un nuevo caso que investigar. En esta ocasión viajan hasta Escocia en busca del marido de madame Valladon (Geneviéve Page). Holmes acepta el caso atraído (¿y algo más?) por la inteligencia y astucia de la mujer. Lo que parecúa un caso corriente resulta ser algo más compliado de lo que pensaba, ya que el servicio secreto de su Majestad también está involucrado en el asunto (Mycroft Homes (Christopher Lee), hermano del detective, forma parte de ese grupo). Escocia, el lago Ness y espías. Un caso hecho para Sherlock Holmes.

El Sherlock de Billy Wilder es un Sherlock inseguro, sensible, drogadicto... Cuando se aburre se droga y también cuando se siente culpable, haciendo oídos sordos a lo que le dice Watson. Eso sí, Sherlock también es ingenioso, irónico y sarcástico... muy británico. Es un hombre introvertido que vive para y por su oficio. A su lado, siempre está su inseparable Watson, mucho más extrovertido que el detective. Una extraña pareja que en ocasiones se comporta como un viejo matrimonio.

'La vida privada de Sherlock Holmes' es una película que se puede dividir en tres actos. El primer acto quizás sea el más cómico. En ese acto nos presentan a ese Sherlock "privado". El que rechaza una surrealista propuesta por parte del ballet ruso y en la que usa su supuesta homosexualidad como elemento para escurrir el bulto, desatando rumores y enfadándo a Watson. En el segundo acto entra en juego madame Valladon y en el tercero es cuando toda la verdad empieza a salir a la luz. Las dos caras de los personajes.

Si bien Sherlock está lejos de ser el hombre que Watson retrata en sus historias, madame Valladon también tiene algo que ocultar. Sorprendentemente, la trama (pese a estar recortada) va ganando fuerza según avanza el metraje. Los protagonistas se ganan la complicidad del espectador sin mucho esfuerzo. Es divertida y también tiene momentos más duros y/o emotivos. Sin llegar a derrumbar por completo la fachada del héroe, 'La vida privada de Sherlock Holmes' muestra a una persona adicta, manipulable, meláncólica, inteligente y que también comete errores. Como extra, Billy Wilder e I.A.L. Diamond también le ponen solución al mito del monstruo del Lago Ness. 

Teniendo en cuenta lo comentado antes, en 'La vida privada de Sherlock Holmes' está presente una de las premisas principales de la cinematografía de Billy Wilder: nada es lo que parece. Es una película elegante, en la que el director tuvo que ceder y dejar que fuese recortada. Nos quedaremos con las ganas de saber lo que pudo haber sido, pero es resultado de lo que es, resulta bastante interesante.

jueves, 17 de septiembre de 2015

'The Rocky horror picture show' (1975)


 ¿Cómo etiquetaríais este musical? Extravagante, diferente, cutre, único, absurdo, provocativo, maravilloso... 'The rocky horror picture show' es una de esas películas que no dan lugar a la indiferencia (y que me encanta). O conectas con su extravagancia, o no. Es más, el musical está considerado como un fenómeno social ya que reúne a miles de fans de todas partes que año tras año acuden a proyecciones de la película disfrazados como los personajes convirtiéndose así en parte del espectáculo. También es un musical al que se le hace referencia en obras literarias, cinematográficas o televisivas casi siempre uniendo su historias con conceptos como la libertad y sexualidad.


viernes, 31 de julio de 2015

'Del revés (Inside Out)' (2015)

inside-out-emociones

Emociones y madurez

Contenido relacionado: 'Up' (2009)

Pixar lo ha vuelto a lograr: entretener al niño que no para quieto en la sala del cine, mientras se gana al espectador adulto. Puede que en eso resida parte del éxito de sus películas de animación. ¿Por qué películas como 'Toy Story 3' o 'Up', por poner dos ejemplos, logran tan buenas críticas tanto por parte del público como de la crítica especializada? En la primera tenemos aventura y momentos que juegan con la nostalgia de ese espectador adulto; es fácil identificarse con el cambio que vive el protagonista, con ese salto a la madurez. En el caso de 'Up', es la primera secuencia la que roba y machaca el corazón del espectador, emotiva y preciosa. Decir que "los primeros diez minutos de Up son una obra maestra" se ha convertido casi en cliché dentro de las películas de animación. Y es que cuando una secuencia está tan cuidada, es lo mínimo que se puede decir.

