'Marty' es una romántica película galardonada
con la Palma de Oro en Cannes y también con el Oscar a la mejor película (entre
muchos otros premios). Pese a ese admirable palmarés, da la impresión de no ser
un clásico demasiado conocido o que no forma parte de esas listas que reúnen lo
mejor de la Historia del cine (puede que me equivoque). La película dirigida
por Delbert Mann me ha resultado especial, de esas historias pequeñas que dejan
buen poso y que sorprende gracias a su aparente sencillez. Una de esas
historias sin pretensiones que, bien contadas, se hacen grandes.
Mostrando entradas con la etiqueta Drama romántico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama romántico. Mostrar todas las entradas
lunes, 7 de septiembre de 2015
'Marty' (1955)
Etiquetas:
1955,
Betsy Blair,
Delbert Mann,
Drama,
Drama romántico,
Ernest Borgnine,
Marty,
remake,
Romance
viernes, 17 de julio de 2015
'My blueberry nights' (2007)
Llaves y puertas
Tras descubrir que su novio le ha
sido infiel, Elizabeth (Norah
Jones), se siente perdida. Agobiada por la situación, sin saber como hacer
frente al problema, Elizabeth decide huir. Termina en una cafetería en la que
conoce a Jeremy (Jude Law), dueño
del lugar. Elizabeth le entrega unas llaves, y le pide a Jeremy que las guarde
en el bote repleto de llaves que tiene sobre la barra. Las llaves que le
entrega Elizabeth están directamente relacionadas con su pasado, con esa
relación que acaba de romperse.
Etiquetas:
2007,
Drama,
Drama romántico,
Jude Law,
My blueberry nights,
Natalie Portman,
Norah Jones,
Rachel Weisz,
Road Movie,
Romance,
Wong Kar-Wai
jueves, 2 de julio de 2015
'Lejos del mundanal ruido' (2015)
Thomas
Vinterberg es el director de esta nueva adaptación de la novela homónima
escrita por Thomas Hardy. La protagonista de este romántico drama es Bathsheba Everdene, interpretada por
Carey Mylligan. Bathsheba es una mujer con carácter e independiente. Además,
parece tener sus ideas y principios bastante claros y rara es la vez en la que
se deja llevar por sus impulsos. Tiene un claro objetivo, más allá de formar
una familia o encontrar marido, ella quiere sacar su granja adelante. No le
resulta sencillo abrirse, o hablar de sus sentimientos; pero Mulligan, con su
interpretación, logra transmitir con pequeños gestos lo que tan complicado le
resulta expresar con palabras.
Etiquetas:
2015,
Carey Mulligan,
Drama,
Drama de época,
Drama romántico,
Lejos del mundanal ruido,
Matthias Schoenaerts,
Michael Sheen,
Romance,
Thomas Vinterberg,
Tom Sturridge
martes, 25 de noviembre de 2014
'LA HEREDERA' (The heiress, 1949)
El amor y el interés
*Contiene spoilers
'La heredera' es una de las grandes obras del cine clásico y una de mis favoritas de la década de los 40. La película está dirigida por William Wyler y la protagonizan una sublime Olivia de Havilland y Montgomery Clift. 'La heredera' nos narra la historia de Catherine Sloper (De Havilland), una joven e introvertida heredera que es pretendida por Morris Townsend (Montgomery Clift).
Catherine es una chica tímida, poco social, bastante introvertida e insegura, también ingeniosa cuando se lo propone. Su padre la ha sobreprotegido y ahora tiene cierto miedo a salir de esa especie de jaula en la que se ha convertido su hogar (y familia). Le cuesta entablar conversación con otros chicos y chicas de su edad. Se pasa el día bordando.
Catherine vive bajo la sombra de un recuerdo; el recuerdo de su difunta madre. Su padre añora a su idealizada y perfecta esposa, talentosa y muy bella según nos dan a entender. El padre culpa a Catherine de la muerte de su mujer. Ante un padre tan exigente y frío Catherine poco tiene que hacer. Intenta demostrar una y otra vez su valía pero sus logros son menospreciados.
Catherine es una chica tímida, poco social, bastante introvertida e insegura, también ingeniosa cuando se lo propone. Su padre la ha sobreprotegido y ahora tiene cierto miedo a salir de esa especie de jaula en la que se ha convertido su hogar (y familia). Le cuesta entablar conversación con otros chicos y chicas de su edad. Se pasa el día bordando.
Catherine vive bajo la sombra de un recuerdo; el recuerdo de su difunta madre. Su padre añora a su idealizada y perfecta esposa, talentosa y muy bella según nos dan a entender. El padre culpa a Catherine de la muerte de su mujer. Ante un padre tan exigente y frío Catherine poco tiene que hacer. Intenta demostrar una y otra vez su valía pero sus logros son menospreciados.
La vida de la joven Catherine cambia cuando en una fiesta conoce a Morris. Un apuesto joven que empieza a cortejarla. Ella siempe actúa de forma sincera, nerviosa y honesta. Empieza a sentirse confusa y atraída por el joven y se deja llevar. No tarda en caer en la red del encantador Morris. Su padre, no tarda en etiquetas a Morris como un "cazafortunas" ya que le sorprende y le resulta difícil de creer que un chico tan apuesto como Morris se interese por alguien "tan poco agraciada" como Catherine, sino fuese por su cuantiosa herencia.
Morris sabe que cartas tiene que jugar y mostrar, se "vende" a sí mismo como un chico honesto y pobre desde el primer instante. Ganarse la aprobación del padre de Catherine no va a ser un reto fácil. Pese al rechazo de su padre, Catherine se enamora perdidamente del carismático Morris.
Morris sabe que cartas tiene que jugar y mostrar, se "vende" a sí mismo como un chico honesto y pobre desde el primer instante. Ganarse la aprobación del padre de Catherine no va a ser un reto fácil. Pese al rechazo de su padre, Catherine se enamora perdidamente del carismático Morris.
El amor romántico frente al interés económico. ¿Es realmente Morris un caza-fortunas o está enamorado de la tímida Catherine? En la primera parte de la película, William Wyler consigue dotar a Morris de cierta ambigüedad y hace que dudemos sobre el motivo de sus intenciones. Le vemos enamorado, pero también interesado. Es demasiado consciente de su posición y de como jugar ya que el siempre gana (porque "sabe hacer trampas").
La tía Catherine es quién anima a la protagonista a que se lance a la aventura, quién apuesta por el amor romántico y que pese a sospechar de Morris, acepta seguir su juego (puede que ella también sienta cierta atracción por el joven de ojos claros). Piensa que no está de más que Catherine se sienta querida, cortejada y halagada.
La tía Catherine es quién anima a la protagonista a que se lance a la aventura, quién apuesta por el amor romántico y que pese a sospechar de Morris, acepta seguir su juego (puede que ella también sienta cierta atracción por el joven de ojos claros). Piensa que no está de más que Catherine se sienta querida, cortejada y halagada.
Las escaleras
La evolución
del personaje de Catherine se puede ver reflejada en tres momentos o escenas
similares, situadas en las escaleras de la casa:
La primera
vez baja las escaleras alegre, nerviosa. Quiere agradar a su padre antes de ir
a la fiesta. Se mira en el espejo, el vestido es de un color que hace
referencia a los gustos que tenía su madre (se supone que es de un tono
rojizo).
