Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Drama. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de enero de 2017

'LA CIUDAD DE LAS ESTRELLAS (LA LA LAND)' (La La land, 2016)


Contiene spoilers.

'La ciudad de las estrellas (La La Land)' ya se ha ganado su sitio en la Historia del cine. 14 nominaciones a los Oscars, otras muchas candidaturas y galardones en distintos gremios del sector y una aceptación casi unánime tanto de la crítica como del público han hecho de la película de Damien Chazelle todo un fenómeno cinematográfico. 

De nuevo, volvemos a hablar de la resurreción del género musical que acumula la misma cantidad de seguidores y de detractores. Lo cierto es que el musical, siempre ha estado ahí, en un segundo plano, pero firme. Eso sí, hay ocasiones en las que surgen películas como esta que van algo más lejos y que ofrecen al espectador algo que parece nuevo.

La visión que tiene Damien Chazelle sobre el éxito es algo perturbadora, incluso puede parecer enfermiza. Así lo mostró en 'Whiplash', con unos personajes que se dejaban la vida y casi la cordura por culpa de la ambición y por su obsesión por el perfeccionismo. Su obsesión les aisla de la sociedad, incluso los enagena. El ritmo de 'Whiplash' es impresionante y el virtuosismo de su parte final con ese montaje y movimientos de cámara hacen que el espectador mire casi hipnotizado la pantalla y sienta el ritmo de cada golpe. Un chute de adrenalina con trampa, ya que el éxito no asegura la felicidad.

En 'Whiplash' Chazelle nos marcaba el tempo de la música, ahora nos hace bailar con ella. La idea del éxito también la recupera en 'La la land'. La trama es sencilla, pero no simple. Chico y chica se conocen y se enamoran. Cantan, bailan, rien, lloran y sueñan en la ciudad en la que todo es posible.

Mia (Emma Stone) es una aspirante a actriz que está cansada de ir a audiciones para no conseguir ningún papel. Sebastian (Ryan Gosling) es un pianista de jazz que sueña con tener su propio local en el que suene un jazz puro y sin adulterar. Se enamoran. Pero en 'La la land' no son todo canciones alegres, ni vestuarios coloridos enmarcados en bonitos espacios. En Los Ángeles, L.A., hay luces y también hay sombras.

'La la land' comienza con fuerza. Su secuencia inicial resulta impresionante por su ritmo, está repleta de movimientos rápidos de cámara (sello del estilo de Chazelle), que en ocasiones marean un poco pero que se sumergen en el día a día de muchos aspirantes al éxito. 'Another day of sun' es uno de los temas más pegadizos de la banda sonora de Justin Hurwitz y también uno de los más recurrentes. La secuencia contagia buen rollo y positivismo. Si hoy no lo consiguen, pueden intentarlo mañana. Deben hacerlo.

La película está llena de referencias visuales a otros clásicos del género, tanto americanos como franceses. Mia y Sebastian tontean y se enamoran bailando y cantando, como ya lo hacían Fred Astaire y Ginger Rogers; se cuelgan de farolas al más puro estilo de Gene Kelly cuando son felices. Pero también bailan entre nubes como en 'Moulin Rouge', o cantan a un amor que parece imposible como en 'Los paraguas de Cherburgo'. Esos guiños y detalles tanto en acciones como en decorados y coreográficas, resultan ser todo un acierto cinéfilo.

La repetición y la comparación de acciones, gestos y temas musicales son el recurso principal para mostrar la evolución de los personajes de Mia y Sebastian. Un claxon que suena más tiempo de la cuenta, una triste melodía que se convierte en el tema principal de su historia, escenas que se repiten con el paso del tiempo... 

Mia y Sebastian son dos soñadores y mientras tengan sueños, bailarán y cantarán. Mientras no se conformen con una vida corriente habrá luz y color en sus vidas. Los dos se desviven por una pasión, por una vocación que les llena. Parece que es la pasión por algo, que no la pasión por alguien la que les hace sentirse vivos. Los personajes maduran, y aprenden que los sueños conllevan sacrificios, y los aceptan.

Cuando los sueños se apagan y los personajes optan por la estabilidad la película se apaga un poco y pierde fuerza. Esa parte central es en la que el sueño de Sebastian se adultera y en la que Mia decide probar otros caminos. Se dan cuenta de que no pueden ceder en lo que quieren hacer, aunque eso no sea compatible con una vida juntos. Esa bajada de ritmo no dura mucho. Chazelle se guarda toda la artillería para el clímax final, mostrando lo que es y lo que pudo haber sido de una manera tan emotiva y elegante que es difícil no emocionarse ante ese momento. 

Un bar. Como si fuera el 'Rick's cafe' de 'Casablanca'. Suena una canción, son las primeras notas del tema de Mia y Sebastian. En ese momento los recuerdos parecen estar más vivos que nunca. Mia y Sebastian se convierten en el Rick e Ilsa de turno. Recuerdan su París, pero va más allá, porque también recuerdan sus sueños. Y esa secuencia se llena de luz y de magia dentro de un bar oscuro. La transición que da pie a esa escena resulta perfecta. ¿Son felices? Quizás no lo sean. Pero lo fueron durante un tiempo y eso quedará recogido en ese tema musical. 

Chazelle brinda por los soñadores y por aquellos que luchan por sus sueños, aceptando los sacrificios que esos conlleven. Aunque salgamos del cine tarareando y bailoteando las canciones de la película, 'La La land' no es una película alegre. Es una película agridulce y meláncolica, que deja un buen poso. Tiene sus altibajos, la ya mencionada parte central me parece su punto más flojo. 