miércoles, 8 de abril de 2015

'Pride (Orgullo)' (2014)


pride-andrew-scott-dominic-west-movieSolidaridad y unión

Como anuncia el poster de la película... "Si te gustaron 'Full Monty' y 'Billy Elliot', te gustará 'Pride'". Y lo cierto es que, hasta cierto punto, esa frase es bastante cierta. Las tres películas comparten cierto tono narrativo que mide bien entre la comedia y el drama logrando un buen equilibrio entre ambos géneros. 'Pride' (Orgullo) es una comedia dramática-social británica. Y como en las ya nombradas películas, la historia se gana fácilmente la simpatía del espectador. El desempleo, la huelga, los mineros, tramas que suceden en pequeños pueblos, baile... Las tres películas tienen algunos puntos y/o conceptos en común.

viernes, 20 de marzo de 2015

'¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre? (1972)

avanti-billy-wilder


'¿QUÉ OCURRIÓ ENTRE MI PADRE Y TU MADRE? (1972)

Contenido relacionado: Billy Wilder - Monográfico

*Contiene spoilers

En la película '¿Qué ocurrió entre mi padre y tu madre?¡ (o 'Avanti!', su título original), dos estilos de vida, o formas de ver la vida chocan. Por un lado tenemos a Wendell Ambruster (Jack Lemmon), un hombre de negocios estadounidense; por el otro a Pamela Piggot (Juliet Mills), una inglesa de clase baja. No es la primera vez que Wilder enfrenta los tópicos y estereotipos estadounidenses con los europeos. El resultado es una comedia entretenida, con ritmo y con un bonito final que queda algo abierto. El director, que volvió a colaborar con I.A.L. Diamond a la hora de escribir el guion, no quedó del todo satisfecho con el resultado ya que pensaba que a la comedia le sobraba inocencia y le faltaba riesgo.

miércoles, 4 de marzo de 2015

'Kingsman: Servicio secreto' (2015)

kingsman-colin-firth
'

'KINGSMAN: SERVICIO SECRETO' (2015)

Contenido relacionado: 'X-Men: Primera generación' (2011)

Comedia, humor negro, violencia, escenas de acción espectaculares, un carismático dúo protagonista... esos son algunos de los ingredientes que nos ofrece la película 'Kingsman: Servicio secreto'. Como ya hiciese con 'Kick Ass' (2010), el británico MatthewVaughn vuelve a adaptar un cómic de Mark Millar. El director entonces llamó la atención del espectador con las aventuras de ese "especial" superhéroe y sus acompañantes roba-planos. Vaughn también fue el encargado de resucitar la saga X-Men, con la destacable 'X-Men:Primera generación' (2011). En ésta ocasión no hay superhéroes, en su lugar tenemos espías, o concretando algo más, (elegantes) espías británicos. Con la inevitable figura de James Bond en mente, 'Kingsman: Servicio secreto' consigue separarse del conocido Agente 007. Su tono se acerca más a la comedia, busca el gag cómico y las réplicas ingeniosas, tiene más "mala leche". Sin llegar a deslumbrar y pese a sus altibajos, 'Kingsman: Servicio secreto' me ha parecido un buen y estiloso entretenimiento.

lunes, 9 de febrero de 2015

'El fantasma y la señora Muir' (1947)

el-fantasma-y-la-senora-muir-gene-tierney-rex-harrison


'EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR' (1947)

El amor y la soledad

Ha pasado un tiempo desde que Lucy Muir (GeneTierney) enviudó. La joven sigue guardando luto por su marido, pero no se siente cómoda viviendo en casa de su suegra. No quiere vivir de la caridad de la familia del que fuera su marido; quiere ser una mujer independiente. Lucy decide dar un paso al frente y buscar un nuevo hogar en el que ella y su hija puedan empezar una nueva vida. Motivada, decidida y con ganas de aventuras, la señora Muir se fija en una casa que tiene un alquiler bastante barato. ¿El motivo? Se rumorea que la casa está encantada.