La segunda
vez sube las escaleras, decepcionada tras el rechazo de Morris. Sus ilusiones
han muerto, su euforia ha desaparecido. Está asimilando el duro golpe que acaba
de recibir. Lleva un vestido oscuro.
Y la tercera
vez es la más memorable y recordadas de las tres. Es el final de la película,
en la que ya no queda ingenuidad en Catherine, ha aprendido de la experiencia.
Ahora es una mujer independiente y segura. Va vestida con un vestido claro. Catherine
recibió un duro golpe, y su venganza será lo más elegante posible. Le reprochan
su crueldad, a lo que ella responde diciendo que "ha tenido buenos
maestros".
Un padre que mira más por su herencia que por los sentimientos de su hija. Un joven ambicioso que aspira a lograr auna riqueza y a enamorar a una joven introvertida. La tía de la joven que apuesta por la opción del amor romántico pese a sospechar del engaño. Y una heredera, una joven que aprende de los golpes recibidos y que deja atrás su ingenuidad para demostrar que es una mujer fuerte.
Catherine vive todo tipo de emociones y Olivia De Havilland las refleja de forma convincente. Al igual que Montgomery Clift, con un personaje que intenta ganarse la simpatía de Catharine (y la de los espectadores) y en el que se nota un gran cambio en su expresión cuando conoce que su ambicioso plan no va a salir tan bien como esperaba.
'La heredera' es una gran película dramática, con interpretaciones destacables, una buena dirección y una historia que atrapa. Un clásico recomendable con un final memorable.
Etiquetas:
1949,
Drama,
Drama romántico,
La heredera,
Melodrama,
Montgomery Clift,
Olivia De Havilland,
Romance,
Siglo XIX,
William Wyler
miércoles, 8 de octubre de 2014
'La desaparición de Eleanor Rigby' (2014)
Ellos
Ellos. Eleanor Rigby (Jessica Chastain) y Connor Ludlow
(James McAvoy). Ellos. Una pareja que está en plena crisis matrimonial y
personal a causa de una trágica pérdida. Las distintas maneras de afrontar el
duelo o el luto les distancia más de lo que esperaban y les sumerge en un mar
de dudas. Tenían algo maravilloso y quién sabe si serán capaces de recuperar
esa sensación. El proyecto de 'La
desaparición de Eleanor Rigby: Ellos' parte de una idea más ambiciosa de la
que han decidido estrenar en la gran pantalla.
Esperaba con ganas el proyecto del debutante Ned Benson.
La idea original era mostrar cómo les afectaba el suceso a cada uno de ellos,
pero en dos películas estrenadas al mismo tiempo. Una centrada en Eleanor, y la
otra en Connor. Dos películas independientes pero complementarias. A última
hora, The Weinstein Company decidió estrenarla como "un todo" con el
objetivo de realizar una película más comercial (pero de escasa distribución).
Por eso, es una interesante historia, cercana. Si obviamos la idea de ese ambicioso proyecto, 'La desaparición de Eleanor Rigby: Ellos' ofrece
la información justa para entender a los personajes y poder ir rellenando
huecos. La historia es sencilla, es una historia de personajes y de cómo
afrontan lo sucedido.
Etiquetas:
2014,
Drama,
Drama romántico,
james mcavoy,
Jessica Chastain,
La desaparición de Eleanor Rigby,
Ned Benson,
The dissapearance of Eleanor Rigby
lunes, 4 de agosto de 2014
'Begin again' (2013)
¿Puede una canción
salvarte la vida?
Contenido relacionado: 'Once' (John Carney, 2006)
Hay ocasiones en las que cuando el cine
y música se juntan, surge la magia y este es uno de esos casos. El director y
guionista de 'Begin Again' (Can a song
save your life?) ya consiguió "enamorarme" con esa joya que es 'Once'; una película pequeña, poco comercial
en la que contaba como dos músicos que acaban de conocerse graban sus canciones
al mismo tiempo que ponen un poco de orden en sus vidas. Una película grabada
con cámara en mano, poco presupuesto y con una banda sonora difícil de olvidar.
En esta ocasión, volvemos a tener música, pero la película tiene un corte más
comercial. La cinta está protagonizada por Keira Knightley y Mark Ruffalo, que
están acompañados entre otros por Catherine Keener y, debutando en la gran
pantalla, Adam Levine (líder del grupo Maroon 5).
Etiquetas:
2013,
Adam Levine,
Begin Again,
Catherine Keener,
Drama,
Drama romántico,
Hailee Steinfeild,
John Carney,
keira knightley,
Mark Ruffalo,
Música,
Romance
miércoles, 30 de julio de 2014
'THE DEEP BLUE SEA' (The deep blue sea, 2011)
Entre la espada y la pared
"To be between the devil and the deep blue sea", es decir, estar entre la espada y la pared. Esa expresión da título a la película y define la situación en la que se encuentra Hester Collyer (Rachel Weisz), la protagonista de este drama romántico ambientado en el Londres de los años 50.
Pasión, obsesión, decepciones... y un Londres en ruinas. La protaagonista se siente acorralada y decide tomar una decisión dráctica para poner fin a todos sus problemas. Esta historia de amor está dirigida por Terence Davies y ofrece buenas escena e interpretaciones, además de un destacable trabajo de iluminación que resulta relevante a la hora de complementar el estado y la evolución de la relación de la pareja protagonista.
La historia que nos muestra 'The deep blue sea' va desde la idealización hasta la decepción, desde la pasion hasta la obsesión. El ritmo de la película es pausado y en conjunto su desarrollo resulta algo frío. No siempre resulta fácil empatizar con los personajes.
Hester ha tomado una decisión radical. Está casada con un juez del Tribunal Supremo (interpretado por Russell Beale), pero no es feliz. Se siete etrapada en su monótona vida, no se siente satisfecha. Hester se enamora perdidamente de Freddie (Tom Hiddleston), un expiloto de la RAF. La atracción entre ambos es instantánea. Desde el primer momento ella idealiza a Freddie y cae rendida ante su atractivo. En cambio, para Freddie parece que la relación se limita a esa atracción física y a nada más.
Hester encuentra en Freddie todo aquello que su marido no le ofrecía: pasión, una sensación de ssentir que está viviendo algo natural (algo que tanto deseaba sentir). Pero ese amor, como he dicho antes, no parece que sea del todo recíproco. Y no es estable. La relación resulta ser más dañina de los esperado y ambos los saben. Pero Hester, está dispuesta a darlo todo por Freddie. Roza la obsesión, ella le necesita más, que él a ella.
Pasión, amor y obsesión. Hester decide no ser una carga para nadie, intenta quitarse de en medio. No puede vivir sin Freddie, no se imagina una vida sin él. La relación que dura casi un años está resumida en varios flashbacks y se centra en los acontecimientos de un solo día. Una especie de breve encuentro que pasa de la idealización a la decepción, y de la luz a la sombra. Desde el primer momento sabemos que Hester tiene intención de suicidarse, pero hubiese estado bien recibir más información sobre el personaje, desarrollar algo más la pasional relación entre los protagonistas para entender mejor ese arrebato extremo de Hester. Y así, puede que comprendamos mejor como un despiste de Freddie puede ser la causa de tan drástica decisión.