Hay un momento en el que Mia le dice a Sebastian que a la gente, a los espectadores, le gusta ver a otras personajes hacer las cosas que les apasionan. Y así es. A Chazelle le apasiona el cine, la música y el jazz, y así lo traslada a la gran pantalla. Y nosotros disfrutamos y sufrimos con sus películas. Mención aparte para Ryan Gosling y Emma Stone, entre ellos surge una química magnífica y natural que hacen que su complicidad resulte cercana y creíble. 

'La la land', resumiendo, es un buen musical, meláncolico, una historia corriente pero única y especial que merece la pena disfrutar. 

domingo, 25 de octubre de 2015

'MYSTIC RIVER' ('Mystic River', 2003)

tim-robbins-escena-mystic-river


El viaje de Dave


Sean Penn, Tim Robbins y Kevin Bacon forman parte del espléndido y oscarizado reparto de 'Mystic River', un drama repleto de intriga que agarra al espectador y no lo suelta hasta su final (cómo ya sucede en otras películas del director). Clint Eastwood dirige y compone la banda sonora de esta fría y dura historia. El trabajo de fotografía de Tom Stern también merece ser destacado ya que mediante el poder de sus imágenes y un uso expresivo de la iluminación, el director sumerge a los personaje en las penúmbra y entre sombras logra crear una atmósfera acorde a los sentimientos de los protagonistas. Una forma habitual en el cine de Eastwood para añadir significado y dramatismo a esos momentos, expresando más que lo que las palabras puedan expresar. Esos claroscuros ya son parte identificativa de sus películas. La justicia, la venganza y la presunción de inocencia son algunos de los temas que trata 'Mystic River' y que ponen en jaque y al límite a los personajes.

Jimmy Markum (Sean Penn), Dave Boyle (Tim Robbins) y Sean Devine (Kevin Bacon) crecieron juntos en el mismo barrio de Boston. Cuando no eran más que unos críos, se pasaban el día jugando y haciendo alguna que otra gamberrada. Uno de esos días, a Dave le sucedió algo que cambiaría para siempre la vida del grupo. A partir de ese momento, nada vuelve a ser igual entre ellos. Un viaje condiciona la vida de los tres protagonistas. Veinticinco años después, otro trágico suceso vuelve a unir a la cuadrilla: el asesinato de la hija de Jimmy. Sean es policía encargado de la investigación. A partir de ese instante, el pasado, la culpa y la desesperación por encontrar a un culpable empiezan a hacer mella en los protagonistas.

El siguiente análisis contiene spoilers.

Se puede decir que Clint Eastwood juega con la idea o el recurso del falso culpable, ya que conduce al espectador a que se fije en un señuelo, creando un ambiente tenso e incómodo. Nos oculta parte de la información de ese pasado que poco a poco va saliendo a la luz. Las acciones están medidas y/o calculadas para que ese triángulo formado por Jimmy, Dave y Sean se vaya rompiendo poco a poco.

"¿Cuándo fue la última vez que viste a Dave?"

En ese sentido, me resulta interesante la evolución del personaje de Dave, interpretado por Tim Robbins; y sobretodo, como muestra esa evolución el director; como juega con las sospechas y como muestra ese cambio mediante distintos recursos visuales. Eastwood manipula al espectador poniendo en el punto de mira a Dave, que resulta ser el sospechoso equivocado. Para ello, el guion sitúa dos sucesos en el mismo tiempo y lugar; dando vía libre a esa confusión.

Dave vive y protagoniza el mismo camino en dos ocasiones; por ese motivo, en lo que al aspecto formal de la película se refiere, Eastwood opta por repetir el mismo esquema visual o elección de planos. Una estructura y encuadre similar de Dave sirve para comparar el pasado y el presente.

Dave es tímido y es el más callado de los tres. Curiosamente, es el único al que no le da tiempo a firmar en el cemento antes de que los falsos policías le obliguen a subir a un coche. Es el chico sin firma, sin identidad, sin nombre. A partir de ese momento, atrapado y mirando desde la ventanilla del coche; el joven Dave deja de existir. Dave escapa, pero ahora solo es una silueta en la ventana de su casa. Huye, pero no olvida.

Se puede decir que Dave muere dos veces: la primera sería su muerte simbólica, la muerte de sus sueños de juventud. La muerte que se da en ese momento en el que sube al coche y causada por los posteriores abusos sufridos. La segunda sería la muerte literal. Como he comentado antes, las dos escenas, relacionadas también narrativamente, tienen un desarrollo visual similar.

mystic-river-Dave-coche

mystic-river-dave-coche

Dave empieza a mezclar recuerdos; mientre sobre el joven muerto (ya que se refiere simbólicamente a él mismo). Su confesión lleva a malinterpretaciones. Ese momento, además, aunque sea de forma indirecta, volvemos a ver la silueta de Dave. Qué recuerda a esa silueta del niño atormentado que ya vimos anteriormente. Dave opta por actuar, del mismo modo que también lo decide Jimmy.

"¿Y si tú o yo hubiéramos subido a aquel coche en vez de Dave Boyle?"

Jimmy, interpretado por Sean Penn, no ha superado la pérdida de su hija. Necesita encontrar un culpable y esa necesitad termina por cegarle. Para Jimmy ya no hay lugar para la presunción de inocencia y deja a la justicia de lado. En el presente, al igual que en el pasado, deja de lado a la justicia. Sean es el único que hace todo lo posible para actuar acorde a las leyes, el único que cree en el valor de la justicia. El asesinato de su hija se suma al sentimiento de culpa con el que lleva cargando desde ese día que vio a Dave marcharse en ese coche. Por eso, cuando Jimmy mata a Dave, se quita dos fuertes cargas de encima: sacia su ansia de venganza y esa necesidad de encontrar a un culpable (lo sea o no) y entierra su pasado. 