El misterio que rodea a la casa, las voces que se escuchan y aterrorizan a los visitantes e inquilinos, no causan tal efecto sobre Lucy. Le atrae esa emoción, y de hecho, no duda en alquilarla. La elección, evidentemente, no agrada a su actual inquilino y dueño del hogar: el fantasma del capitán Daniel Greeg (Rex Harrison). El capitán sacará toda su artillería y trucos para asustar y librarse de Lucy, pero ella no está dispuesta a dejar su nuevo hogar.

miércoles, 4 de febrero de 2015

'Into the woods' (2014)

into-the-woods-james-coburn-emily-blunt

'INTO THE WOODS' (2014)

Desearía...

Los cuentos de los Hermanos Grimm en la base, la música y canciones de Stephen Sondheim como hilo conductor y Disney como productora. Una mezcla, al menos, curiosa. 'Into the woods' es la adaptación cinematográfica del musical de Broadway con el mismo nombre. Rob Marshall ('Nine', 'Chicago') vuelve a dirigir una película de este género y su trabajo me ha parecido irregular.

Emily Blunt y James Coburn interpretan a un matrimonio de panaderos que desean tener un hijo más que nada en el mundo; pero debido a una maldición no pueden tenerlo. La bruja, interpretada por Meryl Streep, les propone una misión: tienen que entrar en el bosque y encontrar los elementos necesarios para romper el hechizo que recae sobre ella. Si completan la misión antes de que pasen tres noches, la bruja deshará la maldición que recae sobre la pareja.

viernes, 16 de enero de 2015

'Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)' (2014)

michael-keaton-birdman

'BIRDMAN (O LA INESPERADA VIRTUD DE LA IGNORANCIA' (2014)

Una cabeza llena de pájaros

El ego. La lucha contra uno mismo. El cine frente al teatro. El amor frente a la adoración. La relevancia. Riggan Thomson (Michael Keaton), es un actor que logró gran fama interpretando a Birdman, un superhéroe. Ahora necesita un cambio de aires, por lo que intentará demostrar que es capaz de hacer otros trabajos "más serios". Riggan intentará dar un salto cualitativo en su carrera. El actor rechazó realizar una nueva entrega de Birdman, y en su lugar optó por dirigir y protagonizar una obra de teatro en Broadway. Se arriesga y se expone a duras críticas. Al mismo tiempo que el actor intenta sacar su producción adelante, intentará mejorar la relación con su hija y poner un poco de orden en su vida.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

'Magia a la luz de la luna' (2014)

emma-stone-colin-firth-woody-allen-magia-a-la-luz-de-la-luna

Ilusiones


Con mayor o menor fortuna en su resultado, Woody Allen sigue manteniendo una capacidad de producción admirable. El director neoyorkino lleva desde 1982, si no me equivoco, realizando una película por año. En este último trabajo Allen traslada la acción a la Francia de los años 20 y realiza una disfrutable comedia romántica con la que pasar una buena tarde.

Colin Firth interpreta a Stanley, un famoso mago e ilusionista que disfruta desenmascarando las trampas que utilizan las médiums para sacar dinero a la gente. Un mago meticuloso y perfeccionista, que intenta tener todo bajo control. Su carácter es algo arisco y ve la vida de forma pesimista. Defiende la racionalidad de las cosas, siempre tiene que haber una justificación o una lógica en los hechos. De cierto modo el "vende" ilusiones, que sus espectadores compran; aunque vayan predispuestos a ser "engañados". 

lunes, 3 de noviembre de 2014

'Relatos salvajes' (2014)

relatos-salvajes-boda


De venganza y mala leche


Un éxito. Eso ha sido 'Relatos Salvajes' en Argentina, una película que ha reventado la taquilla en su país. Una sorpresa, eso es lo que ha sido la película para la mayoría de los espectadores que nos hemos acercado al cine a verla. 'Relatos salvajes' ofrece humor, drama, romance, acción y dosis de crítica hacía un sistema corrupto y hacia un ser humano que saca su lado más animal, más "salvaje" (reflejado en los fotos de los créditos) ante situaciones aparentemente sencillas, del día a día.