Es decir, los flashbacks muestran los momentos alegres, las canciones y bailes lentos (la escena en la que Tom Hiddelston y Rachel Weisz bailan al son de "You belong to me" es preciosa e íntima), pero también hay otros momentos más tristes. Me ha faltado más desarrollo para comprender mejor esa pasión. Y es que la pasión, más que en la pareja en sí, se encuentra en la manera en la que la propia Hester vive esa relación.
La película tiene una buena ambientación y como he nombrado al principio de este análisis, un trabajo de iluminación interesante pensado en complementar a la pareja y reflejar la evolución de su compleja relación: desde la "idealización" de Freddie (plano de la izquierda), hasta las sombras e inseguridades (plano de la derecha).
El trabajo de Rachel Weisz es impresionante, es ella quién carga con el peso de la película y está bien acompañada por Tom Hiddleston. El tenso clímax de la película me ha gustado, pero más por la interpretación de los actores, que parece que con gestos contradicen las hirientes palabras que salen por sus bocas. Se nota un cambio en Hester. Las ruinas siguen ahí, siempre estarán. Son reflejo de su relación.
Etiquetas:
Años 50,
Drama,
Drama romántico,
Rachel Weisz,
Romance,
Terence Davies,
The deep blue sea,
Tom Hiddleston
lunes, 7 de julio de 2014
'Bajo la misma estrella' (2014)
Un pequeño infinito
'Bajo la misma estrella' es uno de los últimos fenómenos
literarios que ha captado el interés de miles de adolescentes, logrando
rápidamente el sello de best seller.
Como suele suceder en estos casos, la adaptación cinematográfica no ha tardado
en llegar. En esta ocasión no estamos ante una trilogía romántica, o ante una
saga de acción en la que los jóvenes
tienen que luchar contra el sistema, no. Su base es sencilla; su historia es
triste pero no es derrotista. Hay momentos en los que nos olvidamos de la
enfermedad de los protagonistas. Puede que no nos cuente nada nuevo; pero lo que
cuenta, lo cuenta bien. Una película que mezcla con agudeza la tragedia y momentos de humor; que le saca partido a la idea de aprovechar el tiempo mientras se pueda
y en la que el director espera a que los personajes se ganen el afecto del
espectador para después golpear su fibra sensible.
Etiquetas:
2014,
Adolescencia,
Ansel Elgort,
Bajo la misma estrella,
Drama romántico,
Enfermedad,
Josh Boone,
Romance,
Shailene Woodley
domingo, 16 de marzo de 2014
'Perfect Sense' (2011)
La vida sigue
Las cosas cambian, pero la vida sigue. Ante las
peores circunstancias posibles al ser humano no le queda otra que adaptarse si
quiere seguir adelante. Tiene que aprender de lo sucedido y prepararse para lo peor. 'Perfect Sense' es una
película dirigida por David Mackenzie. Es un drama apocalíptico que parte de una
premisa bastante interesante: la pérdida de los sentidos.
De un día para otro, empiezan a aparecer muchos
casos de gente que ha perdido el olfato. Se desconoce la causa de la atípica
enfermedad pero se extiende sin control por todo el mundo. Tampoco se sabe si
es contagiosa o no; y en caso de que lo fuera, cual es la forma de contagio.
Todos los afectados pasan por las mismas fases: un recuerdo doloroso, un ataque
de gula, un llanto exagerado… un sentido perdido. Susan (Eva Green) es una epidemióloga que tiene que investigar y
encontrar una explicación lógica a lo que está sucediendo.
Etiquetas:
2011,
Ciencia ficción,
David Mackenzie,
Drama,
Drama romántico,
Enfermedad,
Eva Green,
Ewan McGregor,
Max Richter,
Pandemias,
Perfect Sense,
Romance
lunes, 24 de febrero de 2014
'HER' (Her, 2013)
Las relaciones y la tecnología
*La siguiente crítica puede contener
spoilers
Internet, las redes sociales, otras aplicaciones para móviles que generan el caos cuando fallan... Cada vez dependemos más y más de la tecnología en nuestro día a día, ya sea para uso personal o para uso profesional, por lo que resulta lógico que en mayor o menor medida su uso afecte a la forma en la que nos relacionamos. 'Her' de Spike Jonze va un paso más allá y nos sitúa en un futuro cercano en el que existen sistemas operativos con los que es posible interactuar. Sistemas creados para ayudar y complacer al usuario y que en este caso parecen tener vida propia. Un futuro que sentimos muy real.
Atraído por la propuesta, Theodore (Joaquin Phoenix) decide comprar uno. Sus sistema operativo se llama Samantha. Theodore es escritor, un ciudadano corriente, sin grandes ambiciones. Es un hombre solitario y de escasa vida social. Trabaja en una empresa dedicada a escribir y enviar cartas personalizadas en nombre de sus clientes. Con tres o cuatro datos se imagina una sensación, la interpreta, dicta, imprime y envía. Se puede decir que es una dinámica de trabajo similar a la de Samantha. Es decir, el sistema operativo reúne datos y sensaciones del cliente (en este caso Theodore), para después reinterpretar esos datos y saber qué respuesta dar.
Theodore está en pleno proceso de divorcio. Siente un vacío interior que tiene que lograr llenar de algún modo u otro. Siente miedo y está confuso. Atrapado en su monótona vida, Theodore mantiene una interesante y peculiar relación con Samantha. El escritor encuentra en ella alguien a quien confiar sus secretos y miedos, encuentra comprensión. Le fascina la curiosidad que el sistema operativo muestra por la vida. Avanza y se actualiza junto a ella. Ambos aprenden. Pero claro, ¿qué hay de real en esa relación, o lo que siente Theodore no puede ser real?
Amiga, confidente, pareja... Theodore se deja llevar por una idea e intenta volver a empezar. Se siente bien. Intenta no cometer los mismos errores que cometió en su anterior relación. Sus compañeros de trabajo y especialmente su vecina Amy (Amy Adams) entienden su relación y la aceptan sin prejuicios. No sucede lo mismo con Catherine (Rooney Mara), su todavía mujer, que ve en la relación entre Theodore y Samantha los defectos de la suya propia.
Atraído por la propuesta, Theodore (Joaquin Phoenix) decide comprar uno. Sus sistema operativo se llama Samantha. Theodore es escritor, un ciudadano corriente, sin grandes ambiciones. Es un hombre solitario y de escasa vida social. Trabaja en una empresa dedicada a escribir y enviar cartas personalizadas en nombre de sus clientes. Con tres o cuatro datos se imagina una sensación, la interpreta, dicta, imprime y envía. Se puede decir que es una dinámica de trabajo similar a la de Samantha. Es decir, el sistema operativo reúne datos y sensaciones del cliente (en este caso Theodore), para después reinterpretar esos datos y saber qué respuesta dar.