Curiosamente, al final de la película hay una celebración, el sol brilla en una película gris. Jimmy y Sean parece que se sienten liberados. Una de las grandes obras de Eastwood.

lunes, 7 de septiembre de 2015

'Marty' (1955)

betsy-clair-ernest-borgnine-marty-1955

'Marty' es una romántica película galardonada con la Palma de Oro en Cannes y también con el Oscar a la mejor película (entre muchos otros premios). Pese a ese admirable palmarés, da la impresión de no ser un clásico demasiado conocido o que no forma parte de esas listas que reúnen lo mejor de la Historia del cine (puede que me equivoque). La película dirigida por Delbert Mann me ha resultado especial, de esas historias pequeñas que dejan buen poso y que sorprende gracias a su aparente sencillez. Una de esas historias sin pretensiones que, bien contadas, se hacen grandes.

sábado, 8 de agosto de 2015

'PARÍS, TEXAS' (Paris, Texas, 1984)

paris-texas-gorra-rojo

El camino


Contiene spoilers.

Caminar. Caminar sin descanso. No parar de andar hasta llegar al destino marcado. Caminar con el objetivo de soltar esa carga que se ha convertido tan pesada. Un viaje para volver a empezar y solucionar los problemas del pasado. Un camino en busca de un perdón, de otra oportunidad. Un camino para encontrar la calma y seguir adelante.

Travis (Harry Dean Stanton) viste con traje y una gorra de color rojo, va caminando por el desierto de Texas. No habla con nadie y parece estar perdido. ¿Quién es Travis? ¿Cómo ha llegado a esa situación?

En su camino entra en un bar en busca de agua y debido al esfuerzo se desmaya. Su hermano Walter acude en su busca. Hace casi cuatro años que no tenían noticias suyas. Travis no quiere hablar, ha estado apartado de la sociedad y Walter le ayuda a incorporarse a la misma poco a poco. Cuatro años atrás Travis abandonó a su mujer y a su hijo y desconocemos el motivo. Ahora parece estar decidido a rehacer su vida. Jane (Nastassja Kinski) desapareció a la par que travis. Recuperar a su hijo, encontrar a su mujer y recomponer los pedazos de una familia rota parecen que son los objetivos que Travis tiene ahora.


Wim Wenders dirige esta magnífica película. La historia, de ritmo pausado, te va atrapando poco a poco. El trabajo de fotografía es destacable además del uso símbolico del color rojo y del color verde. El rojo, tanto en la iluminación como en los detalles (gorra, camisa, teléfono...) parecen estar unidos con los conflictos y con los personajes que todavía tienen asuntos que resolver. El color verde, en cambio, parece destacar cuando logran algo de clama, con las acciones o decisiones que se suponen acertadas y correctas (lo vemos igualmente en objetos, luces, ropa...). Travis estaba perdido en ese desierto alejado de la sociedad. Su hermano le ayuda a reinsertarse y por eso al comienzo le vemos atrapado entre los edificios, "enmarcado" en planos (ventanas, vallas...). La ciudad o civilización poco a poco va ganando protagonismo en la historia a la vez que Travis se va sintiendo más cómodo con lo que le rodea.

Su hermano Walter y la mujer de este han ejercido de padre del pequeño Hunter durante los cuatro años que ha estado alejado de sus padres. La relación entre padre e hijo está desarrollada de una forma cercana, con momentos infantiles o cómicos, como la escena del paseo paralelo desde el colegio  hacía casa. Una escena sin discursos ni palabras. Travis se gana la complicidad de Hunter con gestos y pantomima, dos caminos que avanzaban en paralelo terminan juntándose al final de ese paseo. Una bonita escena que muestra la recuperación de una relación padre-hijo perdida.

paris-texas-rojo-travis-hunter

El viaje continúa. Leemos la frase "do not enter" en la columna de un edificio. Casualidad o no, parece advertirnos de que una vez cruzada la línea ya no hay marcha atrás. Travis entra en la ciudad, hacía un lugar que seguramente esté unido al dolor. Ha encontrado a Jane.

"Ella le dijo que soñaba con escapar. Eso era todo lo que había soñado: escapar" - Travis. Frase de 'París, Texas'
Jane. Es esa jóven chica que quería escapar, que soñaba con escapar de una situación dañina. Se sentía atada, sentía rabia... Estaba atrapada en un hogar con un marido que no la trataba bien, muy celoso... Ahora Jane trabaja haciendo peep-shows, es decir, representa escena cotidianas ante hombres que la observan tras un espejo. Ellos la ven a ella, ella en cambio, no les ve a ellos. El desierto en el que Travis se pierde es la habitación en la que Jane se encierra. Escapó, pero no olvidó.

paris-texas-kinski-peep-show


"Tú solo... desapareciste. Y ahora estoy trabajando aquí. Escucho tu voz todo el tiempo. Cada hombre tiene tu voz" 
Travis busca perdón y su camino es una especie de redención. Su relación parecía idílica tal y como vemos en las imágenes que proyecta su hermano. Pero son imágenes, una ilusión... Poco queda ya de aquello que un día fueron. Travis busca un lugar donde perderse, un lugar sin calles, sin nadie alrededor... Un lugar como París (Texas). Él quiere reconstruir aquello que en su día destruyó, pero puede que ahora sea más consciente que nunca de que él es la pieza que no encaja en ese puzzle.

paris-texas-cinematography


Tanto Jane como Travis sueltan todo el dolor que llevan guardado dentro. Siendo honestos, sinceros. Un espejo/pared los separa pero parece que se ven mejor que nunca. La escena, la larga conservación en la que ambos se desahogan resulta magnífica. La luz, el color, los planos... Hay momentos en los que parece que el espejo desaparece, cuando ella reconoce a Travis. También hay momentos en los que Travis y Janes se funden en uno. La primera vez ella viste de fucsia, la segunda de negro. No hay enfado, hay ganas de hablar sobre todo aquello que les quedó por decir. Transmiten mucho y Wender muestra y cuenta mucho utilizando los distintos tipos de plano.