Como indica su título, la película se divide en relatos, seis relatos concretamente. Todos los relatos son independientes, historias con un principio y un final; pero comparten un elemento común: la venganza. 'Relatos salvajes' es una película entretenida, que consigue la carcajada del espectador en alguna ocasión, y ante todo, es una película que tiene mucha mala leche.

lunes, 18 de agosto de 2014

'Guardianes de la galaxia' (2014)

guardianes-de-la-galaxia

We are Groot


Marvel vuelve a atacar en un año en el que la segunda entrega de 'Capitán América: El soldado de invierno' ha logrado buenas críticas tanto por parte de la crítica como por parte del público. Ahora parece que es momento de arriesgar algo más dentro de esa "Fase 2" del Universo Cinematográfico de Marvel. En esta ocasión tenemos personajes nuevos, partimos (casi) desde cero. 'Guardianes de la galaxia' es un buen blockbuster en el que predominan impresionantes efectos visuales, numerosas escenas de acción y un grupo de carismáticos protagonistas que se ganan al espectador fácilmente.

La película tiene referencias o guiños visuales y literales al cine de la década de los ochenta. 'Guardianes de la galaxia', además de ser entretenida y divertida, defiende el poder de la amistad entre unos personajes que debido a las circunstancias están obligados a entenderse. ¿Qué mejor forma para encontrarse que una caótica pelea?

lunes, 14 de julio de 2014

'Frances Ha' (2012)

frances-ha-greta-gerwig-cama

Frances Ha, ¿una joven o una adulta de 27 años?

Nueva York, fotografía en blanco y negro, poco presupuesto... esos son algunos de los elementos que le dan un toque especial a la película dirigida por Noah Baumbach. El director coescribe el guion junto a Greta Gerwig, actriz que da a la protagonista de la historia, a Frances Ha. 'Frances Ha' es un interesante y vivaz retrato de una joven aspirante a bailarina que se encuentra en un momento de inflexión. ¿Es una joven o una adulta de 27 años?

Frances aspira a formar parte de una compañía de danza profesional, nunca abandona esa idea o sueño. Además cree que puede y que debe lograrlo. En el camino, como es normal, tropieza y encuentra obstáculos pero Frances siempre se levanta y avanza. La protagonista se siente atascada, sin saber exactamente qué rumbo seguir, pero nunca pierde su actitud optimista. Es una chica ambiciosa, un poco orgullosa y algo cargante en alguna que otra ocasión. Es un personaje que no dejará indiferente al espectador: o la quieres, o la odias.

lunes, 30 de junio de 2014

'Vive como quieras' (1938)

vive-como-quieras-frank-capra


La búsqueda de la felicidad

Una etiqueta que no puede faltar a la hora de definir el cine de Frank Capra es la del idealismo. Sus personajes eran el reflejo del americano medio; personajes soñadores que buscan la felicidad y luchar por encontrarla; personajes idealistas, honestos y también algo ingenuos que no parecen ver el lado oscuro y corrupto de la sociedad hasta que se dan de bruces contra ella. Eso le pasa, por ejemplo, al senador Jefferson Smith (James Stewart) en 'Caballero sin espada' (1939). En la película su entusiasmo es pisoteado por un puñado de senadores vendidos a los intereses de las grandes empresas. O en 'El secreto de vivir' (1936) en la que Mr. Deeds (Gary Cooper), un ingenuo hombre que hereda una cuantiosa cantidad de dinero, es ridiculizado por sus posteriores acciones.

En 'Vive como quieras' Martin Vanderhof (Lionel Barrymore) es el reflejo de ese idealismo y de esa búsqueda de la felicidad. La película tiene un mensaje claro: haz aquello que te haga feliz. ¿Ingenuo? Puede, pero contagioso.

miércoles, 21 de mayo de 2014

'Arsénico por compasión' (1944)

arsenico-por-compasion-cary-grant

Contenido relacionado: 'Sucedió una noche' (1934)

Una familia de locos

'Arsénico por compasión' es una magnifica comedia dirigida por Frank Capra. Cuando dejó de trabajar para la entonces pequeña Columbia, dio el salto a la Warner y el tono de sus comedias cambió, mostrando un humor más negro y tramas más oscuras (esta es buen ejemplo de ello).