Theodore está en pleno proceso de divorcio. Siente un vacío interior que tiene que lograr llenar de algún modo u otro. Siente miedo y está confuso. Atrapado en su monótona vida, Theodore mantiene una interesante y peculiar relación con Samantha. El escritor encuentra en ella alguien a quien confiar sus secretos y miedos, encuentra comprensión. Le fascina la curiosidad que el sistema operativo muestra por la vida. Avanza y se actualiza junto a ella. Ambos aprenden. Pero claro, ¿qué hay de real en esa relación, o lo que siente Theodore no puede ser real?
Amiga, confidente, pareja... Theodore se deja llevar por una idea e intenta volver a empezar. Se siente bien. Intenta no cometer los mismos errores que cometió en su anterior relación. Sus compañeros de trabajo y especialmente su vecina Amy (Amy Adams) entienden su relación y la aceptan sin prejuicios. No sucede lo mismo con Catherine (Rooney Mara), su todavía mujer, que ve en la relación entre Theodore y Samantha los defectos de la suya propia.
"Siempre has querido tener una mujer sin tener que enfrentarte a nada real, y me alegra que hayas encontrado a alguien" - Catherine.
Pero… ¿quién es "ella"?
Ella podría ser Samantha, podría ser Catharine o incluso podría ser Amy.
'Her' trata sobre lo complicadas que son las relaciones, sobre cómo hay que hacer frente a la realidad en vez de huir de ella, reconocer los errores y aprender de ellos. También trata del amor, de la amistad, de la soledad y de la felicidad.
"La vida es muy breve y ya que estoy aquí quiero permitirme a mí misma gozar" - Amy.
Es fácil empatizar con el personaje de Amy (y con todos en general). Amy y Theodore se parecen y en lo que a las relaciones se refiere están viviendo experiencias algo parecidas. Los dos tienen sus peculiaridades, son solitarios, prefieren mantener cierta distancia y buscar siempre algo con lo que disfrutar y/o sentirse realizado. Mientras que uno se pasa la noche jugando a videojuegos en los que no es capaz de avanzar, ella trabaja creando videojuegos que poco tienen que ver con su forma de ver la vida. Se entienden a la perfección y en este caso es suficiente la comunicación no verbal para darse cuenta de ello.
'Her' me parece una película maravillosa, protagonizada por unos personaje scon los que es fácil empatizar. Cuando Theodore sonríe llena la pantalla, y nos emocionamos con él. Tanto el personaje de Theodore como los secundarios no son personajes perfectos. Theodore resulta tierno y entrañable, pero también muestra un lado algo controlador y egoísta cuando Samantha empieza a actuar de forma más independiente.
Y es que Samantha es un personaje más. Es curioso como poco a poco nos vamos creyendo al personaje de Samantha, a su voz. Y lo vamos recreando. Es simpática, atrevida, una amiga con la que hablar. Pero también evoluciona y cada vez es más independiente.
"Quiero aprenderlo todo, sobre todo quiero descubrirme a mí misma" - Samantha.
Tiene las preocupaciones de cualquier ser humano. Spike Jonze trata al sistema operativo como a un igual, y lo demuestra con pequeños detalles: planos subjetivos, un imperdible en el bolsillo de la camisa para que pueda ver lo que le rodea, un largo fundido a negro... Elementos que sirven para demostrar lo implicados que estamos en la historia.
'Her' me parece una película maravillosa, protagonizada por unos personaje scon los que es fácil empatizar. Cuando Theodore sonríe llena la pantalla, y nos emocionamos con él. Tanto el personaje de Theodore como los secundarios no son personajes perfectos. Theodore resulta tierno y entrañable, pero también muestra un lado algo controlador y egoísta cuando Samantha empieza a actuar de forma más independiente.
Y es que Samantha es un personaje más. Es curioso como poco a poco nos vamos creyendo al personaje de Samantha, a su voz. Y lo vamos recreando. Es simpática, atrevida, una amiga con la que hablar. Pero también evoluciona y cada vez es más independiente.
"Quiero aprenderlo todo, sobre todo quiero descubrirme a mí misma" - Samantha.
Tiene las preocupaciones de cualquier ser humano. Spike Jonze trata al sistema operativo como a un igual, y lo demuestra con pequeños detalles: planos subjetivos, un imperdible en el bolsillo de la camisa para que pueda ver lo que le rodea, un largo fundido a negro... Elementos que sirven para demostrar lo implicados que estamos en la historia.
Spike Jonze dirige la historia sin prisas, con largos primeros planos. El tono cálido que predomina en la fotografía de la película (tanto en las localizaciones como en la elección de vestuario), choca con la frialdad y lejanía de gran parte de la sociedad y con la soledad del protagonista también. Destacar la buena banda sonora compuesta por Arcada Fire y Karen O.
'Her' es una historia agridulce, cercana, tierna y emotiva. Sus personajes son frágiles, cometen errores y buscan lo que todo el mundo quiere, sentirse bien y ser felices. No son perfectos ni lo pretenden ser. El final me parece precioso, sencillo. Una imagen que anima a los personajes a seguir adelante.
'Her' es una historia agridulce, cercana, tierna y emotiva. Sus personajes son frágiles, cometen errores y buscan lo que todo el mundo quiere, sentirse bien y ser felices. No son perfectos ni lo pretenden ser. El final me parece precioso, sencillo. Una imagen que anima a los personajes a seguir adelante.
Etiquetas:
2013,
Amy Adams,
Arcade Fire,
Chris Pratt,
Ciencia ficción,
Comedia,
Drama,
Drama romántico,
Her,
Joaquin Phoenix,
Olivia Wilde,
Romance,
Rooney Mara,
Scarlett Johansson,
Spike Jonze
miércoles, 27 de noviembre de 2013
'BREVE ENCUENTRO' (Brief Encounter, 1945)
Un simple gesto
Contiene spoilers.Puedes vivir una vida sencilla, seguir la misma rutina día tras día, ir al trabajo, cuidar de los tuyos... Una vida sin altibajos, en la que no parece faltar nada y en la que, en teoría, no hay excusas para no ser feliz. Pero, ¿y si el azar hace que te cruces con tu alma gemela? ¿Y si te enamoras de otra persona?
'Breve encuentro' es una pequeña joya del cine británico. Un clásico dirigido por David Lean que nos cuenta la historia de Laura Jesson (Celia JohnSon), una mujer casada que se enamora del doctor Alec Halvey (Trevor Howard), también casado. Ambos tienen una vida estable, pero la casualidad (o el destino) hace que coincidan en el bar de la estación del tren. Entre ellos surge una bonita amistad que deriva en una historia de amor imposible.
Esta película me encanta. Es triste, romántica y agridulce. Me gusta la forma en la que está narrada y el manejo de la información mediante flashbacks. Laura, está en el salón de su casa junto a su marido. La protagonista tiene dudas ya que parece avergonzarse de algo que desconocemos. Laura no sabe si contarle o no su aventura a su marido. Sentada en un sillón, se imagina el discurso o la forma en la que decírselo. Todo ello, toda su reflexión, es narrada mediante su voz en off. De ese modo Laura, antes de compartir o no compartir su historia con su marido, decide compartir su secreto solamente con los espectadores.