'París, Texas' es una película que gana con el segundo visionado, al fijarte en los pequeños detalles. Es un drama, una road movie en las que dos personajes necesitan reencontrarse para poder seguir adelante. El trabajo de fotografía es destacable, al igual que la dirección de Wenders y las interpretaciones de los protagonistas. Tiene drama pero también tiene momentos más amables. Es una de esas historias que se va cocinando a fuego lento. Notable.

viernes, 17 de julio de 2015

'My blueberry nights' (2007)

norah-jones-my-blueberry-nights


 Llaves y puertas

Contenido relacionado: Trilogía Wong Kar-Wai


Tras descubrir que su novio le ha sido infiel, Elizabeth (Norah Jones), se siente perdida. Agobiada por la situación, sin saber como hacer frente al problema, Elizabeth decide huir. Termina en una cafetería en la que conoce a Jeremy (Jude Law), dueño del lugar. Elizabeth le entrega unas llaves, y le pide a Jeremy que las guarde en el bote repleto de llaves que tiene sobre la barra. Las llaves que le entrega Elizabeth están directamente relacionadas con su pasado, con esa relación que acaba de romperse.

jueves, 2 de julio de 2015

'Lejos del mundanal ruido' (2015)

lejos-del-mundanal-ruido-carey-mulliganBathsheba Everdene
Thomas Vinterberg es el director de esta nueva adaptación de la novela homónima escrita por Thomas Hardy. La protagonista de este romántico drama es Bathsheba Everdene, interpretada por Carey Mylligan. Bathsheba es una mujer con carácter e independiente. Además, parece tener sus ideas y principios bastante claros y rara es la vez en la que se deja llevar por sus impulsos. Tiene un claro objetivo, más allá de formar una familia o encontrar marido, ella quiere sacar su granja adelante. No le resulta sencillo abrirse, o hablar de sus sentimientos; pero Mulligan, con su interpretación, logra transmitir con pequeños gestos lo que tan complicado le resulta expresar con palabras.

martes, 16 de junio de 2015

'ENEMY' (Enemy, 2013)

enemy-villeneuve-caos-gyllenhaal

El caos


Denis Villeneuve es uno de los directores más interesantes del cine actual. Películas como  'Incendies'(2010) o 'Prisioneros' (2013) narran historias que se te quedan metidas en la cabeza durante un par de días. La primera es una notable tragedia griega, de esas que te dejan mal cuerpo tras su visionado. La segunda supuso el salto hollywoodiense del director y se acerca más al thriller. 'Enemy', en cambio, es completamente diferente a las dos anteriores. Villeneuve adapta en esta ocasión la novela "El hombre duplicado" de José Saramago. Puede que sea su película o propuesta más compleja entre las películas que he mencionado. El contenido no es de fácil manejo y lo mismo te atrapa que te confunde. 'Enemy' es una película que no deja indiferente al espectador. Su final es extraño e impactante y el desarrollo de la historia da pie a distintas interpretaciones o teorías acerta de lo sucedido.

Algo que me gusta de su cine o estilo es la aparente facilidad con la que Villeneuve consigue rodear sus historias de una buena atmósfera. Para lograr ese objetivo hace un buen uso de la banda sonora, del montaje y de la fotografía. Tensión, desasosiego... el director logra que el espectador reacciones (ya sea bien o mal) ante lo que está viendo. El espectador no se limita a observar de forma pasiva en esta ocasión, sino que se sumerje en la historia. 

"El caos es un orden por descifrar" es la frase o idea que repite Adam (interpretado por Jake Gyllenhaal) en 'Enemy'. Villeneuve nos ofrece el caos; y somos los espectadores y espectaadoras las que tenemos que descifrar su orden. Dudamos sobre lo que sucede ¿es real? ¿es un sueño?

Adam es un profesor de historia con una vida bastante corriente, acomodada incluso. El caos comienza cuando viendo una película descubre a un actor que se parece mucho a él. ¿Es posible que tenga un doble? Intrigado por el gran parecido empieza a buscar a dich actor. Empieza a poner orden a su caos. 

Pesadillas, sueños, arañas y realidad se mezclan en esta compleja y en ocasiones confusa historia. Dos clones, dos personas. Un profesor, un actor. Dos formas de actuar. Mientras que el actor suele vestir de negro, el profesor suele vestir con camisas blancas. La posibilidad de que sean las dos caras de una misma moneda siempre está presente. Dos personajes atrapados en una red: un trabajo, una amante, una esposa... Pero, ¿contra quién lucha Adam?

enemy-villeneuve-doble-actor-profesor-gyllenhaal

"La historia se rige por patrones que se repiten", esa es otra de las frases del profesor y ese es el modo en el que se desarrolla el comienzo de la película de Villeneuve. Todos los acontecimientos históricos importantes sucedes dos veces, o tienen dos versiones. Por un lado tenemos la versión trágica; y por el otro la versión de mentira, la farsa. En la película vemos dos estructuras similares que hacen hincapié en la rutina en la que Adam dice estar atrapado. Dos versiones, ¿las dos igual de válidas?

No sabemos demasiado sobre los personajes de 'Enemy', lo que puede estar pasando por su cabeza. Pese a ello, la historia destaca por su atmósfera sucia y cargada con la que el director intenta atrapar, contaminar, al espectador. Su historia parece algo tramposa, pero Villeneuve reta al espectador a entrar en su juego. 

Arañas


villeneuve-aranas-enemy

En los sueños de Adam aparecen arañas y al mismo tiempo esas se convierten en uno de los principales motivos visuales de la película: telas de arañas, planos de cables que simulan una telaraña, cristales rotos que logran el mismo simbolismo... Según Denis Villeneuve, las arañas son están unidas a la inteligencia. La mujer de Adam, embarazada, parece ser el único personaje con los pies en la tierra y la única consciente de lo que realmente está sucediendo. La araña más grande. 