La película protagonizada por Cary Grant no te da descanso. Siempre está sucediendo algo, y cuando piensas que no es posible que la situación se vuelva más "loca", lo hace. La película de Capra ha soportado bien el paso del tiempo y sigue manteniendo su frescura. Puede que tras el primer visionado la historia pierda el "efecto sorpresa", pero me sigue maravillando el uso y manejo de la información; el quién sabe qué y quién no. Además del ingenioso y efectivo uso de dos o tres objetos (el reloj, el arcón, las copas de vino...) que son suficientes para implicarte en la historia. Su guion, su base teatral, el ritmo de las acciones, su humor negro, sus personajes... 'Arsénico por compasión' me parece una comedia completa. Entretenida de principio a fin.

jueves, 1 de mayo de 2014

'IRMA LA DULCE' (Irma la Douce, 1963)

irma-la-dulce-jack-lemmon-shirley-maclaine-verde
Contenido relacionado: Monográfico Billy Wilder

La chica de las medias verdes

Antes de ser trasladado al barrio parisino de Les Halles, Néstor Pataou (Jack Lemmon) trabajaba vigilando parques, incluso recibió una medalla por salvar la vida a un hombre. Honesto, puritano, alejado de toda tentación... Néstor se mantiene firme a la hora de denunciar y criticar cualquier acción poco decorosa. Patou es un hombre que poco tiene que hacer en un mundo desonesto. No hay sitio para él.

"Ser honesto en un mundo deshonesto es como desplumar una gallina contra el viento, se llenará la boca de plumas" - Moustache.

En su primer día de trabajo, Néstor ordena detener a todas las prostitutas del barrio y es expulsado de la policía por ello. Durante la redada, no puede evitar enamorarse de la dulce y encantadora Irma (Shirley MacLaine), la prostituta de las medias verdes.

Patou no soporta ver como el chulo de Irma la maltrate, por lo que no tarda en sacar el "tigre" que lleva dentro para enfrentarse a él. Patou se convierte en el nuevo protector de Irma. Irma, es una mujer orgullosa de su trabajo y profesión, opina que es igual de digna que otra profesión cualquiera. Comparte sus ganancias con Néstor que se resigna a aceptar la profesión de su amada, por lo que los celos hacen mella en él. Con la colaboración de Moustache (Lou Jacobi), el camarero del bar, idea un complicado plan para poder sacar a Irma "del mercado" sin que ella se de cuenta. Néstor se disfraza del adinerado Lord X y se convierte en el único cliente de Irma. Es decir, crea una especie de negocio circular en el que él mismo recibe el dinero que paga.

Mentiras, engaños, disfraces y máscaras, esos son algunos de los elementos característicos de la filmografía de Wilder y en 'Irma la dulce' les saca el mayor provecho posible. Néstor termina creyéndose su propio engaño, llegar a sentir celos de sí mismo, de su creación. La evolución de Néstor e Irma es opuesta; es decir, para conseguir que Irma sea una mujer más "decente", Néstor empieza a jugar sucio y a convertirse en el tipo de persona que detesta. Para que ella cambie, él tendrá que ser el primero en cambiar.

"El amor es ilegal pero el odio no. Puedes odiar en cualquier parte y a cualquier persona, pero si quieres un poco de ternura, un hombro sobre el que llorar, una sonrisa a la que abandonarte, tienes que esconderte en rincones oscuros como un criminal" - Moustache.

'Irma la dulce' es una magnífica comedia romántica y el resultado de otra gran colaboración entre Billy Wilder e I.A.L Diamond. La película se basa en una comedia musical francesa, pero la obra de Wilder poco tiene de musical. El director no era muy afín al género ya que consideraba que las canciones no hacían más que entorpecer las acciones, detenerlas y sacar al público de la historia sin aportar nada nuevo. Por eso, no tardó en eliminar las canciones para sustituirlas por gags que funcionan de bien.

Amor, celos, odio y muerte son algunos de los elementos que nos ofrece 'Irma la dulce'. Disfrutamos de nuevo de la maravillosa pareja que formaban en pantalla Lemmon y MacLainre, de su quícima, comicidad y ternura. Vemos un París colorido construido en un estidio. Unos buenos personajes secundarios, como el polivalente Moustache, que lo mismo te sirve un coñac, ejerce de abogado o asiste en un parto.