La primera vez que vemos juntos a Laura y a Alec, una conocida de la protagonista interrumpe su momento. Una intrusa que al principio resulta irritante y que al final, cuando volvemos al mismo lugar y escena, resulta odiosa.
La romántica historia entre Alec y Laura parece estar sentenciada desde el principio. Una oscura estación de tren se convierte en su punto de encuentro. Cada minuto que están juntos podría ser el último y aprovechan cada instante. Los trenes pasan, la vida no se detiene. Para ellos sólo existe el ahora.
En 'Breve encuentro' no hay buenos ni malos, no hay matrimonios rotos o en crisis. En 'Breve encuentro' hay dos personas que se encuentra y que congenian. No pueden evitar su atracción. Dos destinos que se juntan. Pero como bien dice el título de la película, su encuentro será breve pero intenso. Una especie de sueño hecho realidad pero condenado a vivir en el recuerdo de los protagonistas.
Y es que para Laura y Alec no suena música romántica, para ellos la música sonará desafinada. Pero eso ya lo saben y deciden reírse de ello. Su amor es algo inesperado, repentino. Casi una ilusión. Laura es feliz, pero no tiene más remedio que ocultar esa felicidad para no levantar sospechas. El conflicto que vive Laura también se ve reflejado mediante la magnífica fotografía de la película y la composición de planos. Los momentos en los que se siente fuera de lugar, en los que piensa en Alec, ella es el centro de atención y su mirada se pierde. El foco, la luz, se centra en ella. Aunque esté rodeada de gente ella se siente sola y se aísla. Pero ese aislamiento también se ve en la forma.
Esta película me encanta. Es triste, romántica y agridulce. Me gusta la forma en la que está narrada y el manejo de la información mediante flashbacks. Laura, está en el salón de su casa junto a su marido. La protagonista tiene dudas ya que parece avergonzarse de algo que desconocemos. Laura no sabe si contarle o no su aventura a su marido. Sentada en un sillón, se imagina el discurso o la forma en la que decírselo. Todo ello, toda su reflexión, es narrada mediante su voz en off. De ese modo Laura, antes de compartir o no compartir su historia con su marido, decide compartir su secreto solamente con los espectadores.
La primera vez que vemos juntos a Laura y a Alec, una conocida de la protagonista interrumpe su momento. Una intrusa que al principio resulta irritante y que al final, cuando volvemos al mismo lugar y escena, resulta odiosa.
La romántica historia entre Alec y Laura parece estar sentenciada desde el principio. Una oscura estación de tren se convierte en su punto de encuentro. Cada minuto que están juntos podría ser el último y aprovechan cada instante. Los trenes pasan, la vida no se detiene. Para ellos sólo existe el ahora.
En 'Breve encuentro' no hay buenos ni malos, no hay matrimonios rotos o en crisis. En 'Breve encuentro' hay dos personas que se encuentra y que congenian. No pueden evitar su atracción. Dos destinos que se juntan. Pero como bien dice el título de la película, su encuentro será breve pero intenso. Una especie de sueño hecho realidad pero condenado a vivir en el recuerdo de los protagonistas.
Y es que para Laura y Alec no suena música romántica, para ellos la música sonará desafinada. Pero eso ya lo saben y deciden reírse de ello. Su amor es algo inesperado, repentino. Casi una ilusión. Laura es feliz, pero no tiene más remedio que ocultar esa felicidad para no levantar sospechas. El conflicto que vive Laura también se ve reflejado mediante la magnífica fotografía de la película y la composición de planos. Los momentos en los que se siente fuera de lugar, en los que piensa en Alec, ella es el centro de atención y su mirada se pierde. El foco, la luz, se centra en ella. Aunque esté rodeada de gente ella se siente sola y se aísla. Pero ese aislamiento también se ve en la forma.
Hay un plano que refleja los sentimientos de Laura de una forma brillante. El plano en el vagón del tren. El reflejo de Laura feliz en la ventana del vagón mientras intenta guardar la compostura y no mostrar su sonrisa enamoradiza. Esa felicidad que desde el principio sabe y sabemos que es un reflejo, una iñusión. La química entre los protagonistas es magnífica. Lo dicho, me encanta la estructura de la película, su fotografía y sus personajes. Es una historia triste de amor, un secreto que la protagonista comparte con los espectadores y espectadoras. Una historia sentenciada desde el comienzo pero llena de detalles y en la cual las miradas expresan más que las palabras. Un simple gesto en el hombro guarda más significado que cualquier discurso romántico.
Etiquetas:
1945,
Breve encuentro,
Celia Johnson,
David Lean,
Drama,
Drama romántico,
Melodrama,
Romance,
Trevor Howard
viernes, 18 de octubre de 2013
'Jules y Jim' (1961)
¿Tres son multitud?
La Nouvelle vague o "nueva ola" es el nombre del movimiento cinematográfico francés que revolucionó la manera de ver y entender el cine en los años 60. Un grupo de cineastas franceses entre los que se encontraban Jean Luc-Godard, François Truffaut, Eric Rohmer, Jacques Rivette o Claude Chabrol pusieron el cine francés patas arriba con sus teorias. Todos eran directores que habían aprendido a hacer cine viendo cine.
Gracias a los avances tecnológicos, salieron a rodar películas de bajo presupuesto, alejados del cine más comercial. Defendieron la figura del director de cine que en el cine clásico solía quedar en segundo plano por debajo de la figura del productor. Le daban mucha importancia a la forma, a esa "mano del director", aparte de al qué contar en cada película.
Etiquetas:
1961,
Amistad,
Drama,
Drama romántico,
François Truffaut,
Henri Senre,
Jeanne Moreau,
Jules y Jim,
Nouvelle Vague,
Oskar Werner,
Romance
domingo, 30 de junio de 2013
'TU Y YO' (An affair to remember, 1957)
Contenido relacionado: Leo McCarey - 'Sopa de ganso' (1933)
Leo McCarey dirigió este magnífico drama romántico protagonizado por el siempre elegante Cary Grant y la carismática Deborah Kerr. La película es un remake de la versión de 1939, protagonizada en ese caso por Irenne Dunne y Charles Boyer (y que curiosamente también dirigió McCarey).
Nickie Ferrante (Cary Grant) es un pintor sin éxito en busca de una musa que todavía no ha logrado encontrar. Ferrante es un galán, un playboy orgulloso y con bastante ego. Está comprometido con una rica heredera. Terry McKay (Deborah Kerr) es una cantante que trabaja en un club nocturno. Al igual que Nicky, Terry también tiene pareja. La atracción entre Nickie y Terry surge en el mismo instante en el que sus miradas se encuentran por primera vez.
La película está dividida en dos partes: el tono de la primera es más cercano a la comedia romántica y es la que transcurre en el crucero. El tono de la segunda está más unido al melodrama. Ese contraste de géneros también está relacionado con la idea que Nickie tiene sobre las relaciones. 'Tú y yo' es una película de subidas y bajadas por así decirlo. Según Nickie, cuanto más se idealiza a una persona o el amor en general, cuanto más altas son las expectativas más decepcionante es el resultado cuando toca aceptar la realidad.