Si bien Villeneuve defiende que las arañas simbolizan la inteligencia, también destaca que la hsitoria está mostrada desde el subsconciente del protagonista, desde sus miedos y dudas. Adam, de ese modo, se siente atrapado dentro de esa red, atrapado en su rutina, en su trabajo, en su matrimonio, en todo lo que suponga un compromiso. 

miércoles, 3 de junio de 2015

'TRAIDOR EN EL INFIERNO' (Stalag 17, 1953)

william-holden-traidor-en-el-infierno-billy-wilder


La evasión


Segunda Guerra Mundial. Un campo de prisioneros y un barracón algo peculiar, el número 17. Entre los prisioneros, un traidor. Tras un fallido intento de fuga, dos prisioneros son ejecutados y las sospechas se desatan entre los miembros del barracón: tiene que haber un traidor entre ellos, un informador que cuenta todo lo que sucede entre esas cuatro paredes en busca de beneficio y protección. El sargento Sefton (William Holden), se sitúa en el punto de mira de todos sus compañeros.

'Stalag 17' es el título original de esta obra de marcado carácter teatral en la que la mayoría de la acción sucede dentro del ya mencionado barracón. 'Traidor en el infierno', una traducción más "poética", está definido como un drama carcelario pero lo cierto es que en su desarrollo encontramos muchos toques de comedia. Sus personajes son graciosos y carismáticos y amenizan las malas condiciones de los demás prisioneros y refuerzan con sus acciones uno de los conceptos principales que trata la película dirigida por Billy Wilder: la evasión.

Señalado por todos, Sefton parece hacer caso omiso a la situación. Sefton es un "emprendedor" dentro del barracón: hace tratos con los alemanes, negocia, comercia... Consigue todo lo que quiere en el mercado negro, organiza carreras de ratas... Sefton destaca por actuar de forma más egoísta que los demás, mirando siempre por lo práctico y buscando siempre su propio beneficio. No está demasiado integrado en el grupo pero tampoco es esa su intención. Se considera un patriota, a su manera.

La intriga por descubrir al traidor del barracón se mezcla con humor, con fiestas, disfraces, teatro... Y es que la evasión está refrelada de dos formas en 'Traidor en el infierno'. La primera, la huida de los prisioneros en busca de la libertad. La segunda, y más cómica, en esos teatros, personajes y juegos que crean los prisioneros para evadirse y soportar mejor su cautiverio.

Me ha resultado curioso que la película al final tenga un corte de tragicomedia. La huida en sí, no ocupa mucho tiempo narrativo en comparación con las escenas cómicas que ocupan la película. No es la primera vez que Wilder se acerca a la Segunda Guerra Mundial, ya lo hizo en 'Berlín Occidente' en un tono más romántico quizás. 

Mencionar también la presencia del director Otto Preminger en el papel del coronel von Scherbach. Su aspecto físico y las ganas de Preminger de interpretar a un nazi en una película fueron razones suficientes para aceptar el papel. 

Los europeos se mezclan con los estadounidenses en esta película en la que también se trata el patriotismo. Quién es patriota y quién no, quién es un traidor y quién no. ¿A quién traiciona? ¿A su país o a sus compañeros?

'Traidor en el infierno' es un drama carcelario entretenido, con un atípico héroe y patriota, que estira la trama dramática en favor de los momentos cómicos. Una historia con un personaje principal rodeado de destacables secundarios. Obtuvo un gran éxito el día de su estreno.

jueves, 23 de abril de 2015

'En un lugar sin ley' (2013)

en-un-lugar-sin-ley-rooney-mara-casey-affleck
 De vuelta a casa

Contiene spoilers. 'En un lugar sin ley' es una atípica historia de bandidos ambientada en los años 70 y protagonizada por el siempre correcto Casey Affleck y Rooney Mara. Perseguidos por la policía, Bob Muldoon (Affleck), Ruth Guthrie (Mara) y un compañero buscan refugio en una casucha vieja y abandonada. Rodeados por la policía, buscan la forma de defenderse y escapar del lugar sin resultar heridos. Un disparo desencadena un tiroteo y Ruth hiere a un policía. Para evitar que ella vaya a la cárcel, ya que está embarazada, Bob se entrega en su lugar.

miércoles, 15 de abril de 2015

'Cuentos de la luna pálida de agosto' (1953)

cuento-de-la-luna-palida-kenji-mizoguchi
Fantasía y realidad

'Cuentos de la luna pálida de agosto' es un drama dirigido por Kenji Mizoguchi. La película está basada en varias leyendas del siglo XVII y mezcla fantasía y realidad. Genjuro y Tobei son dos campesinos que aspiran a lograr el dinero suficiente para sacar adelante a su familia y vivir una vida digna. El primero es un alfarero que trata y elabora sus piezas con mucho mimo. El segundo desea ser un samurái. 
La guerra civil afecta al día a día de los protagonistas y Genjuro (visto el éxito de la venta anterior y cegado por la avaricia), está dispuesto a aprovechar el momento y sacar beneficio. El dinero le ciega, quiere tener más. Algo similar le ocurre a Tobei con su deseo de ser samurái y ser un hombre del que su mujer pueda estar orgulloso. Necesita dinero para comprar una armadura y una lanza, pero no duda a la hora de mentir y jugar sucio para lograr ese objetivo.