La película fue un gran éxito en taquilla y también fue tachada de poco moral. Pero eso no es nada nuevo para el director, el tema de la prostitución ya ha aparecido más de una vez es su filmografía.

Su ritmo, sus gags, la historia, la química de los actores y la vitalidad de la película son los elementos que más me gustan de la película. Y también su curioso final, que genera una duda de respuesta imposible, pero como dice Moustache. Eso ya... es otra historia.

lunes, 31 de marzo de 2014

'Ocho apellidos vascos' (2014)


Tópicos

Tópicos andaluces y vascos se mezclan en esta comedia dirigida por Emilio Martínez-Lázaro y coescrita por Borja Cobeaga y Diego San José. El tipo de humor de la película es similar al del programa de televisión 'Vaya Semanita', en el que Cobeaga trabajó como guionista.
'8 apellidos vascos' ya es la película más taquillera en lo que llevamos de año. Pero, ¿alguien se esperaba un éxito así? '8 apellidos vascos' es una película sin grandes pretensiones, pero que ya ha logrado recaudar más de 16 millones de euros en apenas dos semanas. La gran campaña publicitaria y ese buen funcionamiento del boca-oreja están llenando las salas de cine. Un fenómeno que hace tiempo que no veía. '8 apellidos vascos' nos vende una historia repleta de tópicos, y eso es lo que ofrece y compramos. Ni más, ni menos.

lunes, 24 de marzo de 2014

'El gran hotel Budapest' (2014)

el-gran-hotel-budapest-wes-anderson-ralph-fiennes

Herencias y cuadros

Contenido relacionado: 'Moonrise Kingdom' (2012)
El estilo del estadounidense Wes Anderson es bastante reconocible. Sus películas suelen seguir una paleta de color similar (es el director de color "amarillo" por así decirlo), realiza rápidos zooms y movimientos de cámara y abundan los primeros planos. Aparte de eso, sus personajes suelen ser peculiares, algo excéntricos y más bien fríos a la hora de relacionarse o en un aspecto más "emocional". La acción tiene lugar en enormes decorados y maquetadas, ya sea la de una casa familiar de muchos pisos, un submarino o como es el caso, un hotel. Pero si hay un elemento que destaca entre todos es el poder visual de sus imágenes y la simetría que hay en cada plano. Todos esos elementos los encontramos en su nuevo trabajo: 'El gran hotel Budapest' una muy entretenida comedia repleta de caras conocidas que forman parte de esa "familia Anderson" que no deja de aumentar. El estilo Anderson en todo su esplendor.

lunes, 24 de febrero de 2014

'HER' (Her, 2013)

her-joaquin-phoenix-2013-samantha

Las relaciones y la tecnología

*La siguiente crítica puede contener spoilers
Internet, las redes sociales, otras aplicaciones para móviles que generan el caos cuando fallan... Cada vez dependemos más y más de la tecnología en nuestro día a día, ya sea para uso personal o para uso profesional, por lo que resulta lógico que en mayor o menor medida su uso afecte a la forma en la que nos relacionamos. 'Her' de Spike Jonze va un paso más allá y nos sitúa en un futuro cercano en el que existen sistemas operativos con los que es posible interactuar. Sistemas creados para ayudar y complacer al usuario y que en este caso parecen tener vida propia. Un futuro que sentimos muy real.

Atraído por la propuesta, Theodore (Joaquin Phoenix) decide comprar uno. Sus sistema operativo se llama Samantha. Theodore es escritor, un ciudadano corriente, sin grandes ambiciones. Es un hombre solitario y de escasa vida social. Trabaja en una empresa dedicada a escribir y enviar cartas personalizadas en nombre de sus clientes. Con tres o cuatro datos se imagina una sensación, la interpreta, dicta, imprime y envía. Se puede decir que es una dinámica de trabajo similar a la de Samantha. Es decir, el sistema operativo reúne datos y sensaciones del cliente (en este caso Theodore), para después reinterpretar esos datos y saber qué respuesta dar.