Los dos están comprometidos, esa es la realidad que ambos deben asumir. La enamorada pareja decide hacer una promesa: se dan un plazo de seis meses para aclarar su situación con sus respectivas parejas y si después de ese tiempo están dispuestos a seguir adelante con su romántica historia, se encontrarán en lo alto del Empire State Building.
Nickie y Terry han creado un recuerdo perfecto que no están dispuestos a olvidar. Lo mejor de 'Tú y yo' son sus dos personajes protagonistas. La química entre Cary Grant y Deborah Kerr es impresionante y llenan la película de encanto, sutileza y cierta picardía en su primera parte; para después emocionar durante la segunda. Las miradas, sus gestos que en ocasiones pasan inadvertidos... La pareja se convierte en el centro de atención del crucero. Se entienden a la perfección y la atracción entre ambos es instantánea. Hay escenas en las que las palabras no son necesarias para mostrar lo que sienten.
Un beso oculto, resulta ser perfecto. Un gesto que pasa casi inadvertido. Son mucho los detalles de la pareja que me gustan y como no, su giro dramátioc al final consigue crear un clímax emotivo, sentimental y casi perfecto. Por ponerle un pero a la película, las escenas musicales rompen el ritmo de la narración y por muy tiernas y bonitas que sean (en el caso de la abuela de Nickie) y pese a que su letra haga referencia al título e historia, creo que rompen la dinámica de la película.
Por lo demás, 'Tú y yo' es un notable drama romántico y cómo bien dice su título original, merece la pena ser recordado. Divertida y emotiva.
Hay dos planos que en mi opinión tienen una estructura similar y están unidos a esa misma idea de romance que no quieren olvidar y que de cierto modo ha puesto sus vidas patas arriba. Un plano de ella y otro plano de él.
Por lo demás, 'Tú y yo' es un notable drama romántico y cómo bien dice su título original, merece la pena ser recordado. Divertida y emotiva.
Comparación de escenas (contiene spoilers)
En el
plano de Terry (Deborah Kerr), acaba de
explicarle a su pareja que no quiere seguir la relación, ya que está enamorada
de otro, de Nickie. Lo que más desea en ese momento es que llegue el día en el
que se reencuentren en el Empire State Building. Su deseo, el recuerdo de esa
promesa, se refleja en el cristal de la puerta.
En el
plano de Nickie (Cary Grant) el protagonista es un significativo cuadro. La
escena pertenece al magnífico clímax de la película. Es el momento en el que
Nickie se da cuenta de lo que sucede, de lo que Terry está intentando ocultar.
En el plano, Nickie también está situado en la izquierda, y lo que una vez
deseó (y que todavía desea), está plasmado en el cuadro que vemos reflejado en el espejo.
Dos
reflejos distintos, el del Empire State y el del cuadro en el espejo. Dos
elementos que son claves en su relación y que muestran la evolución de su
historia. Dos formas de aferrarse a un recuerdo.
Etiquetas:
1957,
Cary Grant,
Deborah Kerr,
Drama,
Drama romántico,
Leo McCarey,
Melodrama,
remake,
Romance,
Tú y yo
martes, 19 de febrero de 2013
'Amour' (2012) - El amor y la vejez
A la hora de sumergirse en el cine de Michael Haneke el espectador debe estar preparado para el sufrimiento, ya que suele mostrar la parte más oscura, perversa quizás, del ser humano. En 'Amour', en cambio, el director muestra su lado más humano e incluso tierno. Me ha sorprendido.
Con 'Amour', Michael Haneke realiza una crónica sobre el amor, la vejez y la muerte logrando un resultado peculiar. La película resulta fría y cercana a la vez; te golpea y de vez en cuando te saca una sonrisa. Todo ello sin sentimentalismos de más y tomando como base lo cotidiano. 'Amour' muestra una historia muy real y cruda como la vida misma.
Etiquetas:
2012,
Amour,
Discapacidad,
Drama,
Drama romántico,
Emmanuelle Riva,
Enfermedad,
Jean Louis Trintignant,
Michael Haneke,
Vejez
martes, 12 de febrero de 2013
'LAS VENTAJAS DE SER UN MARGINADO' (The perks of being a wallflower, 2012)
Héroes infinitos
'Las ventajas de ser un marginado' ha resultado ser una grata sorpresa. Es una de esas películas que me han llegado y me han emocionado más de lo que esperaba. Es fácil conectar con su historia y coger cariño a sus protagonistas. Para algunos será una teen movie más, pero este drama no creo que sea uno más. Hay quién dice que la película tiene potencial para convertirse en una película de culto. Como suele pasar en el cine, el tiempo lo dirá.
Charlie (Logan Lerman) es el protagonista de la película (y libro). Un joven tímido, introvertido y solitario... Reune requisitos suficientes para que sea etiquetado como un marginado. Charlie es una persona que antepone la felicidad de los demás a la suya propia. Tras el suicidio de su mejor amigo sufrió una fuerte depresión y desde entonces está herido. Pero en la causa de su situación, hay algo más.
Charlie escribe cartas, no sabemos exactamente a quien van dirigidas pero es un modo de desahogo. Ahora él está solo y le toca empezar desde cero. El nuevo año escolar es el momento y la situación idóneas para definir su identidad y superar ese doloroso pasado. Charlie conoce a Sam (Emma Watson) y a Patrick (Erza Miller), dos estudiantes de último año que no dudarán en darle la bienvenida a su grupo de "inadaptados".
Junto a Patrick y a Sam, Charlie se siente bien siendo "distinto", se siente parte de algo y parece que lo disfruta. Su estabilidad emocional empieza a desmoronarse cuando Charlie empieza a asimilar que sus nuevos amigos pronto se marcharán a la universidad. Sus dudas y sus miedos resurgen. El secreto que lleva guardando toda su vida y el sentimiento de culpa causado por ese cada vez son una carga más pesada.
Stephen Chbosky es el encargado de adaptar su propio libro. El director opta por breves flashbacks para explicar los dramáticos sucesos del pasado de los protagonistas. Hechos que han marcado el carácter y la forma de afrontar la vida y las relaciones de los tres protagonistas. Esas miradas hacia atrás nos llevan al clímax final de la película, bastante emotivo.
En 'Las ventajas de ser un marginado' hay drama, amor, pinceladas de comedia, hay personajes que tienen sueños y grandes aspiraciones, hay otros que no dejan de recordar o incluso de crear lo que después serán imborrables. Hay complicidad entre los personajes y momentos en los que parece que el tiempo no existe para ellos. Los personajes aspiran a convertirse en héroes, ayudando a aquellos que les rodean. Pero nada más lejos de la realidad, el idealismo queda de lado cuando hasta el más fuerte puede caer.
Uno de los puntos fuertes de la película es su banda sonora, en la que encontramos temas de David Bowie, The Smiths, Crowded House o Dexy's Midnight Runners. Cada tema encaja con el momento emocional en el que se encuentran los personajes, de ese modo, complementando la historia. En la película hay varias situaciones típicas como bailes, gente popular que se creen los reyes del instituto y otros elementos comunes... Pero la película te atrapa y tiene algo especial. El director y escritor del libro, trata con mucho cariño a sus personajes y así se desarrolla la narración de la película.