miércoles, 8 de abril de 2015

'Pride (Orgullo)' (2014)


pride-andrew-scott-dominic-west-movieSolidaridad y unión

Como anuncia el poster de la película... "Si te gustaron 'Full Monty' y 'Billy Elliot', te gustará 'Pride'". Y lo cierto es que, hasta cierto punto, esa frase es bastante cierta. Las tres películas comparten cierto tono narrativo que mide bien entre la comedia y el drama logrando un buen equilibrio entre ambos géneros. 'Pride' (Orgullo) es una comedia dramática-social británica. Y como en las ya nombradas películas, la historia se gana fácilmente la simpatía del espectador. El desempleo, la huelga, los mineros, tramas que suceden en pequeños pueblos, baile... Las tres películas tienen algunos puntos y/o conceptos en común.

martes, 31 de marzo de 2015

'EL AÑO MÁS VIOLENTO' (The most violent year, 2014)

oscar-isaac-jessica-chastain-violento

El sueño americano


'El año más violento' está ambientada en el Nueva York de la década de los ochenta. Un comienzo de década en el que la violencia predominó en las calles neoyorquinas. Abel Morales (Oscar Isaac), es un inmigrante que quiere sacar a su familia adelante de la forma más digna y honesta posible mediante el trabajo duro. Ese idílico "sueño americano" tendrá que hacer frente a los obstáculos que encontrará en el camino: competencia, poder, control... Y es que el sueño que persigue Abel, es un sueño corrompido por la misma sociedad.

El petróleo como producto, una vida honrada como objetivo. Abel quiere llevar su negocio adelante de la forma más correcta posible. No quiere tener problemas con la ley. El defiende que siempre escogerá el camino más correcto para lograr su objetivo. Su mujer, Anna Morales (Jessica Chastain), siempre estará a su lado. Se encarga de la contabilidad de la empresa, de que los números cuadren. Siempre atenta a los movimientos de su marido, aunque parezca estar en un segundo plano, tiene la situación bastante controlada. Nos dan a entender que el padre de Anna tuvo problemas con la ley, pero Anna defiende que su marido no tiene nada que ver con ese pasado. Abel tiene el sueño, Anna tiene la realidad.

El concepto del sueño americano está corrupto y vendido. Aunque recibe amenazas de otros "compañeros", aunque le han robado el producto en más de una ocasión, aunque haya sido traicionado... Abel siempre sigue adelante, firme, ya que no ha llegado a la meta de su carrera aún.

"Nunca harás nada que dé más miedo que mirar a alguien directamente a los ojos y decir la verdad" 

Él quiere ser quién dirija su vida, él quiere ser quién decida cuando dar el salto... Tiene unos límites éticos claros. 'El año más violento' también tiene toques de cine negro, y ahí entra en juego el personaje de Anna, manejando los hilos en la sombra, preparando un colchón para la posible caída. Apoyando a su marido, pero precavida al mismo tiempo. Y es que el rol o la figura de "hombre honesto" que ha construido Abel, puede que solo se la crea él mismo.

'El año más violento' es un thriller distinto, arriesgado en su planteamiento. J.C. Chandor es el director de la película, intenta y consigue crear una atmósfera incómoda. El director utiliza los silencios y las miradas fijas para crear esa atmósfera. Los personajes son interesantes, es una película con poco artificio, pero que resulta algo lenta. Se ha comentado que el personaje de Abel Ferrara tiene cierto aire a Michael Corleone; cuestión del personaje o no, la interpretación de Oscar Isaac, sea por su actitud o sus gestos, si que recuerda a Al Pacino (quizás se haya inspirado en él). 

'El año más violento' es una atípica película de mafia, en la que la evolución de su protagonista resulta lo más interesante. Corrupción, negocios, engaños, traiciones, la familia... Y una idea clara, para lograr el control o el poder, todos quieren o necesitan "amigos".

jueves, 12 de marzo de 2015

'LADRÓN DE BICICLETAS' (Ladri di biciclette, 1948)

ladron-de-bicicletas

La mirada de Bruno

Contiene spoilers. 

'Ladrón de bicicletas' es una de las grandes obras que encontramos dentro del denominado neorrealismo italiano. Dirigida por Vittorio De Sica, la película narra la historia de un padre y un hijo que buscan sin descanso la bicicleta que les acaban de robar. Esa bicicleta significa mucho para Antonio y su familia y además es la excusa narrativa perfecta para mostrar la Italia de la posguerra. La acción transcurre por escenarios reales y los actores, tal como insistió De Sica, no son profesionales. Esas decisiones resultan claves a la hora de mostrar ese realismo que defendían De Sica y su habitual colaborador, el guionista Cesare Zavattini.

Vittorio De Sica dijo lo siguiente: "el neorrealismo es poesía, la poesía de la vida real".

Esa idea fue la que el director intentó reflejar mediante películas como 'Ladrón de bicicletas'. La historia es cercana, sencilla y ha soportado de maravilla el paso del tiempo. Los protagonistas no tardan en lograr la empatía de los espectadores y espectadoras. La película tiene momentos duros, y también alguna escena que sirve como "alivio" cómico (hasta que padre e hijo se dan de bruces contra la realidad). Como no, mención aparte para el final, triste y memorable, cargado de emoción. La aventura de 'Ladrón de bicicletas' no parte de la épica y tampoco la busca. Es una aventura que parte de lo cotidiano y que atrapa al espectador. Junto a 'Milagro en Milán' (1951) y 'Umberto D' (1952), 'Ladrón de Bicicletas' forma parte de la trilogía neorrealista de Vittorio De Sica.

Con el poco dinero que tiene, Antonio compra una bicicleta para poder trabajar pegando cárteles por la ciudad. Ese empleo le permite sacar a su familia adelante. Su felicidad y estabilidad, en cambio, será efimera ya que el mismo día que empieza a trabajar a Antonio le roban la bicicleta. Acompañado de su hijo Bruno, Antonio recorre las calles de la ciudad en busca de la bicicleta robada. Una pequeña acción es suficiente para mostrar la desesperación de un hombre que tendrá que solucionar el problema él solo. 

ladron-de-bicicletas

Antonio siempre está avanzandando, no para y no descansa. Su única compañía es la de su hijo Bruno. El joven siempre observa atento a su padre, las decisiones que este toma. Bruno es el principal testigo de su mala suerte. Antonio, por su parte, siempre actúa de forma individual (apartado del grupo de trabajadores por ejemplo). Por ese motivo no le resulta fácil recibir apoyo o ayuda. Ejemplo de ello es la escena en la que dan con el ladrón, en ese momento ¿quién recibe el apoyo de los suyos?