Theodore está en pleno proceso de divorcio. Siente un vacío interior que tiene que lograr llenar de algún modo u otro. Siente miedo y está confuso. Atrapado en su monótona vida, Theodore mantiene una interesante y peculiar relación con Samantha. El escritor encuentra en ella alguien a quien confiar sus secretos y miedos, encuentra comprensión. Le fascina la curiosidad que el sistema operativo muestra por la vida. Avanza y se actualiza junto a ella. Ambos aprenden. Pero claro, ¿qué hay de real en esa relación, o lo que siente Theodore no puede ser real?

Amiga, confidente, pareja... Theodore se deja llevar por una idea e intenta volver a empezar. Se siente bien. Intenta no cometer los mismos errores que cometió en su anterior relación. Sus compañeros de trabajo y especialmente su vecina Amy (Amy Adams) entienden su relación y la aceptan sin prejuicios. No sucede lo mismo con Catherine (Rooney Mara), su todavía mujer, que ve en la relación entre Theodore y Samantha los defectos de la suya propia. 


"Siempre has querido tener una mujer sin tener que enfrentarte a nada real, y me alegra que hayas encontrado a alguien" - Catherine.

Pero… ¿quién es "ella"? 

her-joaquin-phoenix-amy-adams-theodore-amy

Ella podría ser Samantha, podría ser Catharine o incluso podría ser Amy. 

'Her' trata sobre lo complicadas que son las relaciones, sobre cómo hay que hacer frente a la realidad en vez de huir de ella, reconocer los errores y aprender de ellos. También trata del amor, de la amistad, de la soledad y de la felicidad.

"La vida es muy breve y ya que estoy aquí quiero permitirme a mí misma gozar" - Amy. 
Es fácil empatizar con el personaje de Amy (y con todos en general). Amy y Theodore se parecen y en lo que a las relaciones se refiere están viviendo experiencias algo parecidas. Los dos tienen sus peculiaridades, son solitarios, prefieren mantener cierta distancia y buscar siempre algo con lo que disfrutar y/o sentirse realizado. Mientras que uno se pasa la noche jugando a videojuegos en los que no es capaz de avanzar, ella trabaja creando videojuegos que poco tienen que ver con su forma de ver la vida. Se entienden a la perfección y en este caso es suficiente la comunicación no verbal para darse cuenta de ello.

'Her' me parece una película maravillosa, protagonizada por unos personaje scon los que es fácil empatizar. Cuando Theodore sonríe llena la pantalla, y nos emocionamos con él. Tanto el personaje de Theodore como los secundarios no son personajes perfectos. Theodore resulta tierno y entrañable, pero también muestra un lado algo controlador y egoísta cuando Samantha empieza a actuar de forma más independiente.

Y es que Samantha es un personaje más. Es curioso como poco a poco nos vamos creyendo al personaje de Samantha, a su voz. Y lo vamos recreando. Es simpática, atrevida, una amiga con la que hablar. Pero también evoluciona y cada vez es más independiente.

"Quiero aprenderlo todo, sobre todo quiero descubrirme a mí misma" - Samantha.

Tiene las preocupaciones de cualquier ser humano. Spike Jonze trata al sistema operativo como a un igual, y lo demuestra con pequeños detalles: planos subjetivos, un imperdible en el bolsillo de la camisa para que pueda ver lo que le rodea, un largo fundido a negro... Elementos que sirven para demostrar lo implicados que estamos en la historia.

her-imperdible-2013-joaquin-phoenix

Spike Jonze dirige la historia sin prisas, con largos primeros  planos. El tono cálido que predomina en la fotografía de la película (tanto en las localizaciones como en la elección de vestuario), choca con la frialdad y lejanía de gran parte de la sociedad y con la soledad del protagonista también. Destacar la buena banda sonora compuesta por Arcada Fire y Karen O. 

'Her' es una historia agridulce, cercana, tierna y emotiva. Sus personajes son frágiles, cometen errores y buscan lo que todo el mundo quiere, sentirse bien y ser felices. No son perfectos ni lo pretenden ser. El final me parece precioso, sencillo. Una imagen que anima a los personajes a seguir adelante.