Logan Lerman y Emma Watson me han gustado pero es el personaje que interpreta Erza Miller quién me ha ganado. Como he comentado anteriormente resulta fácil identificarse o empatizar con los personajes en uno u otro aspecto. En general, una película bonita y emotiva que apuesta por defender aquello que nos hace diferentes y que pese a recibir golpes anima a seguir adelante. Una canción, un túnel, un momento en el que todos podemos ser héroes, aunque solo sea por un día.
Una historia bien narrada que sorprende, unos actores en estado de gracia. Mantiene un tono agridulce durante toda la película.
Etiquetas:
2012,
Adolescencia,
Amistad,
Drama,
Drama romántico,
Emma Watson,
Ezra Miller,
Homosexualidad,
Las ventajas de ser un marginado,
Logan Lerman,
Stephen Chbosky
sábado, 12 de enero de 2013
'COMO LOCOS (LIKE CRAZY)' (Like crazy, 2011)
La distancia, el primer amor y la culpa
Jacob (Anton Yelchin) es un joven norteamericano y Anna (Felicity Jones) es una joven británica que estudia en la Universidad de Los Ángeles. Se enamoran. Todo es idílico hasta que a Anna no le renuevan el visado de residencia. La pareja tiene que separarse, pero están dispuestos a mantener su relación.
Hasta este punto no parece que 'Like Crazy' se distancie mucho de las típicas historias románticas sobre las relaciones a distancia, pero la película me ha parecido un drama romántico con un "algo" especial. La naturalidad con la que está contada, la sencillez que irradia y la química entre los actores son los elementos clave para hacer de la película una historia cercana.
La distancia hace que surjan dudas, que la seguridad y esa locura del principio empiecen a tambalearse y/o a desvanecerse. Aunque lo que sienten el uno por el otro es algo muy fuerte; el dolor, la culpa y el resentimiento empiezan a mezclarse con el amor. La distancia hace que la relación de la pareja se debilite. Anna y Jacob intentan salir adelante con sus vidas, mejorar en su trabajo, pensar en el futuro (de forma individual), conocer a otras personas... Pero al final (y lo bonito) siempre hay un objeto o una acción que les recuerda que están hechos el uno para el otro. Detalles que reviven recuerdos que les dan suficiente fuerza para seguir luchando.
El director de la película es Drake Doremus y consigue que el espectador se implique en la historia. Para lograrlo, además de la posible identificación con los personajes, utiliza distintos objetos: una silla de madera que Jacob diseña exclusivamente para Anna; una botella de whisky, una pulsera que lleva grabada la palabra paciencia, o un ramo de flores fucsias que tarde o temprano Jacob entrega a Anna. En el momento en el que esos objetos adquieren valor emocional, se convierten también en otros protagonistas de la historia ya que resultan clave para mostrar el desarrollo de la historia y evolución de la pareja.
El momento "chica conoce a chico y se enamoran" quizás suceda demasiado rápido, pero el director opta por ir directo a la esencia de esta historia: las dudas que surgen a la hora de afrontar una relación de este tipo y ver como maduran los personajes debido a esas circunstancias.
El tratamiento o la forma en la que se muestra el paso del tiempo no está mal, es original y acertada: mostrar el paso del tiempo con un montaje rápido de planos en una misma localización, el uso de la cámara rápida mientras un sujeto se mantiene estático (en la cama, en el salón, la espera en el aeropuerto...)... Esos momentos muestran a la enamorada pareja feliz, también el temor a que llegue el momento de la despedida o la emoción del reencuentro.
El final de la película me ha pillado desprevenida y me ha sorprendido por lo que me parece un punto a favor. No es el típico happy ending ya que su final es abierto. Los personajes han luchado mucho por mantener su relación y también han sacrificado muchas cosas por ello. Por eso, ambos tienen cierto sentimiento de culpa, tienen una carga que no tenían al principio que quizás nunca llegue a cicatrizar del todo. ¿Ha merecido luchar por lo suyo? Un agridulce final.
Aparentemente sencilla en su forma, 'Like crazy' es una película llena de detalles. La química entre los actores es buena. Puede que en alguna ocasión no sepamos cuanto tiempo ha pasado realmente entre los viajes de la pareja, pero sin más. La sensación de que me transmite 'Like crazy' es la de estar ante un drama romántico distinto. Natural y sencillo.
Etiquetas:
2011,
Anton Yelchin,
Cine Independiente USA,
Drake Doremus,
Drama,
Drama romántico,
Felicity Jones,
Like crazy,
Romance
domingo, 15 de julio de 2012
'QUIÉREME, SI TE ATREVES' (Jeux d'enfants, 2003)
¿Capaz o incapaz?
Curiosa película francesa protagonizada por Guiallaume Canet y Marion Cotillard. La historia toma como base el juego de niños "¿capaz o incapaz?", y lo lleva al extremo romántico.
Julien y Sophie son dos niños cuando comienzan a jugar para olvidar todo lo malo que les rodea. La madre de Julien está enferma y Sophie aguanta como puede los insultos que le lanzan sus compañeros de clase. Lo que empieza como un juego inocente (los primeros retos no son más que trastadas), termina rozando la locura. Son dos niños que no quieren crecer. En su relación de amor-odio no hay lugar para los límites. Todo vale. El objetivo que tienen es claro, hacer que su historia de amor sea inmortal.
El juego se convierte en el motor de sus vidas, es lo que les hace sentirse vivos y valientes. Al mismo tiempo es lo que les impide aceptar la realidad que tienen delante y hay ocasiones en las que ni ellos saben si lo que sienten forma parte del juego, si está condicionado por él mismo, o si es algo real y fuerte. No les importa hacerse daño mutuamente, ni hacer daños a los que tienen alrededor.
En la película se nota cierta influencia estética de la película 'Amélie': el color saturado del comienzo, el toque de fábula que tiene la historia, la voz en off... La infancia de los protagonistas está llena de color y vitalidad. Según van creciendo, esa vitalidad va desapareciendo y solo encuentran un modo de recuperarla: jugando.
El final de la película me parece algo precipitado, extremadamente romántico y estúpido a la vez. Aunque me gustó más la primera vez que vi la película, 'Quiéreme si te atreves' es una película romántica y original en su planteamiento "extremo" de las acciones de sus protagonistas.
Detalle. Spoiler:
La correcta dirección se aprecia en los pequeños detalles de varias escenas. Por ejemplo, en la escena en la que Sophie, ya adulta y casada, está con su famoso marido y tira la caja fuera de la habitación. Parece que la caja va a terminar fuera de su casa, dejando marchar toda su infancia con esa acción- Pero un lígero movimiento de una puerta impide que la caja (el pasado, su niñez, su juego, Julien) acabe fuera de su vida.
Etiquetas:
Comedia,
Drama,
Drama romántico,
Guiallaume Canet,
Marion Cotillard,
Quiéreme si te atreves,
Romance,
Yann Samuell
sábado, 7 de abril de 2012
'Titanic' (1997) - ¡Soy el rey del mundo!
Este mes se cumplen 100 años del hundimiento del Titanic. La tragedia, llevada al cine por el director James Cameron, sigue emocionando al espectador. La película se ha reestrenado en 3D y he aprovechado para volver a verla... pero en 2D.