Durante la búsqueda de la bicicleta, vemos a padre e hijo separados en más de una ocasión. Una distancia física que refleja lo distante de su relación. Poco a poco se van distanciando, perdiendo confianza. Bruno observa la humillación de su padre. Antonio tiene que recuperar el respeto de su hijo. Bruno madura. En los momentos en los que tocan fondo, en los que parece que todo está perdido es cuando ni tardan ni dudan en ayudarse el uno al otro. Se defienden de los demás, siguen adelante, juntos. 

De Sica consigue contar con pocos recursos una historia emotiva y dura, y construir poco a poco una atmósfera de agobio y tensión desde el principio. Por ejemplo, las bicicletas siempre están presentes logrando así una sensación de angustia sin demasiado artificio. 'Ladrón de bicicletas' es una película bien narrada, un clásico neorrealista en los que también se aprecian buenos encuadres y/o composiciones de plano. Cuida su forma. La situación, todavía hoy, resulta cercana, cruca y verosímil. Los protagonistas tienen un objetivo claro: recuperar la bicicleta. Una excusa para mostrar una Italia en ruinas. Una emotiva historia padre-hijo. Uno de los finales más emotivos de la historia del cine, pesimista, pero inolvidable. Una de las mejores películas del neorrealismo italiano, y del cine en general. 

ladron-de-bicicletas-bruno






martes, 24 de febrero de 2015

'El francotirador' (2014)

el-francotirador-bradley-cooper-2014

'EL FRANCOTIRADOR' (2014)


'El francotirador' es el último trabajo de Clint Eastwood. Una película que ha recibido etiquetas de todo tipo, y que su mensaje o la historia que muestra ha creado cierta polémica. No es la primera vez que Eastwood se acerca al género bélico. Hace ya unos años, en el 2006, realizó esa pareja de películas complementarias que forman 'Banderas de nuestros padres' y 'Cartas desde Iwo Jima'. En esa ocasión, Eastwood mostró el conflicto desde dos puntos de vista distintos, en este caso no sucede así. En la traducción del título de la película, se pierde un pequeño matiz, 'American Sniper' especifica que la historia se va a centrar en las hazañas de un francotirador americano, y ese punto de vista es el que domina durante toda la película. La película ha sido todo un éxito en EE. UU.

En la película no tardan en definir a los buenos y a los malos. Si aplicamos el discurso que el padre de Kyle defiende ante sus hijos, los estadounidenses serían el rebaño de ovejas que necesita protección en esa situación y los iraquíes los amenazantes lobos. Entre ambos, se encontrará Chris Kyle, en medio, siendo el pastor dispuesto a defender a su rebaño.

Bradley Cooper interpreta a Chris Kyle, el francotirador que se convierte en el eje de la historia. Cazador, cowboy y soldado; muchas figuras o roles icónicos para los estadounidenses se ven reflejados en él. Tras el atentado del 11-S, Kyle decide alistarse y se convierte en un SEAL, tras superar un durísimo y violento entrenamiento. Su decisión es voluntaria, pero cada vez se siente más obligado a defender a su país, y cargará con ese peso.


Kyle participa en cuatro despliegues, y sus decisiones para cumplir su objetivo cada vez parecen más egoístas. Su papel de "protector", se convierte en obsesión. Cumple con su función, mató a más de 150 personas y salvó la vida de muchos soldados estadounidenses. Sus compañeros le apodaron como "el gran salvador" y "la leyenda". La guerra es su sitio, los soldados su familia. La guerra su hogar, EE.UU. un territorio desconocido.

Pero, quién es Chris Kyle? Un héroe o un asesino? El espectador será quién juzgue al personaje y sus acciones; un personaje ambiguo en ese sentido. Al menos, la "honorabilidad" de sus acciones, se puede cuestionar. Dos territorios, dos Chris Kyle. Uno, el que sabe quién es y dónde está su sitio, el soldado, el mito. Otro el que repele esa etiqueta, el que ayuda a veteranos, el padre, el que sufre de estrés postraumático. Vivo en guerra, muerto en sociedad.

Teniendo en cuenta lo anterior, he echado en falta cierto equilibrio entre los dos conflictos principales. Cuando vuelve a casa, no es capaz de desconectar, de ser feliz o incorporarse a la sociedad. Su mujer le pide que se quede, él es incapaz de hacerlo. La situación de los soldados tras la guerra era un tema interesante, que hubiese estado bien desarrollar algo más.

Aún así, la película me ha parecido entretenida, y siendo su discurso lo más cuestionable, en otros aspectos no está mal. La película se apoya en la buena dirección de Eastwood y en su montaje, dota de tensión a varias escenas de acción y algunas son impresionantes como el clímax con la tormenta de arena.

lunes, 9 de febrero de 2015

'El fantasma y la señora Muir' (1947)

el-fantasma-y-la-senora-muir-gene-tierney-rex-harrison


'EL FANTASMA Y LA SEÑORA MUIR' (1947)

El amor y la soledad

Ha pasado un tiempo desde que Lucy Muir (GeneTierney) enviudó. La joven sigue guardando luto por su marido, pero no se siente cómoda viviendo en casa de su suegra. No quiere vivir de la caridad de la familia del que fuera su marido; quiere ser una mujer independiente. Lucy decide dar un paso al frente y buscar un nuevo hogar en el que ella y su hija puedan empezar una nueva vida. Motivada, decidida y con ganas de aventuras, la señora Muir se fija en una casa que tiene un alquiler bastante barato. ¿El motivo? Se rumorea que la casa está encantada.