Titanic, guste o no, es una película importante en la historia del cine, sobre todo en el aspecto de producción. Tuvo un presupuesto que superó los 200 millones de dólares, pero los recuperó con creces, ya que recaudó más de mil millones en total. Fue innovadora en efectos especiales y ganó un total de 11 Oscars.
Cuando James Cameron vió en la televisión un documental sobre el hundimiento del Titanic, quedó impresionado por las historias que narraban los supervivientes. Decidió que había que llevar esas historias a la gran pantalla y empezó a trabajar en el guión. La película se estrenó en diciembre de 1997. La idea principal de James Cameron no era hacer otra película más de catástrofes, quería convertir a Titanic en un gran espectáculo, y así lo hizo.
Titanic, guste o no, es una película importante en la historia del cine, sobre todo en el aspecto de producción. Tuvo un presupuesto que superó los 200 millones de dólares, pero los recuperó con creces, ya que recaudó más de mil millones en total. Fue innovadora en efectos especiales y ganó un total de 11 Oscars.
Cuando James Cameron vió en la televisión un documental sobre el hundimiento del Titanic, quedó impresionado por las historias que narraban los supervivientes. Decidió que había que llevar esas historias a la gran pantalla y empezó a trabajar en el guión. La película se estrenó en diciembre de 1997. La idea principal de James Cameron no era hacer otra película más de catástrofes, quería convertir a Titanic en un gran espectáculo, y así lo hizo.
Una joven de clase alta, Rose (Kate Winslet); viaja a bordo del Titanic junto a su prometido y su madre. Jack (Leonardo DiCaprio) es un joven artista de clase baja, que consigue los billetes para "el barco que nunca se hunde" en una partida de póquer. Jack y Rose se conocerán en el barco, él le "salvará" la vida. Jack se enamora de la belleza de Rose; Rose se enamora de la libertad y rebeldía de Jack. Una triste historia de amor.
Esta producción esta separada en dos partes: la primera corresponde a la historia de amor entre Jack y Rose, es la parte cálida de la película. La segunda a la catástrofe del hundimiento, es decir, la parte gélida. Ambas diferenciadas también con la iluminación de los planos.
Titanic fué, y sigue siendo, una de las mayores producciones de la historia del cine. Una película que mezcla lo romántico con la catástrofe, lo "documental" con lo épico. Una película que convirtió a DiCaprio en una estrella mundial e hizo que muchos quisieran ser los reyes y reinas del mundo. Una película que no dejará indiferente a nadie.
Etiquetas:
Aventuras,
Basado en hechos reales,
Drama,
Drama romántico,
James Cameron,
Kate Winslet,
Leonardo DiCaprio,
Romance
viernes, 2 de marzo de 2012
'El diario de Noa' (2004) - La historia de Allie y Noah
"El diario de Noa" es una de esas películas que he visto mil veces. Dentro del género romántico hay bastantes películas que merecen la pena, como es el caso. Puede que en la película aparezcan tópicos del género, pero tiene varios elementos que la hacen destacar entre todas, por ejemplo, la ambientación, la banda sonora, la fotografía, el ritmo y el buen hacer de los actores. "El diario de Noa" no es un drama romántico más.
Por un lado tenemos a una chica adinerada; por otro, a un chico trabajador. Allie y Noah son los protagonistas de esta historia ambientada en la década de los 40. Cuando Noah conoce a Allie se enamora al instante de ella. Esta dispuesto a hacer cualquier cosa para captar su atención. Tras subirse a una noria en marcha, por fin Noah consigue el ansiado si de Allie, saldrán juntos (siempre me acuerdo James Dean y Julie Harris subidos en la noria en la película "Al Este del Edén" cuando veo esa escena).
Como ocurre en la mayoría de las películas románticas, las historias que nos cuentan poco tienen que ver con la realidad; pero como soy algo ilusa, opto por dejarme llevar. El éxito de una película se refleja, en parte, en la credibilidad de lo que nos cuenta, "El diario de Noa" consigue ser creíble, y eso la convierte en una buena historia.
Noah y Allie son los escritores y narradores de su historia, mediante flashbacks vamos conociendo los buenos y malos momentos de su relación. Siempre hay un tipo de escena que será recordada por todo espectador en el caso de que esté bien realizada; suelen ser las escenas relacionadas con un beso. Si a esto le añadimos lluvia, mejor que mejor, ya tenemos la mítica escena de "el beso bajo la lluvia". En la película, Ryan Gosling y Rachel McAdams se convierten en buen ejemplo de ello.
Son muchas las ocasiones en la que no es suficiente tener una buena historia para hacer una buena película; también es importante la química entre los actores, y en "El diario de Noa" esa química se nota. Tanto entre Ryan Gosling y Rachel McAdams como entre James Garner y Gena Rowlands. La película tendrá sus topicazos sí; pero también tiene momentos muy emotivos. Me parece una buena película romántica, asi que para el o la que no haya visto la película todavía, ¿por qué no le dais una oportunidad?
Etiquetas:
Años 40,
Drama,
Drama romántico,
El diario de Noa,
Nick Cassavettes,
Rachel McAdams,
Romance,
Ryan Gosling
viernes, 27 de enero de 2012
'Blue Valentine' (2010) - Ryan Gosling y Michelle Williams, los altibajos de una relación
*Contiene spoilers
Michelle Williams y Ryan Gosling son los protagonistas de este drama. La película narra los altibajos de la relación entre Dean (Gosling) y Cindy (Williams). La pareja lleva seis años casada. Cuando se conocieron la atracción fue instantánea. Cindy estaba embarazada de otro, pero Dean lo acepta, no le importa, esta decidido a formar una familia junto a Cindy. Ella quiere ser médico, pero es incapaz de curar sus heridas. Dean se esfuerza por mantener a la familia unida, lucha por ello, aunque en ocasiones se equivoque y actúe a la defensiva. Dean se siente culpable por no haber conseguido formar la familia que deseaba, pero luchará por recuperarla cuando parece que la batalla está perdida.
Lo que empieza como una relación cálida, termina congelándose, enfriándose ... el entorno se vuelve azul en la habitación de un hostal, "en la habitación del futuro". Una habitación que recrea un espacio ficticio, en el que los protagonistas se dan cuenta de que están viviendo una mentira, Cindy se da cuenta de que ya no siente lo mismo por Dean. En la película vemos como surgió el amor entre ellos, les vemos felices; pero también les vemos caer. La rutina les afecta, la culpabilidad les encierra, las dudas les distancian. No son felices. Les duele quererse.
Luces y sombras en una película en la que la complicidad entre Michelle Williams y Ryan Gosling es brutal. La película resulta cercana. Parte de ello se ve reflejado en la naturalidad que se nota en la mayoría de las escenas. Los personajes de Cindy y de Dean son complejos, repletos de dudas y de miedos. Recorremos un extenso rango de emociones junto a ellos. Las relaciones son complicadas, difíciles. Dolorosas. Y así lo vemos y lo sentimos en la película.
El montaje nos permite ver las dos caras de la moneda, la parte buena y la parte mala. La romántica y la dramática. La alegre y la triste. La cálida y la fría. Una película repleta de emociones, notable y recomendable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)