El misterio que rodea a la casa, las voces que se escuchan y aterrorizan a los visitantes e inquilinos, no causan tal efecto sobre Lucy. Le atrae esa emoción, y de hecho, no duda en alquilarla. La elección, evidentemente, no agrada a su actual inquilino y dueño del hogar: el fantasma del capitán Daniel Greeg (Rex Harrison). El capitán sacará toda su artillería y trucos para asustar y librarse de Lucy, pero ella no está dispuesta a dejar su nuevo hogar.

viernes, 30 de enero de 2015

'La teoría del todo' (2014)

la-teoria-del-todo-eddie-redmayne-felicity-jones

'LA TEORIA DEL TODO' (2014)

Los límites y el tiempo

La oferta cinematográfica reciente está repleta de biopics, de películas biográficas que nos muestran la vida de personajes extraordinarios, sea por el motivo que sea: sus hazañas, su lucha, sus logros, etc. 'La teoría del todo' narra la historia de Stephen Hawking (Eddie Redmayne) y Jane ((Felicity Jones)) su primera mujer y cuenta como lucharon contra la enfermedad degenerativa del científico. Los límites, el sacrificio y las ganas de seguir adelante y no rendirse. Un drama agridulce con buenos puntos cómicos y personajes interesantes. Vemos la juventud de Stephen y conocemos el personaje de una mujer que parecía estar en la sombra.

sábado, 24 de enero de 2015

'Whiplash' (2014)

whiplash-bateria-clase


'WHIPLASH' (2014)

El tempo

*Contiene spoilers

Encontrarte con una película "pequeña", de esas que con poco ofrece mucho, no tiene precio. 'Whiplash' puede ser ejemplo de ello. Música, cine, tensión, emoción. Una historia que te deja pegada/o a la butaca del cine, que tiene un clímax tremendo. Una inyección de adrenalina a ritmo de batería. 

Puede que siempre nos acordemos más de las imágenes de una película, de su espectacularidad al comentarlas (que en este caso también son buenas); pero en esta ocasión el sonido, las interpretaciones y el enérgico montaje son claves para que el visionado sea toda una experiencia cinéfila. 'Whiplash' es una película que desprende garra y fuerza, que asusta. Sus personajes no buscan la perfección, la ansían. La sangre, el sudor y las lágrimas; el sacrificio y el esfuerzo que obliga a superar cualquier expectativa. Pasión y obsesión por la música. El logro individual y la realización personal. Un polémico camino para lograr el éxito (¿y para sentenciar una vida?).

viernes, 16 de enero de 2015

'Birdman (o la inesperada virtud de la ignorancia)' (2014)

michael-keaton-birdman

'BIRDMAN (O LA INESPERADA VIRTUD DE LA IGNORANCIA' (2014)

Una cabeza llena de pájaros

El ego. La lucha contra uno mismo. El cine frente al teatro. El amor frente a la adoración. La relevancia. Riggan Thomson (Michael Keaton), es un actor que logró gran fama interpretando a Birdman, un superhéroe. Ahora necesita un cambio de aires, por lo que intentará demostrar que es capaz de hacer otros trabajos "más serios". Riggan intentará dar un salto cualitativo en su carrera. El actor rechazó realizar una nueva entrega de Birdman, y en su lugar optó por dirigir y protagonizar una obra de teatro en Broadway. Se arriesga y se expone a duras críticas. Al mismo tiempo que el actor intenta sacar su producción adelante, intentará mejorar la relación con su hija y poner un poco de orden en su vida.

jueves, 8 de enero de 2015

'The imitation game (Descifrando Enigma)' (2014)

benedict-cumberbatch-the-imitation-game


'THE IMITATION GAME' 

(DESCIFRANDO ENIGMA) (2014)

Alan Turing, el héroe condenado

*Puede contener spoilers

Enigma es el nombre de la máquina que utilizaban los nazis para generar nuevos códigos y combinaciones con las que poder comunicarse y organizar ataques sin que los Aliados tuviesen noticia de sus objetivos. Su uso supuso un gran quebradero de cabeza. El código utilizado cambiaba a diario, por ese motivo, conseguir descifrar el código a tiempo resultaba una tarea imposible de realizar. 'The imitation game' (Descifrando enigma) es una historia basada en hechos reales y centrada en la persona de Alan Turing, un matemático que puso todo su empeño en encontrar la solución del "rompecabezas" nazi y descifrar su complejo sistema. Turing era un hombre bastante seguro y confiado de sus acciones en el ámbito profesional; en cambio, en el aspecto personal, era una persona introvertida y frágil. Turing resultó ser una figura clave en el desarrollo y fin de la Segunda Guerra Mundial. Un personaje que podría haber sido considerado un héroe, pero que por el contrario fue juzgado y condenado por ser homosexual.

viernes, 2 de enero de 2015

'Invencible' (2014)

invencible-zamperini-jack-oconnell

INVENCIBLE (2014)

El coraje de Zamperini

La supervivencia, las ganas de no darse por vencido ante las mayores adversidades y más duras torturas. Y sobre todo, la capacidad de perdonar.  Esos son algunos elementos que definen a Louis Zamperini (Jack O'Connell).

Dentro de una comunidad que le marginaba, Zamperini encontró su sitio en el deporte. Poco a poco y gracias al apoyo incondicional de su hermano, Zamperini se convirtió en un buen atleta y participó en los Juegos Olímpicos de 1936 celebrados en Berlín. Tras su memorable participación, el joven deseaba viajar a Tokio y participar allí en los próximos Juegos;  pero la Segunda Guerra Mundial se lo impidió.